Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

analisis de un plan de emergencia en supermercado, Monografías, Ensayos de Análisis de Riesgo

descrive que se debe acerante un sismoy su plan d emergencia

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 23/11/2022

alvaro-jesus-l
alvaro-jesus-l 🇪🇨

5 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLAN DE EMERGENCIA
MACOR SUPERMERCADOS
RAZON SOCIAL: VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE ALIMENTOS EN
GENERAL.
Portada
DIRECCION: FELIX VALENCIA ENTRE AV. AMAZONAS Y ANTONIA VELA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga analisis de un plan de emergencia en supermercado y más Monografías, Ensayos en PDF de Análisis de Riesgo solo en Docsity!

PLAN DE EMERGENCIA

MACOR SUPERMERCADOS

RAZON SOCIAL: VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE ALIMENTOS EN

GENERAL.

Portada

DIRECCION: FELIX VALENCIA ENTRE AV. AMAZONAS Y ANTONIA VELA

1. Datos generales del establecimiento Razón social: MACOR SUPERMERCADOS Lugar: Ecuador – Cotopaxi - Latacunga Dirección: Calle Felix Valencia entre Av. Amazonas y Antonia Vela. Coordenadas geográficas en X: -0. Coordenadas geográficas en Y: -78. Altitud: 2770 metros del nivel del mar Área bruta total: 145 m^2 Actividad económica: Venta al por mayor y menor de alimentos en general. Nombre de representante legal: Martha Corrales Teléfonos de contacto: 0991928436 Recursos humanos masculino: 9 Recursos humanos femenino : 6 Recursos humanos total : 15 Foro de clientes en el establecimiento: 100 personas Turnos de actividad laboral: 8:00 am -20:00 pm. (Lunes - Sábado) Domingo (no se registra actividad laboral). Responsable del plan de emergencia: Eva Guaman Fecha elaboración del plan: Septiembre del 2022 Fecha de actualización del plan: Octubre del 2022

Actividad e identificación de los riesgos de incendio A continuación, se detalla el uso de las instalaciones del supermercado el mismo que se dedica al expendio y comercialización de productos de primera necesidad al por mayor y menor, adicionalmente tiene una pequeña oficina donde se realiza el trámite administrativo y financiero. Por lo cual al analizar sus instalaciones podemos observar ciertos materiales y componentes que al conjugarse en proporciones exactas más una reacción en cadena pueden generar una probable conato o incendio. Por lo cual para realizar la identificación de riesgos propios del inmueble es necesario guiarse mediante la siguiente tabla de evaluación de riesgos. Nivel de riesgo Valoración y nivel de acción Trivial No se requiere acción específica Tolerable No se necesita mejorar el control de riesgos, sin embargo, deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requiere comprobación periódica para asegurarse que se mantiene la eficacia de las medidas de control. Moderado Se debe hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas, las medidas para la reducción del riesgo deben implementarse en un periodo determinado. Cuando el riesgo moderado se asocia con las consecuencias extremadamente dañinos, se precisará una acción posterior para establecer con mayor precisión, la probabilidad de daño es base para la determinación de las necesidades de mejora de las medidas de control

(Actualización o Remplazo de Recursos para la Lucha contra el Fuego) Importante No deberán desarrollarse las actividades, hasta que se haya reducido el riesgo, puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponde a un acto inseguro que se está realizando (conexiones eléctricas en mal estado, almacenamiento de material altamente inflamable, entre otros), debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los dos riesgos moderados. Intolerable No se debe restaurar las actividades por ningún motivo, hasta que se reduzca el riesgo, si no es posible reducir el riesgo, incluso si no contara con recursos, o sean estos ilimitados, debe prohibirse la actividad y la ocupación del puesto de trabajo. Fuente: Elaboración propia Maquinaria, equipos eléctricos y electrónicos, sistemas eléctricos, combustión entre otros elementos generadores de posibles incendios, explosiones, fugas y derrames. Se procede a enlistar los elementos que se tiene en el establecimiento y sean focos de generar un incendio. Tabla 2 Detalle de equipos generadores de incendios ELEMENTO (^) POTENCIA CANTIDAD Máquinas y Equipos Computador 30amp 5 Impresora 20amp 5 Lector de barra 10amp 4

