Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis del movimiento del casablanquismo en Argentina, Resúmenes de Historia Moderna

Descripción de sus características y principales obras de alquitecto Hugo Indart

Tipo: Resúmenes

2017/2018

Subido el 25/01/2018

patricia-romano
patricia-romano 🇦🇷

4.7

(6)

2 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Corriente arquitectónica desarrollada en la República Argentina durante
las décadas de 1950 y1960.
CASABLANQUISMO
Profesor Diego F. Manchin
Grupo 8.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis del movimiento del casablanquismo en Argentina y más Resúmenes en PDF de Historia Moderna solo en Docsity!

Corriente arquitectónica desarrollada en la República Argentina durante

las décadas de 1950 y 1960.

CASABLANQUISMO

Profesor Diego F. Manchin

Grupo 8.

El casablanquismo fue una de las primeras búsquedas de identidad arquitectónica

en la Argentina, donde _la reinterpretación del pasado colonial se combina_* , y se

relaciona , con los elementos vanguardistas modernos del momento , creando así un

único estilo basado en la síntesis de ambas corrientes.

En las obras aparecen elementos que caracterizaron el pasado colonial argentino:

El predominio del color blanco, l os patios internos como organizadores del espacio y los

techos inclinados típicos de la vivienda colonial son los elementos que con más fuerza

aparecen, así como también el uso de la chimenea, las galerías, y los

interiores maderiles.

En el intento de conseguir una imagen

que identifique nuestra arquitectura, alejándola del seriado de

la arquitectura moderna internacional,

propone una vivienda relacionada con su contexto.

La presencia de recursos naturales acentúa la expresión formal.

Se comienza a imponer el ladrillo visto exterior o interior, con su estética rústica,

al desnudo o bien la técnica del bolseado.

El aire colonial de estas viviendas se

lee en los materiales y en las técnicas constructivas artesanales, en la rugosidad de

las soluciones, en la presencia de rústicos hogares, en el equipamiento interior

de mampostería, en las carpinterías de madera y las tejas.

Con respecto a la resolución funcional, se rescatan los patios y

las galerías como verdaderos lugares de estar, en busca de las mejores vistas y orientaciones,

y como manera de prolongar los interiores hacia el exterior.

Los recintos se resuelven interconectados por diferentes niveles e integrados visualmente por vanos,

y ventanas interiores transforman los ambientes en verdaderos lugares para vivir.

Esta arquitectura reinterpreta el movimiento moderno traduciéndolo a nuestro medio físico y social.

Busca generar una arquitectura más humanista , más para el hombre local, r espetando sus

tradiciones y generando vínculos con el pasado**. Pero sobre todo lograr que este hombre local se

sienta identificado con el espacio que lo rodea , lograr una arquitectura local, pero con

estilo internacional.

El arquitecto Claudio Caveri, mantuvo activa ciertas reflexiones acerca de la búsqueda de

una identidad local que haga frente a la arquitectura moderna internacional en el

contexto argentino de la década del 60.

Surge de la necesidad de hallar raíces válidas para reformular el modelo arquitectónico, sin

negar las facetas inevitables y positivas del movimiento moderno, a partir de lo simbólico y

los valores expresivos y estéticos.

Expresa un claro rechazo a cierta arquitectura moderna y sus postulados , como el monoblock y

los edificios en altura , de imagen foránea, totalmente desarraigada a nuestra cultura y

tradición.

Claudio Caveri nace en Buenos Aires, Argentina, en 1928 ; se recibe de arquitecto en la Facultad de Arquitectura y

Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, en la que posteriormente se desempeña como docente de Introducción a la

Arquitectura y de Composición Arquitectónica ( 1955 / 56 ).

Entre 1951 y 1958 trabaja asociado con el arquitecto Eduardo Ellis. Conjuntamente desarrollan una propuesta

arquitectónica alternativa a la corriente dominante del racionalismo devenido estilo internacional. Esta propuesta

reivindica la expresión de los valores regionalistas, rescatando ciertas tradiciones constructivas así

como la materialidad y en alguna medida la espacialidad de las construcciones autóctonas.

