Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Empresarios en Colombia: Hacer paces vs. Construir paz, Apuntes de Ciencia Política

Este documento reflexiona sobre el papel de los empresarios en el proceso de paz en colombia, distinguiendo entre 'hacer las paces' y 'construir la paz'. El primero se refiere a silenciar los fusiles y liderado por el gobierno nacional, mientras que el segundo implica hacer sostenibles los acuerdos y garantizar un marco institucional y jurídico. La construcción de paz deja mayores responsabilidades para los empresarios, quienes deben moderar sus expectativas, ser conscientes de la conflictividad social y promover prácticas empresariales virtuosas.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 14/07/2021

amol1010
amol1010 🇨🇴

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Adriana Lizeth Molina Benítez
Reflexión 5
La firma del acuerdo de paz con las FARC-EP significo en el sistema de partidos políticos
una polarización, por un lado, hubo una declaración de los partidos en oposición como una
respuesta por parte de otros partidos que se declararon a favor de la instauración de la paz.
El escenario de la violencia dejo en entre dicho la institucionalidad democrática en el país,
lo que a raíz de la firma de este acuerdo puede cambiar, sin embargo como se mencionó
con antelación las percepciones en torno al manejo del conflicto armado en Colombia y las
negociaciones de La Habana han sido variadas, reflejando una fuerte polarización política
entre quienes lo apoyaban y quienes objetaron todo el proceso así como el Acuerdo Final
de Paz; esta polarización dejo como consecuencia que se conformaran una coalición del
entonces presidente y partidos como: )Partido Conservador, el Polo Democrático, Cambio
Radical, Partido de la U, Partido Verde, Partido Liberal, Partido MIRA (Movimiento
Independiente de Renovación Absoluto), quienes se proclamaron defensores, mientras que
la posición de la fecha encabezado por el centro democrático y su líder Álvaro Uribe
renegaron de esta salida negociada al conflicto armado y a través de su mensaje de dar fin
a la paz logro posicionar al actual presidente de la Republica; con base a la anterior aunque
un escenario de posconflicto brindaba la posibilidad de revindicar el papel de los partidos
políticos en la carencia institucional, este fue desaprovechado por quienes se opusieren a la
paz y generaron un escenario polarizado.
Ahora, primero para entender el papel de los empresarios en la realidad colombiana, debe
realizarse una distinción entre “hacer las paces” y “construir la paz”, explica Rafael Grasa.
Hacer las paces implica, básicamente, “silenciar los fusiles”, y es un proceso que, por su
misma naturaleza, lidera el Gobierno Nacional. El empresariado ha tenido aquí cierta
participación, pero el papel mayor ha estado en cabeza de los miembros de la alta política.
Construir la paz, en cambio, es algo más complejo: se trata de hacer sostenibles en el largo
plazo los acuerdos alcanzados por las partes negociadoras en La Habana y garantizar un
marco institucional y jurídico de reglas que así lo permita, sin que se vean afectadas la
estabilidad política y económica del país, en esta etapa de construcción de paz deja efectos
de mayor responsabilidad para los empresarios dado que son un pilar fundamental y, estos
pueden aportar de diferentes maneras, primero moderando sus expectativas, es decir, ser
consientes que los beneficios económicos se verán en el mediano y largo plazo y tener
paciencia ante ello; segundo, ser consientes que el fin del conflicto dejara como resultado
aumento de las tensiones sociales lo que se vera en este sector de la sociedad, frente a este
aspecto estos actores deben entender que la conflictividad social es parte fundamental de
cualquier democracia y no representa una amenaza para la empresa ni deberá condicionar
su rol como agente garante y facilitador de la sostenibilidad del proceso; de lo anterior
podemos desprender que es trascendental abordarse seriamente el tema de la cultura
empresarial para promover prácticas empresariales virtuosas que eviten este tipo de
problemáticas.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Empresarios en Colombia: Hacer paces vs. Construir paz y más Apuntes en PDF de Ciencia Política solo en Docsity!

Adriana Lizeth Molina Benítez Reflexión 5 La firma del acuerdo de paz con las FARC-EP significo en el sistema de partidos políticos una polarización, por un lado, hubo una declaración de los partidos en oposición como una respuesta por parte de otros partidos que se declararon a favor de la instauración de la paz. El escenario de la violencia dejo en entre dicho la institucionalidad democrática en el país, lo que a raíz de la firma de este acuerdo puede cambiar, sin embargo como se mencionó con antelación las percepciones en torno al manejo del conflicto armado en Colombia y las negociaciones de La Habana han sido variadas, reflejando una fuerte polarización política entre quienes lo apoyaban y quienes objetaron todo el proceso así como el Acuerdo Final de Paz; esta polarización dejo como consecuencia que se conformaran una coalición del entonces presidente y partidos como: Partido Conservador, el Polo Democrático, Cambio Radical, Partido de la U, Partido Verde, Partido Liberal, Partido MIRA (Movimiento Independiente de Renovación Absoluto), quienes se proclamaron defensores, mientras que la posición de la fecha encabezado por el centro democrático y su líder Álvaro Uribe renegaron de esta salida negociada al conflicto armado y a través de su mensaje de dar fin a la paz logro posicionar al actual presidente de la Republica; con base a la anterior aunque un escenario de posconflicto brindaba la posibilidad de revindicar el papel de los partidos políticos en la carencia institucional, este fue desaprovechado por quienes se opusieren a la paz y generaron un escenario polarizado. Ahora, primero para entender el papel de los empresarios en la realidad colombiana, debe realizarse una distinción entre “hacer las paces” y “construir la paz”, explica Rafael Grasa. Hacer las paces implica, básicamente, “silenciar los fusiles”, y es un proceso que, por su misma naturaleza, lidera el Gobierno Nacional. El empresariado ha tenido aquí cierta participación, pero el papel mayor ha estado en cabeza de los miembros de la alta política. Construir la paz, en cambio, es algo más complejo: se trata de hacer sostenibles en el largo plazo los acuerdos alcanzados por las partes negociadoras en La Habana y garantizar un marco institucional y jurídico de reglas que así lo permita, sin que se vean afectadas la estabilidad política y económica del país, en esta etapa de construcción de paz deja efectos de mayor responsabilidad para los empresarios dado que son un pilar fundamental y, estos pueden aportar de diferentes maneras, primero moderando sus expectativas, es decir, ser consientes que los beneficios económicos se verán en el mediano y largo plazo y tener paciencia ante ello; segundo, ser consientes que el fin del conflicto dejara como resultado aumento de las tensiones sociales lo que se vera en este sector de la sociedad, frente a este aspecto estos actores deben entender que la conflictividad social es parte fundamental de cualquier democracia y no representa una amenaza para la empresa ni deberá condicionar su rol como agente garante y facilitador de la sostenibilidad del proceso; de lo anterior podemos desprender que es trascendental abordarse seriamente el tema de la cultura empresarial para promover prácticas empresariales virtuosas que eviten este tipo de problemáticas.

Adriana Lizeth Molina Benítez Reflexión 5

Referencias:

Grasa, R. (2016). De la mesa de negociaciones a la construcción de la paz: los retos de la institucionalización de la paz territorial. Documento de trabajo de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung en Colombia — FESCOL—, pág. 8