Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Analisis de los espacios, Diapositivas de Historia del Arte

Plantamiento espacial Espacio Fisico Espacio Perceptible Espacio conceptual Espacio Funcional Espacios Conexos espacios Estáticos Espacio Direccional espacio no Direccional Espacio Positivo espacio Negativo Espacio Personal Circulacion

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 20/03/2024

karen-julieth-hernandez-moreno
karen-julieth-hernandez-moreno 🇨🇴

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MEZQUITA AZUL (Sultanahmet Camii)
Programa: Mezquita, culto islámico
Autor: Sedefkar Mehmet a
Ubicación: Estambul, Turquía
Año: 1609-1617
Combinación de estilos arquitectónicos otomanos y
bizantinos.
Acceso abierto al público: Aunque es un lugar de culto activo,
la Mezquita Azul también está abierta a los visitantes no
musulmanes, aunque se solicita que respeten las normas de
vestimenta y comportamiento adecuadas durante su visita.
El material utilizado para el exterior es piedra y mármol y se
trata de una obra con carácter abovedado, 250 vidrieras
venecianas con incrustaciones de piedras preciosas, incluyen
versos del corán, el interior de la mezquita está decorado con
azulejos de cerámica de iznik, que le dan su nombre de
"mezquita azul". Estos azulejos son de color azul y blanco, con
intrincados diseños florales y geométricos. Estos materiales
no solo ofrecen durabilidad, sino que también contribuyen a
la belleza y estética distintiva del edificio.
MATERIALIDAD
ILUMINACIÓN
CARACTERÍSTICAS
PLANTA
CORTE
MOBILIARIO
El mobiliario en la Mezquita Azul es funcional y modesto, siguiendo las
tradiciones islámicas. Incluye alfombras para la oración, lámparas de araña
para la iluminación, estanterías para el Corán, púlpitos para el sermón y
fuentes de ablución en el patio exterior. Este mobiliario está diseñado para
servir las necesidades prácticas de los fieles mientras mantienen un
ambiente de sencillez y reverencia apropiado para un lugar de adoración
islámico.
Distribución del espacio:La planta es diseñada para
facilitar la circulación de los fieles y la realización de las
actividades religiosas, con áreas claramente definidas para la
oración, el sermón del viernes y otras funciones
ceremoniales.
La cúpula central de la Mezquita Azul destaca por su imponente arquitectura
otomana, distribuyendo el peso del techo y permitiendo la entrada de luz
natural al interior. Además, mejora la acústica del espacio para las oraciones
congregacionales y simboliza la conexión entre lo divino y lo terrenal en el
contexto islámico. Su diseño estético y funcional realza la majestuosidad del
edificio, creando un ambiente acogedor y resaltando la grandeza de Alá.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Analisis de los espacios y más Diapositivas en PDF de Historia del Arte solo en Docsity!

MEZQUITA AZUL (Sultanahmet Camii)

Programa: Mezquita, culto islámico

Autor: Sedefkar Mehmet Ağa

Ubicación: Estambul, Turquía

Año: 1609 - 1617

Combinación de estilos arquitectónicos otomanos y bizantinos. Acceso abierto al público : Aunque es un lugar de culto activo, la Mezquita Azul también está abierta a los visitantes no musulmanes, aunque se solicita que respeten las normas de vestimenta y comportamiento adecuadas durante su visita. El material utilizado para el exterior es piedra y mármol y se trata de una obra con carácter abovedado, 250 vidrieras venecianas con incrustaciones de piedras preciosas, incluyen versos del corán, el interior de la mezquita está decorado con azulejos de cerámica de iznik, que le dan su nombre de "mezquita azul". Estos azulejos son de color azul y blanco, con intrincados diseños florales y geométricos. Estos materiales no solo ofrecen durabilidad, sino que también contribuyen a la belleza y estética distintiva del edificio.

MATERIALIDAD

ILUMINACIÓN

CARACTERÍSTICAS

CORTE^ PLANTA

MOBILIARIO

El mobiliario en la Mezquita Azul es funcional y modesto, siguiendo las tradiciones islámicas. Incluye alfombras para la oración, lámparas de araña para la iluminación, estanterías para el Corán, púlpitos para el sermón y fuentes de ablución en el patio exterior. Este mobiliario está diseñado para servir las necesidades prácticas de los fieles mientras mantienen un ambiente de sencillez y reverencia apropiado para un lugar de adoración islámico. Distribución del espacio : La planta está diseñada para facilitar la circulación de los fieles y la realización de las actividades religiosas, con áreas claramente definidas para la oración, el sermón del viernes y otras funciones ceremoniales. La cúpula central de la Mezquita Azul destaca por su imponente arquitectura otomana, distribuyendo el peso del techo y permitiendo la entrada de luz natural al interior. Además, mejora la acústica del espacio para las oraciones congregacionales y simboliza la conexión entre lo divino y lo terrenal en el contexto islámico. Su diseño estético y funcional realza la majestuosidad del edificio, creando un ambiente acogedor y resaltando la grandeza de Alá.

LA IGLESIA DE SAN SALVADOR EN CORA

Culto: Iglesia ortodoxa

Ubicación: Estambul, Turquía

Año: 1985

Está construida con una combinación de ladrillo, piedra y mármol en su estructura básica, mientras que los mosaicos y frescos, que son sus características más distintivas, están compuestos principalmente de vidrio coloreado, mármol y pigmentos minerales. Esta variedad de materiales refleja la riqueza y la complejidad del arte y la arquitectura bizantina. La Iglesia de San Salvador en Cora es un destacado ejemplo de arquitectura bizantina en Estambul, conocida por sus impresionantes mosaicos y frescos que adornan sus paredes y techos. Su planta de cruz griega y cúpula central, junto con la influencia otomana posterio.

MATERIALIDAD

ILUMINACIÓN

CARACTERÍSTICAS

SECCIÓN^ PLANTA

MOBILIARIO El^ mobiliario^ es^ limitado^ y

consiste principalmente en elementos litúrgicos como el iconostasio y el púlpito, junto con bancos o sillas para los fieles y candelabros para la iluminación durante los servicios religiosos. Sin embargo, debido a su condición como museo, su disposición puede variar. Distribución del espacio : la distribución del espacio en la Iglesia de San Salvador en Cora sigue el diseño de una planta de cruz griega, con cuatro brazos iguales que convergen en un punto central donde se encuentra la cúpula. Esta disposición simétrica crea secciones distintas para diferentes propósitos litúrgicos y proporciona una sensación de equilibrio y armonía en el espacio sagrado. Los mosaicos y frescos adornan las paredes y techos, enriqueciendo visualmente cada área y contribuyendo a la experiencia espiritual de los fieles.. La iluminación en la Iglesia de San Salvador en Cora es principalmente natural, aprovechando ventanas y aberturas estratégicamente ubicadas en la estructura para permitir el ingreso de luz. La cúpula central y los amplios ventanales en los laterales ayudan a inundar el interior con luz durante el día, realzando la belleza de los mosaicos y frescos. Esta iluminación natural crea un ambiente luminoso y reverente.

MEZQUITA (a partir de 1511)

Desacralizada (1948) - Museo (1958) -

Uso Iglesia (hasta 1948) - Museo (1958)