Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Nutrición de Gliricidia sepium como forraje para ganado bovino - Prof. Leal Vásquez, Guías, Proyectos, Investigaciones de Biología

Este documento analiza las características forrajeras de la especie gliricidia sepium, conocida como matarratón, para evaluar su idoneidad en la producción de harinas a base de forrajes. Se examina el contenido de proteínas, minerales, fibra y otros compuestos nutricionales presentes en la planta, así como su impacto en la salud y reproducción del ganado bovino. Además, se discuten las prácticas de manejo y poda de las cercas vivas de gliricidia sepium y su importancia para el mantenimiento y producción de forraje.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 09/03/2024

juan-jose-lopez-cruz
juan-jose-lopez-cruz 🇨🇴

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Análisis de las propiedades nutricionales de la especie
Gliricidiam sepium del banco de germoplasma de la
Granja Agrostológica ubicada en Tres Esquinas-Tuluá
Lorena Jimenez Vasquez
Hellen Vanessa Bonilla Guevara
Diego Mauricio Matasea
Juan José Lopez Cruz
Introducción : El continuo incremento de la población, los constantes cambios climáticos y
las situaciones económicas globales han generado la necesidad de buscar nuevas alternativas
para la generación de recursos alimenticios. Debido a que los métodos con los que son
producidos algunos productos cárnicos ya no están siendo tan rentables para algunos
productores; es por ello que la visión panorámica de la implementación de suplementos
alimenticios se ha ampliado haciendo uso de materias primas como la harina de forrajes
dentro de las dietas, a su vez es un recurso que muchos productores tienen a su alcance y les
permite reducir costos e implementar la eficiencia productiva tanto en el sector agrícola como
en el sector pecuario, buscando así que el suministro de alimento de forma no convencional
les permita a los productores explorar nuevas alternativas que brinden alimentos de buena
calidad.(Gutiérrez Castro, L., & Güechá Castillo, A. Y. (2016). Las pasturas son la fuente
principal de alimentación para la producción bovina y aunque el productor pueda asegurar
que tiene pasturas de alta calidad es necesario hacer un análisis bromatológico ya que, la
composición química de los forrajes es muy variable y está afectada por factores de tipo
ambiental, biótico y de manejo. Los principales componentes químicos del suelo, los forrajes
y los animales (Reina Nieto, A y Giraldo, J. (2010).
Las cosechas de forrajes, y su tratamiento en forma de harina, son un componente clave para
el sector agropecuario, ya que ayudan a mejorar la calidad y la disponibilidad de alimentos.La
práctica de alimentación de ganado con harina de forrajes ha mostrado beneficios económicos
y sociales, así como a nivel agrícola y ganadero. Esta práctica ha mostrado una eficiencia y un
aumento en la producción de carne de calidad a bajo costo.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Nutrición de Gliricidia sepium como forraje para ganado bovino - Prof. Leal Vásquez y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Biología solo en Docsity!

Análisis de las propiedades nutricionales de la especie

Gliricidiam sepium del banco de germoplasma de la

Granja Agrostológica ubicada en Tres Esquinas-Tuluá

Lorena Jimenez Vasquez Hellen Vanessa Bonilla Guevara Diego Mauricio Matasea Juan José Lopez Cruz Introducción : El continuo incremento de la población, los constantes cambios climáticos y las situaciones económicas globales han generado la necesidad de buscar nuevas alternativas para la generación de recursos alimenticios. Debido a que los métodos con los que son producidos algunos productos cárnicos ya no están siendo tan rentables para algunos productores; es por ello que la visión panorámica de la implementación de suplementos alimenticios se ha ampliado haciendo uso de materias primas como la harina de forrajes dentro de las dietas, a su vez es un recurso que muchos productores tienen a su alcance y les permite reducir costos e implementar la eficiencia productiva tanto en el sector agrícola como en el sector pecuario, buscando así que el suministro de alimento de forma no convencional les permita a los productores explorar nuevas alternativas que brinden alimentos de buena calidad.(Gutiérrez Castro, L., & Güechá Castillo, A. Y. (2016). Las pasturas son la fuente principal de alimentación para la producción bovina y aunque el productor pueda asegurar que tiene pasturas de alta calidad es necesario hacer un análisis bromatológico ya que, la composición química de los forrajes es muy variable y está afectada por factores de tipo ambiental, biótico y de manejo. Los principales componentes químicos del suelo, los forrajes y los animales (Reina Nieto, A y Giraldo, J. (2010). Las cosechas de forrajes, y su tratamiento en forma de harina, son un componente clave para el sector agropecuario, ya que ayudan a mejorar la calidad y la disponibilidad de alimentos.La práctica de alimentación de ganado con harina de forrajes ha mostrado beneficios económicos y sociales, así como a nivel agrícola y ganadero. Esta práctica ha mostrado una eficiencia y un aumento en la producción de carne de calidad a bajo costo.