Todo ello, reelaborado mediante un depurado criterio de diseño alcanza su punto culminante en la Iglesia de

Nuestra Señora de Fátima, en Martínez, Prov. de Buenos Aires. La propuesta genera, así mismo

la corriente denominada de las "casas blancas", llamada así por la terminación encalada de los muros de

mampostería, y que conoció su auge hacia fines de la década del 50 ’.

Caveri desarrolla paulatinamente un ideario en el cual convergen el cristianismo y las experiencias del socialismo utópico *,

influenciado por el pensamiento de Teilhard de Chardin. Ello lo lleva a fundar en 1958 la Comunidad Tierra ,

dentro de la cual sigue desarrollando su actividad profesional, construyendo los edificios de la misma con un criterio cada

vez más artesanal y distante del racionalismo imperante.

***** El término socialismo utópico ha sido acuñado para denominar a un

conjunto diverso de pensadores y activistas que vivieron entre los siglos

XVIII y XIX, configurando un prematuro adelantamiento al socialismo

moderno, una especie de línea divisoria entre el socialismo primitivo y éste.

El socialismo es, para todos ellos, la expresión de la verdad absoluta, de la razón y de la justicia.

Las descripciones de sus sociedades ideales inciden en subrayar la armonía del cuerpo político y rechazar el conflicto. Son

muy recurrentes sus apelaciones a la armonía, concediendo gran importancia a las tendencias asociativas de los trabajadores

de la época y a sus lazos de identidad comunitaria y rechazando el individualismo egoísta del liberalismo. Uno de los

elementos que tienen en común es la incidencia que hacen en los “sistemas de cooperación como un modelo que estaba

funcionando en las prácticas sociales específicas como alternativa al del capitalismo emergente”

La necesidad de una sociedad justa e igualitaria y que parten de la necesidad del control social del nuevo orden económico.

Aparece la negación del capitalismo a través de la sujeción a controles de la propiedad privada o su abolición, la

racionalización del industrialismo, la secularización y el desarrollo científico, etc. A la vez, encontramos en todos ellos una

visión positiva del trabajo y una insistencia en la necesidad de organizarlo y planificarlo, en oposición a la anarquía económica

del capitalismo y a las clases aristocráticas improductivas y ociosas de la época.

  • El rechazo del conflicto les lleva a una marcada aversión hacia los métodos revolucionarios, entendiendo que el nuevo tipo

de sociedad no sería la consecuencia de una revolución, sino que debería ser el resultado de un acuerdo en temas clave por

parte de los grupos sociales básicos

Estructura de hormigón armado, gruesos muros de ladrillos encalados, suelos de ladrillos comunes puestos de

panza, deliberada sequedad de los profundos vanos, juntas entre muros resueltas con rajas de mármol claro

por donde se filtra una luz ambarina.

Todos los materiales utilizados eran de fabricación nacional y se dejaron a la vista las terminaciones en bruto,

muros simplemente pintados de blanco a la cal.

Arquitecto Hugo Pedro Indart

Casa Brero

Ubicación: tucumán 1463, Merlo

Indart_ Bonora Arquitectos

1970 Primera estapa

La primera se basa en la perspectiva del anteproyecto teniendo en

cuenta la arquitectura de la época, creando la planta, vista, corte y

perspectiva anteproyecto.

Segunda etapa - 1975

En la segunda etapa a través de la perspectiva

de anteproyecto, siguió la planta de techo y el

corte de una parte mas transcurrida.

Tercera estapa

1982

En la última y tercera etapa se le agregó un

quincho en la casa.

Colocada al lado del toillete, creando un

conjunto de sus techos dándole una nueva

vista.

Quedó de portada de la revista "casas y

jardines" edición 472, en el año 1946,

hablaba de que fue construída en etapas.

Casa Garat

Indart- Bonora Arquitectos

Ubicación: Laprida 173, Ituzaingó

1966 Primera etapa

En la primera etapa fue con ayuda del

arquitecto Lazzariino, con quien hicieron

las plantas.

Vista Noreste