Figura 1 Clasificación de riesgos Fuente: Tomado de NFTA 704 A continuación, se muestra la siguiente tabla con la cual describe el nivel riesgos en algunos productos de limpieza. Tabla 4 Riesgos de en productos de limpieza NOMBRE SALUD INFLAMABILIDAD REACTIVIDAD PELIGROS ESPECÍFICO Detergente 1 0 0 Ninguno Cloro 4 0 0 OXI Desinfectantes 3 2 0 Ninguno Aromatizantes 1 1 0 Ninguno Fuente: Elaboración propia Para un adecuado manejo de Sustancias Peligrosas, se llevará un control apropiado de almacenamiento y manejo según las MSDS (Material Safety Data Sheet / Hoja de Seguridad), manteniendo una armonía con el ambiente y sobre todo preservando la salud de las personas de mantenimiento, dotando del Equipo de Protección Básico necesario. La desinfección y limpieza del inmueble está bajo responsabilidad de personal de servicio del supermercado, quien en casos puntuales como fumigación se realiza la contratación de

servicios complementarios con empresas registradas y oficiales certificadas en este tipo de actividades. Factores externos que generen posible amenaza El supermercado “MACOR”, se encuentra en una zona residencial y comercial del centro de la ciudad e Latacunga, por lo que se no se encuentra expuesta a factores potencialmente peligrosos por su ubicación, estos pueden ser de origen natural, socio cultural, antrópicos y además riesgos propios de un sitio de concentración masiva de personas, en el caso de programas propios del comercial.  Hipótesis probables Sismos (sector sísmico), Caída de Ceniza, Manifestaciones Civiles, Delincuencia, Atentados, Conato de Incendios, Explosiones, Electrocución, Hundimientos, Caídas a distinto nivel, Emergencias Médicas, como principales. Edificios Colindantes Aledaños con Posibilidad de Peligro El terreno que ocupa la entidad es a nivel, el lugar no es propenso a grandes inundaciones ni corre riesgo de deslaves. Por otra parte, se sabe que Cotopaxi se encuentra sobre una zona sísmica, además tiene varias fallas tectónicas que la exponen al aparecimiento de sismos de diferente fuerza. Se tiene cercano al Volcán Cotopaxi un peligro latente, el mismo que se encuentra en activo por lo que se lo monitora constantemente. A continuación, se muestra sus puntos cardinales de viviendas  Norte: Viviendas comunes  Sur: Centro comercial  Este: Viviendas comunes  Oeste : Viviendas comunes Es por esto que los profesionales de la construcción deberán reducir la vulnerabilidad de las edificaciones, a partir de estudios de amenaza sísmica, y las normativas de la construcción tales como el Código Ecuatoriano de la Construcción CEC-2002 (Normas Sismo Resistentes), es usual que los códigos de la construcción, se adopten como lapso de tiempo en riesgo un periodo de 50 años ya que es el tiempo esperado de vida útil mínimo de una

Figura 2 Procedimiento Detección humana Fuente: Elaboración propia Grados de emergencia y determinación de actuación Los grados de emergencia estarán determinados de acuerdo a la magnitud del evento adverso.  Emergencia en fase inicial o Conato (Grado I). Determinada cuando se ha detectado un fuego en sus orígenes o cualquier otra emergencia de pequeñas magnitudes. En esta etapa actuará la persona próxima al evento y de ser necesario solicitará apoyo a un Brigadista capacitado en Incendios o Lucha contra el Fuego para controlar y evitar que la situación pase a (Grado II). La evacuación en este punto no es necesaria, siempre que se controle el siniestro.  Emergencia sectorial o Parcial (Grado II). Determinada cuando se ha detectado un incendio o evento adverso de medianas proporciones. En esta etapa actuarán Brigadistas Contra Incendios y la Brigadistas de Evacuación para controlar el evento y evitar que la situación pase a (Grado III); además de ser necesario, se solicitará de manera inmediata la presencia de los respectivos organismos de socorro, del municipio de Latacunga. Se aplicará la