Objetivo General Desarrollar proceso de elaboración de harinas a base de forrajes establecidos en el banco de germoplasma la Granja Agrostológica de Tres Esquinas. Objetivos específicos ● Identificar características proteicas de los diferentes forrajes del banco de germoplasma ubicado en la Granja Agrostológica de Tres Esquinas. ● Identificar composición nutricional y su influencia con la reproducción y el mejoramiento animal. ● Determinar la calidad de los pastos y forrajes más idóneos para la producción de la harina de forrajes. ● Elaborar seguimiento productivo de los forrajes establecidos en el banco de germoplasma

fortalecimiento óseo, la formación de tejidos y otros procesos metabólicos.

  1. Vitaminas:
  • Proporciona vitaminas clave como la vitamina A, fundamental para la salud ocular y la inmunidad, así como otras vitaminas del complejo B que participan en diversos procesos metabólicos. Composición Nutricional del Mataratón (Gliricidia sepium) en Base Seca Componente Contenido Proteína bruta 23% Fibra bruta 45% Calcio 1.7% Fósforo 0.2% Referencia: GÓMEZ et al., 2002 Cómo Puede Ayudar como Suplemento en la Dieta Alimentaria de Bovinos:
  1. Mejora de la Calidad Proteica:
  • El alto contenido proteico del mataratón puede compensar deficiencias en la calidad de proteínas presentes en otros forrajes, mejorando así la dieta general de los bovinos y promoviendo un crecimiento saludable.
  1. Aumento de la Eficiencia Productiva:
  • Al incorporar el mataratón como suplemento, se puede observar un aumento en la eficiencia productiva, ya que su valor nutricional contribuye al desarrollo óptimo de los bovinos, especialmente en etapas críticas como la reproducción y el crecimiento.
  1. Reducción de Costos:
  • Dado que el mataratón es una fuente de alimento accesible para muchos productores, su uso como suplemento puede ayudar a reducir los costos asociados con otras formas de alimentación, sin comprometer la calidad nutricional.
  1. Manejo Sostenible:
  • El matarraton, al ser una especie de rápido crecimiento y resistente, puede incorporarse de manera sostenible en sistemas agrícolas y ganaderos, contribuyendo a la gestión eficiente de recursos

Composición química IEC meses P.B% F.B% Grasa% Ceniza% Ca% P% 2 27.60 16.38 2.42 10.36 1.19 0. 3 27.40 20.96 1.81 12.09 1.75 0. 4 27.32 21.32 1.79 10.60 1.69 0. 5 26.77 22.95 1.52 10.03 1.38 0. 6 23.36 23.08 1.44 10.74 1.38 0. IEC: Intervalo entre cortes; PB: Proteína bruta; FB: Fibra bruta Fuente: Chadhokar PA 1982 La composición química de una pastura puede influir en la reproducción bovina de varias maneras. los efectos que esta tiene sobre los parámetros reproductivos del ganado, van desde la calidad nutricional de la pastura, que depende de su composición química, puede afectar la fertilidad y la reproducción de los animales es decir que una pastura con bajo contenido de proteína puede reducir la tasa de concepción y aumentar el intervalo entre partos (plantas forrajeras et al., s/f); el aporte de minerales pues Las deficiencias de minerales en la pastura, como la falta de fósforo, sodio, magnesio, zinc y selenio, pueden afectar la salud reproductiva de los animales, un caso puntual es la falta de magnesio en la dieta de los bovinos puede producir hipomagnesemia, lo que puede causar pérdidas de producción debido a la mortandad de animales, independientemente que los valores reflejados en la composición química de una pastura sean altos o bajos el aporte proteico bruto requerido por el ganado bovino puede variar dependiendo de varios factores, pero es importante asegurar una adecuada nutrición de los animales para garantizar una buena salud reproductiva del ganado. La proteína es un nutriente esencial para los animales y su falta puede afectar la reproducción y la producción de leche y carne. La suplementación proteica y la consideración del contenido y digestibilidad de la proteína en la alimentación de los bovinos proporcionados por pasturas son importantes para garantizar una adecuada nutrición y salud reproductiva del ganado pues la falta de proteína influye en la salud reproductiva de los animales así:

