Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

analisis del movimiento humano, Monografías, Ensayos de Administración de Negocios

resumen sobre analisis del movimiento humano

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 01/10/2022

felipe-uribe-6
felipe-uribe-6 🇨🇴

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nombre del Proceso: CODIGO: LA-FM-
001
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 7
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA:
15/junio/2022
GUÍA DE LABORATORIO DE
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO HUMANO
Unidad Didáctica: Biomecánica articular de MMSS
Eje Temático: Biomecánica de los tejidos biológicos de carácter estructural hueso
y cartílago Biomecánica articular de la mano y muñeca y codo
Biomecánica de los tejidos biológicos de carácter estructural ligamentos y
tendones
Biomecánica articular del hombro y cintura escapular
No.
Guía
Resultados de Aprendizaje de la Unidad Didáctica:
Explica el comportamiento mecánico del ligamento, tendón y
articulaciones de MMSS, con el fin de relacionar los
comportamientos de los tejidos con el movimiento.
5 - 8
sesiones
3 y 4
Semana
Horas de Trabajo
Trabajo
con
Docente
Trabajo
Autónomo
8 16
Tipo de trabajo
Grup
al x Ind Laboratorio
Requerido Camillas, gimnasio o lab.
biomecánica
Introducción
Este tema será desarrollado durante dos semanas que corresponden a cuatro
sesiones, el primer encuentro de cada semana tendrá duración de una hora y tres
horas para el segundo encuentro de cada semana, donde el estudiante realizará
diversas actividades que le permitan desarrollar las diferentes habilidades y cumplir
con las competencias planeas al inicio del presente documento.
Activación Cognitiva: Previamente a la clase los estudiantes conocerán la
presente guía, en esta encontrarán información conceptual y teórica, que guiara a
los estudiosos frente a los conceptos necesarios para el desarrollo de la clase, los
estudiantes traerán resueltas las actividades de trabajo autónomo, para ser
socializadas por todos los estudiantes y retroalimentadas por el docente.
Demostración Práctica: El docente realizara una demostración práctica sobre la
ejecución de los test a realizar en esta práctica.
Aplicación práctica: En este momento el docente guiará la aplicación práctica de
los test o protocolos destinados para la sesión de clase, los cuales encontrará más
adelante en el procedimiento.
Evaluación de la actividad: El docente realizara las preguntas que aparecen en las
conclusiones de la guía y posteriormente los estudiantes darán respuesta a ellas y el
docente las retroalimentara o complementará, en caso de ser necesario.
Preguntas Orientadoras
¿Tienes conocimiento sobre cómo objetivar y cuantificar la ausencia de movilidad
de una articulación de mmss?
¿Conoces los métodos que existen de ciencia aplicada al movimiento humano para
2
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga analisis del movimiento humano y más Monografías, Ensayos en PDF de Administración de Negocios solo en Docsity!

GESTIÓN DE LABORATORIOS^001 Nombre del Documento: VERSION: 7 FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 15/junio/ GUÍA DE LABORATORIO DE ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO HUMANO Unidad Didáctica: Biomecánica articular de MMSS Eje Temático: Biomecánica de los tejidos biológicos de carácter estructural hueso y cartílago Biomecánica articular de la mano y muñeca y codo Biomecánica de los tejidos biológicos de carácter estructural ligamentos y tendones Biomecánica articular del hombro y cintura escapular No. Guía Resultados de Aprendizaje de la Unidad Didáctica: Explica el comportamiento mecánico del ligamento, tendón y articulaciones de MMSS, con el fin de relacionar los comportamientos de los tejidos con el movimiento. 5 - 8 sesiones 3 y 4 Semana Horas de Trabajo Trabajo con Docente Trabajo Autónomo 8 16 Tipo de trabajo Grup al x^ Ind^ Laboratorio Requerido Camillas, gimnasio o lab. biomecánica Introducción Este tema será desarrollado durante dos semanas que corresponden a cuatro sesiones, el primer encuentro de cada semana tendrá duración de una hora y tres horas para el segundo encuentro de cada semana, donde el estudiante realizará diversas actividades que le permitan desarrollar las diferentes habilidades y cumplir con las competencias planeas al inicio del presente documento. Activación Cognitiva: Previamente a la clase los estudiantes conocerán la presente guía, en esta encontrarán información conceptual y teórica, que guiara a los estudiosos frente a los conceptos necesarios para el desarrollo de la clase, los estudiantes traerán resueltas las actividades de trabajo autónomo, para ser socializadas por todos los estudiantes y retroalimentadas por el docente. Demostración Práctica: El docente realizara una demostración práctica sobre la ejecución de los test a realizar en esta práctica. Aplicación práctica: En este momento el docente guiará la aplicación práctica de los test o protocolos destinados para la sesión de clase, los cuales encontrará más adelante en el procedimiento. Evaluación de la actividad: El docente realizara las preguntas que aparecen en las conclusiones de la guía y posteriormente los estudiantes darán respuesta a ellas y el docente las retroalimentara o complementará, en caso de ser necesario. Preguntas Orientadoras ¿Tienes conocimiento sobre cómo objetivar y cuantificar la ausencia de movilidad de una articulación de mmss?