evacuación del personal de manera total, se priorizarán las áreas más afectadas, pero si se considera el avance del fuego se realizará una evacuación simultánea y general, al punto de encuentro designado.  Emergencia General (Grado III). Determinada cuando el incendio o evento adverso es de grandes proporciones. Considerándose también en este punto los eventos generados por movimientos sísmicos y desastres naturales. En esta etapa actuarán todas las brigadas y los respectivos organismos de socorro, quienes controlarán la situación, mientras que todo el personal e inclusive las brigadas evacuarán de manera total de las instalaciones, hacia las zonas de aislamiento estratégicamente delimitado y asegurado, por los responsables de seguridad física con conos y cintas de peligro. Otros medios de alerta El supermercado MACOR utilizará como medio de comunicación Teléfonos Móviles, Internet, correo electrónico, Comunicación Interna y Externa, Carteleras, Comunicados escritos, a través del Responsable de Seguridad o gerente general.

4. Protocolos de intervención ante emergencia Análisis riesgo de incendio Para el proceso de evaluación y análisis, se consideró el tipo de construcción, el tamaño, el número de pisos, el material utilizado en la misma y su remodelación; aplicando el método MESSERI para la estimación y evaluación del riesgo de incendio, sin perder la finalidad que se persigue al determinar la cuantificación objetiva del riesgo analizado.

Apliccar meserri

Tabla 5 Tabla De Resultados Meseri Valor del Riesgo Calificación del Riesgo Inferior a 3 Muy malo Entre 3 y 5 Malo

incluidas las sanciones posibles es inferior a 2. dólares. Dañino

  • Laceraciones, quemaduras, conmocione, lesiones importantes, fracturas menores, sordera, dermatitis, asma, trastornos musculo esqueléticos, enfermedad que conduce a una incapacidad menor.
  • El impacto ambiental afecta a gran parte de la construcción rebasando el perímetro de la misma con daños leves sobre zonas delimitadas.
  • El costo de reparación del daño sobre los bienes, incluidas las sanciones posibles pueden alcanzar hasta los 20.000 dólares. Extremadamente Dañino
  • Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales, cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida.
  • El impacto ambiental rebasa el perímetro de la empresa y pueden producir daños graves, incluso en zonas extensas en el exterior de la construcción.
  • El costo de reparación del daño sobre los bienes y medio ambiental, incluidas las sanciones posibles es superior a los 200.000 dólares Fuente: elaboración propia Para determinar la probabilidad es necesario considerar los siguientes aspectos: Manteniendo todas las medidas de prevención y control contra incendios, se consideraría pérdidas a nivel de daños materiales importantes. En lo referente a vidas se procuraría no tener lesionados al tomar las respectivas medidas de prevención y control contemplados en el Plan de Emergencia y Contingencia. Con la probabilidad de ocurrencia de sismos o

terremotos, el inmueble tiene una estructura sismo resistente, que cuenta con un área segura y rutas de escape en caso de un sismo. El supermercado Macor se dedica a la venta de productos de primera necesidad y está calificada con bajos riesgos, después del proceso de evaluación de riesgos se estima que sus riesgos son bajos. Con este antecedente y valoración técnica, las acciones preventivas están centradas en una adecuada señalización, implementación de recursos preventivos e instrucción de las partes interesadas. Además, de cumplir con el contexto legal asociado. Tabla 7 Acciones preventivas y de control. Tipo de riesgo Nivel Acciones preventivas y de control Baja Todos los niveles