  1. La proteína es un nutriente esencial para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento de los tejidos del cuerpo, incluyendo los órganos reproductivos. (Valor Nutritivo de los Forrajes y su Relación con la Nutrición Proteica de Rumiantes, s/f)
  2. Una pastura con bajo contenido de proteína puede reducir la tasa de concepción y aumentar el intervalo entre partos. (s/f)

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

El análisis de resultados del examen bromatológico del Gliricidia sepium proporciona información sobre la composición química y la calidad nutricional del material. A continuación, se describen algunos de los valores más relevantes y se proporciona una breve interpretación de los mismos: ● Materia seca total (MH): 27.01 g/100 g MS

  • La materia seca se refiere a la parte de la muestra que no contiene agua. Este valor indica la cantidad de sólidos presentes en la muestra. ● Proteína cruda: 28.41 g/100 g MS
  • La proteína cruda es la cantidad de proteína presente en la materia seca. Este es un valor importante ya que indica la cantidad de proteína disponible en el material. ● Ceniza: 9.40 g/100 g MS La ceniza representa los minerales y sales presentes en la materia seca. Este valor puede proporcionar información sobre la calidad mineral del material. ● Extracto etéreo: 3.04 g/100 g MS
  • El extracto etéreo se refiere a la cantidad de grasa o lípidos en la materia seca. ● FDN (Fibra Detergente Neutro): 39.64 g/100 g MS ● La FDN es una medida de la fracción fibrosa del material, que incluye celulosa, hemicelulosa y lignina. Es importante en la evaluación de la digestibilidad. ● FDA (Fibra Detergente Ácido): 19.91 g/100 g MS
  • La FDA es una subfracción de la FDN y proporciona información adicional sobre la fracción fibrosa. ● Hemicelulosa: 19.73 g/100 g MS
  • La hemicelulosa es una fracción de carbohidratos presentes en la pared celular de las plantas. ● Proteína soluble (% PC): 25.62%
  • Indica la fracción de proteína que es soluble en el material. ● Carbohidratos no estructurales: 9.68 g/100 g MS
  • Los carbohidratos no estructurales son carbohidratos fácilmente disponibles para la fermentación en el sistema digestivo de los animales. ● NDT (Nutrientes Digestibles Totales): 69.50 g/100 g MS
  • El NDT es un valor que indica la cantidad de nutrientes disponibles para ser digeridos por los animales. ● Energía Bruta: 4.32 Mcal.kg-1 MS
  • La energía bruta es una medida de la cantidad total de energía presente en el material. ● Hierro: 289.11 mg.kg-1 MS
  • La concentración de hierro es importante para evaluar la calidad mineral y la idoneidad del material para la alimentación animal. ● Zinc: 24.08 mg.kg-1 MS
  • La concentración de zinc es otro mineral esencial y es relevante para la calidad nutricional del material. Estos valores son fundamentales para evaluar la calidad del material como alimento para animales, determinar su valor nutricional y su capacidad para satisfacer las necesidades de los animales. La interpretación completa de los resultados puede depender de los objetivos específicos de la alimentación animal y de las especies a las que se destine este material Los valores proporcionados en el análisis de resultados del examen bromatológico del matarratón ofrecen una visión detallada de la composición química y la calidad nutricional de este material. Aquí se resumen algunas de las observaciones y conclusiones que se pueden obtener a partir de estos valores: ● Contenido de materia seca: La materia seca constituye aproximadamente el 27.01% de la muestra, lo que significa que la mayor parte de la muestra consiste en agua. Esto es importante para calcular la cantidad real de nutrientes disponibles en la materia seca. ● Proteína cruda: El contenido de proteína cruda es relativamente alto, representando alrededor del 28.41% de la materia seca. Esto indica que el matarratón es una fuente significativa de proteína. ● Fibra: La FDN (39.64 g/100 g MS) y la FDA (19.91 g/100 g MS) son relativamente altas, lo que sugiere que el matarratón contiene una cantidad sustancial de fibra, que puede afectar la digestibilidad y la calidad nutricional. ● Carbohidratos: Los carbohidratos no estructurales (9.68 g/100 g MS) y los carbohidratos solubles (1.83 g/100 g MS) son relativamente bajos en comparación con otros componentes, lo que indica que la muestra contiene una cantidad limitada de carbohidratos fácilmente disponibles.