¿Conoces los métodos que existen de ciencia aplicada al movimiento humano para

GESTIÓN DE LABORATORIOS^001 Nombre del Documento: VERSION: 7 FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 15/junio/ evaluar el rom de una articulación, para prescribir el ejercicio? Con el desarrollo de la presente guía de laboratorio podrás dar respuesta a este y más interrogantes, para cualificarte como un profesional de éxito. Presaberes Requeridos El estudioso debe tener conocimiento previo en anatomía osteomuscular de mmss, se recomienda repasar estos presaberes. Marco conceptual o referencial * Definición de goniometría Goniometría deriva del griego gonion (‘ángulo’) y metron (‘medición’), es decir: «disciplina que se encarga de estudiar la medición de los ángulos». La goniometría ha sido utilizada por la civilización humana desde la antigüedad hasta nuestro tiempo en innumerables aplicaciones, como la agricultura, la carpintería, la herrería, la matemática, la geometría, la física, la ingeniería y la arquitectura, entre otras. Definición de goniometría aplicada a las Ciencias Médicas Goniometría es la técnica de medición de los ángulos creados por la intersección de los ejes longitudinales de los huesos a nivel de las articulaciones Objetivos de la goniometría en Medicina La goniometría en Medicina tiene dos objetivos principales: 1. Evaluar la posición de una articulación en el espacio. En este caso, se trata de un procedimiento estático que se utiliza para objetivar y cuantificar la ausencia de movilidad de una articulación Evaluar el arco de movimiento de una articulación en cada uno de los tres planos del espacio. En este caso, se trata de un procedimiento dinámico que se utiliza para objetivar y cuantificar la movilidad de una articulación En la industria biomédica, la goniometría se aplica en la fabricación y el diseño de aparatos de medición, de instrumental quirúrgico, de prótesis y de ortesis. En Rehabilitación, se utiliza para determinar el punto de inicio de un tratamiento, evaluar su progresión en el tiempo, motivar al paciente, establecer un pronóstico, modificar el tratamiento o darle un punto final, y, finalmente, evaluar la secuela.

GESTIÓN DE LABORATORIOS^001 Nombre del Documento: VERSION: 7 FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 15/junio/ Flexión Es todo movimiento en el plano sagital que desplaza una parte del cuerpo hacia delante de la posición anatómica Extensión Es todo movimiento en el plano sagital que desplaza una parte del cuerpo hacia atrás de la posición anatómica Flexión-extensión del hombro derecho: a) posición neutra de hombro; b) flexión de hombro: desplazamiento hacia delante del miembro superior, y c) extensión del hombro: desplazamiento hacia atrás del miembro superior A nivel de la rodilla, se denomina paradójicamente extensión al movimiento que lleva la pierna hacia delante de la posición neutra, y flexión, al movimiento que la lleva hacia atrás. A nivel del tobillo, se denomina paradójicamente extensión al movimiento que lleva el segmento distal (pie) hacia delante, y flexión, cuando lo lleva hacia atrás.