  1. Señalización Adecuada. (NTE-ISO)
  2. Capacitación, Formación y Entrenamiento Continuo.
  3. Extintores Portátiles. (PQS, CO2)
  4. Detectores de Humo.
  5. Pulsadores, Botoneras de Pánico.
  6. Alarmas Visuales- Luz Estroboscópicas.
  7. Alarmas Sonoras.
  8. Salida de Emergencia.
  9. Lámparas de Emergencia.
  10. Brigadas de Primera Respuesta.
  11. Circuito Cerrado de Cámaras de Seguridad
  12. Ejercicios de Evacuación / Simulaciones y Simulacros.
  13. Proveer del EPP al personal de limpieza.
  14. Mantenimiento preventivo y correctivo de Equipos y Medios de protección.
  15. Cumplir con las normas, reglamentos y lineamientos de Seguridad Industrial y Autoprotección.
  • Los insumos y recursos se irán implementando o actualizando de acuerdo la realidad y las exigencias

conocimiento de causa, criterio y pueda identificar probables riesgos y controlar o reducir inmediatamente, sus posibles consecuencias. Entre las funciones básicas y específicas de las brigadas de emergencia está el planificar métodos de control y actuación para casos de emergencias, y mantener los equipos en buenas condiciones. Brigadistas de Piso Los Brigadistas de piso corresponden al personal sin excepción, son responsables del grupo de estudiantes al momento de un evento adverso y deberán apoyar las acciones de los Brigadistas Principales, su rol fundamental es liderar procedimientos de evacuación.  Carmen Quimbita 0503948578  Luis Tarco 0554729377 Coordinación institucional Los líderes de brigada deberán informar a los organismos de socorro que acudan al lugar, todas las acciones ejecutas en la emergencia, y a su vez recopilar datos como el jefe o responsable de las unidades, sean estas Auto-bombas, Ambulancias, Unidades de rescate, entre otros. Planificación y estrategias Los brigadistas principales están en capacidad de evaluar, analizar y usar la información acerca del desarrollo del incidente, se encarga de comprobar, reponer y emitir un informe del estado de todos los recursos asignados al siniestro. El sistema interno de emergencias, realizara la retroalimentación de los hechos, con el objetivo de restablecer la continuidad de las actividades de la institución durante el menor tiempo posible. Brigada De Primeros Auxilios ACTIVIDADES PARA LA PREPARACIÓN ANTES DEL EVENTO  Disponer del equipo mínimo indispensable de Primeros Auxilios, botiquín y otros recursos para cumplir su tarea.  Conocer la ubicación del botiquín y estar pendiente del buen abastecimiento con medicamentos e insumos de los mismos.

 Solicitar y planificar la capacitación para el personal de la Brigada de Primeros Auxilios. Conocer debidamente la zona de seguridad y de concentración de los heridos previamente establecido.  Seleccionar el sitio donde ubicar las camillas, botiquín y otros implementos para usar durante la emergencia.  Mantener un listado de hospitales, clínicas y centro de salud más cercanos a la institución. Participar en los ejercicios de simulación y simulacros.  Otros que la institución o el caso de la emergencia lo determine. ACTIVIDADES PARA LA RESPUESTA DURANTE EL EVENTO  Proporcionar primeros auxilios al personal que lo necesite, hasta que llegue la ayuda de especialistas y trasladarlas de una manera adecuada y segura a las zonas de atención prestablecidas  Priorizar la atención de personas afectadas, dependiendo de su gravedad.  Elaborar la lista de afectados con sus respectivos signos y síntomas y entregar en forma oportuna al ECU 9-1-1 o profesional de la salud responsable.  Cooperar en la evacuación de los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más cercanos y adecuados.  Coordinar las actividades con las otras Brigadas.  Otras que la institución o el caso de la emergencia lo determine. ACTIVIDADES PARA LA RECUPERACIÓN POSTERIOR AL EVENTO  Elaborar el informe final del número de heridos, sus afectaciones y lugares donde y por quien fueron transportados, avisar a los familiares.  Elaborar el informe del material que se usó, tareas cumplidas, reposición de insumos.  Realizar una evaluación o revisión de fortalezas, debilidades y lecciones aprendidas como resultado de la experiencia o ejercicio de evacuación ejecutado.  Otras que la institución o el caso de la emergencia lo determine. Brigada de incendios o lucha contra el fuego

