Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia de la Medicina: La Medicina en la Prehistoria, Apuntes de Medicina

Este documento explora la evolución de la medicina desde la prehistoria, analizando las prácticas médicas de nuestros ancestros, desde el uso de plantas medicinales hasta la trepanación. Se destaca la importancia de la evidencia arqueológica y la antropología para comprender la medicina prehistórica, así como las similitudes entre las prácticas antiguas y la medicina moderna.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 10/02/2025

rannid-gonzalez-gomez
rannid-gonzalez-gomez 🇻🇪

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA MEDICINA
HISTORIA DE LA MEDICINA
MEDICINA EN LA PRE HISTORIA
INTEGRANTES:
Josue Nieto
32.014.076
Rosana Artuza
32.008.820
PROFESOR:
Dra. José A. Camero
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia de la Medicina: La Medicina en la Prehistoria y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA MEDICINA HISTORIA DE LA MEDICINA MEDICINA EN LA PRE HISTORIA INTEGRANTES: Josue Nieto 32.014. Rosana Artuza 32.008.

PROFESOR:

Dra. José A. Camero

San Juan de los Morros, enero 2025 La medicina es una disciplina que ha acompañado a la humanidad desde sus primeros días, y sus raíces se hunden en la oscuridad de la prehistoria. Aunque pueda parecer un campo de estudio limitado debido a la falta de registros escritos, los avances en la arqueología y la antropología nos han permitido adentrarnos en los misterios de la medicina prehistórica. El estudio de la medicina prehistórica se basa en la evidencia arqueológica y en las prácticas tradicionales de las culturas indígenas que han perdurado hasta nuestros días. A través de estas fuentes, hemos podido descubrir que nuestros ancestros prehistóricos tenían un profundo conocimiento de la anatomía humana y su relación con el entorno natural. Su supervivencia dependía de su capacidad para comprender y utilizar los recursos disponibles para tratar enfermedades y lesiones. La evolución de la medicina tiene un largo recorrido con procedimientos realizados desde épocas tan antiguas como el Paleolítico. En la prehistoria, la medicina estaba inmersa en rituales mágicos, en donde chamanes y figuras similares utilizaron preparaciones a base de plantas, animales y minerales. Es importante destacar que, aunque la medicina prehistórica tenía sus limitaciones y no podía abordar todas las enfermedades y lesiones de manera efectiva, sentó las bases para el desarrollo de la medicina moderna. A través del empirismo, la utilización de recursos naturales y la comprensión rudimentaria de la anatomía, nuestros ancestros lograron abordar enfermedades y lesiones, contribuyendo así a la evolución del conocimiento médico. La continuidad de ciertas prácticas y el reconocimiento del papel de las mujeres en la salud reflejan la importancia de la medicina a lo largo de la historia humana. Los conocimientos adquiridos a lo largo de milenios de experiencia humana proporcionaron el punto de partida para la investigación científica y los avances médicos posteriores. Contexto Histórico de la Prehistoria La prehistoria es el período de tiempo que comprende desde la aparición de los primeros homínidos del género Homo, es decir, las especies humanas antecesoras del Homo sapiens, hasta la aparición de las primeras sociedades complejas o estatales, caracterizadas por la invención de la escritura, evento que ocurrió en primer lugar en el Oriente Próximo alrededor del año 3300 a. C. Se divide en dos grandes edades:

en el campo de la medicina primitiva, se remontan más o menos a 10 mil años antes del periodo histórico del hombre europeo. Los antropólogos califican de primitivas a las tribus que carecen de idioma escrito y posee una tecnología muy simple. Las sociedades primitivas no distinguían entre medicina, magia y religión. Estos no recurrían a la teoría. Hoy se cree que la enfermedad y la muerte son resultados de causas naturales, el hombre primitivo las consideraba obras de agentes sobrenaturales, los dioses, los demonios y los hechiceros. Evolución de la Medicina en la Prehistoria Paleolítico

  • Uso de plantas medicinales y conocimiento rudimentario de anatomía (evidenciado por arte rupestre y restos óseos).
  • Posible práctica de reducción de fracturas.
  • Papel crucial de las mujeres en la recolección de plantas y cuidado de la salud. Neolítico
  • Mayor conocimiento de las propiedades de las plantas gracias a la sedentarización.
  • Desarrollo de técnicas quirúrgicas como la trepanación, probablemente con fines mágico- religiosos.
  • Evidencia de dietas específicas y tratamientos para problemas intestinales. Edad de los Metales
  • Complejidad en herramientas y técnicas, influyendo en prácticas quirúrgicas.
  • Desarrollo de roles especializados, incluyendo curanderos o chamanes. Evidencias de Prácticas Médicas Prehistóricas
  • Uso de Plantas Medicinales: Estudios de coprolitos y restos arqueológicos indican el uso de plantas con propiedades medicinales.
  • Trepanación: Práctica quirúrgica que demuestra un conocimiento rudimentario de anatomía.
  • Reducción de Fracturas: Restos óseos con fracturas curadas sugieren técnicas para alinear y estabilizar huesos.
  • Papel de las Mujeres: Fundamental en la recolección de plantas y transmisión de conocimientos.
  • Arte Rupestre: Representaciones que reflejan conocimientos sobre anatomía y comportamiento animal. Similitudes con la Concepción Actual A pesar de las diferencias, existen similitudes entre la medicina prehistórica y la actual: Una de las formas más primitivas de medicina prehistórica consistía en el uso de plantas y hierbas. Los primeros humanos descubrieron que ciertas plantas tenían propiedades medicinales y las utilizaron para aliviar dolores y tratar enfermedades. Estas prácticas se transmitían de generación en generación, y hoy en día muchas de las plantas utilizadas en la medicina prehistórica siguen siendo la base de la medicina herbal tradicional. La manipulación física también desempeñó un papel importante en la medicina prehistórica. Los antiguos sanadores practicaban la manipulación de huesos y articulaciones para aliviar el dolor y restaurar la función. Aunque estos métodos pueden parecer rudimentarios en comparación con las técnicas modernas, demuestran una comprensión básica de la anatomía y la capacidad de tratar lesiones y problemas musculoesqueléticos. Además del uso de plantas y la manipulación física, la medicina prehistórica también incluía rituales y prácticas chamánicas. Los chamanes eran figuras espirituales que actuaban como intermediarios entre el mundo humano y el mundo espiritual. Utilizaban técnicas como la danza, el canto y el uso de plantas psicoactivas para tratar enfermedades y restablecer el equilibrio espiritual de sus. Aunque la medicina moderna se basa en la ciencia y la evidencia, las prácticas chamánicas siguen siendo relevantes en muchas culturas y pueden coexistir con enfoques médicos contemporáneos. La combinación de conocimientos tradicionales y modernos puede ofrecer un enfoque más completo para el cuidado de la salud del paciente. Para muchas comunidades, los chamanes son figuras importantes que mantienen la cultura y las tradiciones vivas, proporcionando un sentido de identidad y continuidad. Las prácticas chamánicas a menudo ofrecen no solo tratamientos físicos, sino también apoyo emocional y espiritual, lo que puede ser beneficioso para la salud mental. Algunos profesionales de la salud moderna están comenzando a integrar enfoques