GESTIÓN DE LABORATORIOS^001 Nombre del Documento: VERSION: 7 FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 15/junio/ Flexión-extensión de rodilla: a) posición neutra de rodilla; b) en la extensión de rodilla, paradójicamente, la pierna se dirige hacia delante, y c) en la flexión, hacia atrás Flexión-extensión de tobillo: a) posición neutra de tobillo; b) en la extensión o flexión dorsal del tobillo, paradójicamente el pie sedirige hacia delante, y c) en la flexión o flexión plantar, hacia atrás. Arco de movimiento activo Es el movimiento que se produce por la contracción muscular voluntaria de las personas, sin la asistencia externa de un examinador. Es el arco de movimiento que se realiza por la propia voluntad y requiere que la persona esté consciente. El arco de movimiento activo provee información sobre la fuerza muscular y la coordinación del movimiento. La persona examinada puede interferir en la evaluación del arco de movimiento activo, por lo tanto, existen posibilidades de subponderación por parte del examinador. Goniómetro El goniómetro es el principal instrumento que se utiliza para medir los ángulos en el sistema osteoarticular. Se trata de un instrumento práctico, económico, portátil y fácil de utilizar, que suele estar fabricado en material plástico (generalmente transparente), o bien, en metal (acero inoxidable). Los goniómetros poseen un cuerpo y dos brazos o ramas, uno fijo y el

GESTIÓN DE LABORATORIOS^001 Nombre del Documento: VERSION: 7 FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 15/junio/ El goniómetro se utiliza con las dos manos, por lo tanto, el examinador no puede efectuar correctamente la estabilización del segmento próxima. Métodos de medición En el siglo XX, fueron descritos fundamentalmente dos métodos para medir el arco de movimiento de una articulación: el método 180°-0 y el método del cero neutro. Método 180°- Fue el primer método utilizado para medir el arco de movimiento articular. Establece que la posición de inicio de la medición es 180°. Debido a que esta nomenclatura resultaba confusa, ha caído en desuso y no se utiliza en la actualidad. Método de medición 180°-0 para la evaluación de la flexiónextensión del codo derecho. La medición comienza en 180°. Método del cero neutro En este caso, la posición de medición comienza a partir de la posición 0, también conocida como posición neutra. Se lo considera el método de elección y el Gold Standard en la actualidad

GESTIÓN DE LABORATORIOS^001 Nombre del Documento: VERSION: 7 FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 15/junio/ Método del cero neutro para la evaluación de la flexión-extensión del codo derecho. La medición comienza en 0°. El método del cero neutro se basa en la medición de los movimientos que ocurren en cada uno de los tres ejes que cortan perpendicularmente los tres planos del espacio a partir de la posición neutra o posición 0, en la cual todas las articulaciones se encuentran en extensión, salvo el tobillo, donde la posición 0 se verifica en 90° de flexión. A diferencia de la posición anatómica en la que la palma de la mano mira hacia delante, en la posición neutra, el pulgar apunta hacia delante colocando el antebrazo en posición intermedia de pronosupinación. Palpación e identificación de los reparos anatómicos óseos Los reparos anatómicos óseos son eminencias óseas palpables que se utilizan como punto de reparo para la alineación de los brazos del goniómetro. La identificación de estos reparos óseos se hace a través del conocimiento de la anatomía de superficie, de la estimación visual y de la palpación. Para poder comparar resultados, los reparos óseos deben estar estandarizados previamente. La inadecuada identificación de estos reparos óseos conlleva a una fuente de error en la medición. Al principiante, puede resultarle provechoso su marcación con lápiz dermográfico. En el miembro superior, los reparos óseos más utilizados son: el acromion, el epicóndilo, la epitróclea, la apófisis estiloides radial, la apófisis estiloides cubital, etc. En el miembro inferior: las espinas ilíacas anterosuperiores, el trocánter mayor, el cóndilo femoral externo, la rótula, los maléolos interno y externo, el quinto metatarsiano, etc. En el raquis: la protuberancia occipital externa, las apófisis espinosas vertebrales, etc. Principales reparos anatómicos: a) protuberancia occipital externa; b) acromion; c) epicóndilo; d) apófisis estiloides radial; e) trocánter mayor; f) cóndilo femoral externo; g) maléolo externo; h) apófisis espinosa; i) epitróclea; j) espinas ilíacas anterosuperiores; k) rótula; l) maléolo tibial Goniometría de los miembros superiores En los miembros superiores se evalúan las siguientes articulaciones:

GESTIÓN DE LABORATORIOS^001 Nombre del Documento: VERSION: 7 FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 15/junio/ que escogió para la actividad:

  1. Indique a continuación el subtema a desarrollar:
  2. Realice a continuación el cuadro comparativo: Actividad de Comprobación del Trabajo Autónomo Entrega del cuadro comparativo por unidades de trabajo en formato Excel y socialización al inicio de la clase. Materiales, equipos e insumos a utilizar Materiales, equipos e insumos proporcionados por la Universidad Ítem Cantidad Goniómetros 1 por parejas Cintas métricas 1 por parejas Materiales del estudiante Ítem Cantidad Ropa deportiva (pantaloneta) Precauciones, nivel de riesgo y recomendaciones a considerar CLASIFICACIÓN DEL RIESGO Muy alto Medio Alto Bajo FACTORES DE RIESGO CÓMO MINIMIZAR LOS FACTORES DE RIESGO  Lesiones osteomusculares.  Calambres  Deshidratación y perdida de electrolitos.  Realizar un calentamiento adecuado antes de iniciar las prácticas.  Realizar estiramientos según las indicaciones de la docente  Hidratarse antes durante y después de la actividad RECOMENDACIONES, CONSIDERACIONES PARA EL USO DE MATERIAL Y EPP Generales:  Siga los protocolos de bioseguridad establecidos por laboratorios y mantenga distanciamiento social de dos metros.  Se recomienda para el desarrollo de estas dos sesiones prácticas una alimentación balanceada por parte del estudiante antes de las sesiones y posterior a ellas para evitar descompensaciones.

Docente

Activación protocolo de bioseguridad y llamado a lista

Docente

Estudios

o

Revisíon de actividades de trabajo independiente: Los estudiosos

socializaran los temas que corresponden a la práctica, el docente aclarará

las dudas que surjan al terminar este ejercicio.

Docente

Orientación docente hacia la práctica: Se realizara una descripción detallada

de cada uno de los test o protocolos que serán aplicados durante la sesión

de clase.

Estudios

o

Calentamiento: Para evitar lesiones se realizara un calentamiento general y

especifico para la práctica.

Estudios

o

Práctica estudiosos: Se realizaran las actividades por unidades de trabajo.

GESTIÓN DE LABORATORIOS^001 Nombre del Documento: VERSION: 7 FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 15/junio/  Antes del inicio de estas clases, el docente preguntara si algún estudiante tiene algún tipo de lesión o patología para dar el manejo adecuado en cuanto a contraindicaciones.  Los estudiantes deberán seguir las indicaciones del docente para disminuir la probabilidad de lesión por prácticas inadecuadas. Materiales  Espere las indicaciones del docente para el manejo de materiales dispuestos para la clase antes de usarlos.  Los materiales deben ser usados únicamente para los ejercicios propuestos, propios de las prácticas de fisiología del ejercicio EPP  Usar camiseta, pantaloneta y zapatos deportivos, si la práctica se realiza al aire libre utilizar gorra y protector solar Contar con la cantidad de hidratación necesaria (antes, durante y después) para la práctica de la actividad física. CONSIDERACIONES ÉTICASN/A Procedimiento y Metodología de la práctica La guía está diseñada para realizarla en 4 sesiones de una hora para el primer encuentro de cada semana y dos horas para el segundo encuentro de cada semana, en el gimnasio de la UMB sede Bogotá, se trabajará en grupo en el momento de la ejecución de cada uno de los test, o protocolos, pero en el momento de los cálculos e interpretación de los resultados, se trabajará de forma individual. A continuación, se describe el paso a paso de las sesiones de clase indicando el responsable de cada parte:

GESTIÓN DE LABORATORIOS^001 Nombre del Documento: VERSION: 7 FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 15/junio/ RAQUIS CERVICAL Flexión Posición 0 con goniómetro en 90°. Eje: colocado sobre el conducto auditivo externo. Brazo fijo: alineado con la línea media vertical de la cabeza tomando como reparo el vértex. Brazo móvil: toma como reparo las fosas nasales. Extensión Inclinación lateral derecha Posición 0 con goniómetro en 0°. Eje: colocado sobre la apófisis espinosa de C (vértebra prominente). Brazo fijo: alineado con la línea media vertical formado por las apófisis espinosas dorsales. Brazo móvil: alineado con la línea media de la cabeza tomando como reparo el punto medio de la protuberancia occipital externa y el vértex. Inclinación lateral izquierda Rotación derecha Posición 0 con goniómetro en 90°. Eje: colocado sobre el vértex. Brazo fijo: alineado con la línea biacromial. Brazo móvil: alineado con la punta de la nariz. Rotación izquierda RAQUIS DORSOLUMB AR Flexión Inclinómetro cefálico: se coloca nivelado en 0° sobre la apófisis espinosa de C7 (vértebra prominente). Inclinómetro caudal: se

GESTIÓN DE LABORATORIOS^001 Nombre del Documento: VERSION: 7 FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 15/junio/ coloca nivelado en 0° sobre la apófisis espinosa de S1. Extensión Inclinación lateral derecha Posición 0 con goniómetro en 0°. Eje: colocado sobre la apófisis espinosa de S1. Brazo fijo: alineado con la línea media vertical formada por las apófisis espinosas sacras. Brazo móvil: alineado con la línea media vertical formada por las apófisis espinosas dorsolumbares tomando como reparo la apófisis espinosa de C7 (vértebra prominente). Inclinación lateral izquierda Rotación derecha Posición 0 con goniómetro en 0°. Eje: colocado sobre el vértex. Brazo fijo: alineado con la línea que une ambas espinas ilíacas anterosuperiores. Brazo móvil: alineado con la línea biacromial. Rotación izquierda ESCAPULOHU MERAL Abducción Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la proyección del punto central de la cabeza humeral. Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar, paralelo al esternón. Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del húmero tomando como reparo Aducción

GESTIÓN DE LABORATORIOS^001 Nombre del Documento: VERSION: 7 FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 15/junio/ CODO Flexión Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre la proyección del hueso piramidal (borde cubital de la muñeca, ligeramente por delante de la apófisis estiloides cubital). Brazo fijo: alineado con la línea media longitudinal del cúbito. Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del quinto metacarpiano. Extensión Pronación Goniómetro universal en 0°. Eje: para la supinación, toma como reparo la apófisis estiloides cubital, y para la pronación, la apófisis estiloides radial. Brazo fijo: se alinea paralelo a la línea media longitudinal del húmero, por fuera para la pronación y por dentro para la supinación. Brazo móvil: para la supinación, se alinea con la cara palmar del antebrazo, para la pronación, con la cara dorsal del antebrazo. Supinación MUÑECA Flexión Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre la proyección del hueso piramidal (borde cubital de la muñeca, ligeramente por delante de la apófisis estiloides cubital). Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del cúbito. Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del quinto metacarpiano. Extensión

GESTIÓN DE LABORATORIOS^001 Nombre del Documento: VERSION: 7 FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 15/junio/ Desviación radial Eje: colocado sobre la proyección superficial del hueso grande (eminencia ósea palpable entre la base del tercer metacarpiano y el radio). Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del antebrazo tomando como reparo óseo el epicóndilo. Brazo móvil: se alinea con la línea media de la mano que corresponde a la línea media longitudinal del tercer metacarpiano. Desviación radial Para el siguiente cuadro deberá escoger 3 ejercicios de musculación de mmss y describir su movimiento: EJERCICIO ARTICULACI ÓN^ MOVIMIEN TO MUSCUL O AGONIST A PLANO EJE RANGO DE MOVIMIEN TO EN GRADOS Criterios de Evaluación – Práctica de Laboratorio Rúbrica de evaluación guía dos Síntesis de los conceptos presentados en un debate para los estudiantes. Rúbrica guía #

NIVEL DE DESEMPEÑO

Aplica correctamente test que evalúan el ROM articular