 Elaborar el informe de la Brigada sobre las novedades y tareas cumplidas.  Realizar una evaluación o revisión de fortalezas, debilidades y lecciones aprendidas Otras que la institución o el caso de la emergencia lo determine. Brigada de evacuación y comunicación ACTIVIDADES PARA LA PREPARACIÓN ANTES DEL EVENTO  Debe estar compuesta por un líder y un miembro de cada piso o área física según las características de la institución.  Capacita al personal de la institución sobre el procedimiento, las rutas de evacuación y el punto de concentración en caso de evacuación, esto dependiendo del siniestro o hipótesis.  Participar en los ejercicios de simulación y simulacros.  Otros que la institución o el caso de la emergencia lo determine. ACTIVIDADES PARA LA RESPUESTA DURANTE EL EVENTO  Estar identificado con un chaleco o brazalete.  Llevar un medio de comunicación.  Consignar que la evacuación se realice en silencio y sin correr.  Verificar que todas las personas lograron salir de la institución o empresa.  Cada responsable de piso o de área se encarga de realizar un barrido de los puestos de trabajo existentes.  Conducir al personal al punto de concentración predeterminado.  En la zona de concentración o de aislamiento inicial el líder de la brigada contabilizará a todo el personal e informará al Director General de la emergencia al Jefe de Operaciones.  Otras que la institución o el caso de la emergencia lo determine. ACTIVIDADES PARA LA RECUPERACIÓN POSTERIOR AL EVENTO  Dirigir en forma ordenada el retorno del personal de la Institución a las instalaciones, en caso de ser procedente la rehabilitación de actividades.  Después de todo incidente que amerite la evacuación como después de todo simulacro, se espera que los líderes y jefe de operaciones informen al personal

acerca de las enseñanzas u observaciones que surjan como producto del ejercicio o evento real. Responsable de seguridad física ACTIVIDADES PARA LA PREPARACIÓN ANTES DEL EVENTO  Informar a todo visitante sobre los procedimientos de seguridad en caso de activación del sistema de alarma de emergencias.  Realizar inspecciones periódicas en el interior de los edificios para detectar riesgos o peligros.  Controlar el ingreso y circulación de visitantes en el interior del edificio.  Brindar seguridad a las personas y bienes  Participar en los ejercicios de simulación y simulacros.  Otros que la institución o el caso de la emergencia lo determine. ACTIVIDADES PARA LA RESPUESTA DURANTE EL EVENTO  Estar correctamente identificado y uniformado.  Mantener el orden en los puntos críticos del inmueble y no permitir el acceso a ellos especialmente durante la evacuación.  Vigilar que no ingresen personas ajenas al supermercado.  Realizar el control del tráfico vehicular interno y externo, si es necesario a través de conos y cintas de seguridad.  Notificar a la Policía Nacional las novedades ocurridas durante el evento.  Mantener el orden en la zona de seguridad.  Dar seguridad a las instalaciones, documentos, equipos, etc., hasta donde sea posible.  Coordinar las actividades con el resto de las Brigadas.  Otras que la institución o el caso de la emergencia lo determine. ACTIVIDADES PARA LA RECUPERACIÓN POSTERIOR AL EVENTO  Apoyar el retorno del personal de la Institución, a las instalaciones.  Apoyar la revisión de las instalaciones internas y externas.