minerales. Determinar la idoneidad de este aporte requiere considerar diversos factores, como las necesidades nutricionales específicas del ganado, la composición total de la dieta en cuanto a minerales, proteínas, vitaminas y otros nutrientes esenciales, así como las particularidades de las condiciones y requerimientos individuales del ganado. Aunque este nivel de ceniza puede proveer ciertos minerales necesarios, es crucial realizar un análisis nutricional exhaustivo para asegurar un balance nutricional óptimo y la salud del ganado en su totalidad. La incorporación de cenizas y minerales en la dieta del ganado bovino mediante la pastura es de suma importancia en la óptima nutrición y desempeño del ganado. Estos componentes, fundamentales en la forma inorgánica de minerales, desempeñan un papel crucial en la fisiología animal ya que contribuyen al equilibrio nutricional, participando en funciones biológicas esenciales como la formación ósea, la regulación muscular y la actividad enzimática. Asimismo, su presencia garantiza la salud general del ganado, previniendo deficiencias que podrían desencadenar trastornos metabólicos y afectar la inmunidad y la reproducción. El suministro adecuado de minerales a través de la pastura se convierte en un pilar fundamental para mantener un estado nutricional óptimo, potenciando la salud, el crecimiento y el rendimiento productivo del ganado. El aporte inadecuado de los minerales en la dieta de los bovinos representa el desequilibrio mineral que en vacas puede provocar disfunciones en la reproducción, dando lugar a condiciones de infertilidad o subfertilidad vinculadas a la involución uterina es decir que siempre en relación al aporte de las pasturas Las deficiencias minerales están asociadas a múltiples repercusiones en la producción ganadera en términos generales Estas incluyen un incremento en el intervalo entre partos, disminución en la producción láctea, reducción en el peso al nacer y al destete, menor tasa de destete, así como una disminución en la ganancia de peso. Se relacionan, además, con un aumento en la incidencia de enfermedades infecciosas, fracturas espontáneas, manifestaciones de diarrea, deformaciones óseas y una mayor tasa de mortalidad en el ganado. En resumen, estos valores sugieren que el matarratón es una fuente de proteína y minerales, pero también contiene una cantidad significativa de fibra. Su idoneidad como alimento para animales dependerá de los objetivos específicos de alimentación y las necesidades nutricionales de las especies a las que se destina. Es importante considerar estos resultados en el contexto de un programa de alimentación animal y, si es necesario, realizar ajustes en la dieta para satisfacer las necesidades nutricionales de manera óptima. (Agrosavia, 2023) No obstante cabe resaltar que si bien el matarratón es una especie con características ideales para la alimentación de los bovinos, estas pueden cambiar de acuerdo a la edad en la cual es proporcionada esta planta a los animales, puesto que de acuerdo a la maduración del árbol se van incrementando valores como lo son la materia seca, grasa, calcio, magnesio, manganeso y zinc (Araque et al., 2006), siendo estos últimos minerales de vital importancia para un óptimo desempeño reproductivo, puesto que la deficiencia de estos puede generar problemas como lo

es la retención de placenta, infertilidad, anestro y fallas en la función ovárica, las cuales terminan en pérdidas económicas para el productor (Liseth et al., n.d.). Creación propia, fuente de información : (Araque et al., 2006) Creación propia, fuente de información : (Araque et al., 2006)

valores del análisis bromatológico de la granja agrostológica de la UCEVA donde se puede evidenciar que sus composiciones nutricionales son mayores en materia seca, cenizas y proteína cruda, esto puede potencializar la ganancia de peso en el ave, para un mayor rendimiento en la producción. CONCLUSIONES ● Este análisis resaltó la importancia de tener en cuenta la composición nutricional de la pastura en la mejora y reproducción del ganado bovino. La presencia equilibrada de nutrientes esenciales, con un énfasis especial en proteínas, minerales clave y vitaminas, es clasificada como un determinante crucial para mantener un estado nutricional óptimo en los animales. Este equilibrio nutricional incide directamente en el desarrollo de sistemas reproductivos, abarcando desde procesos ováricos hasta la salud uterina. La influencia directa de minerales como calcio, fósforo y zinc en la fertilidad y salud reproductiva subraya la necesidad crítica de una atención cuidadosa a la calidad nutricional de la pastura. Tener muy en cuenta este enfoque, y el contribuir al bienestar general del ganado, no solo mejora la capacidad de reproducción, sino que también impacta positivamente en la calidad y vitalidad de la descendencia. Es decir que la gestión y el manejo meticuloso del manejo de las pasturas, proceso que define en últimas la composición nutricional de la pastura a la hora de emplearse como dieta en un sistema de explotación ganadero emerge como un componente esencial para optimizar tanto el rendimiento reproductivo como el alza de los parámetros productivos del ganado bovino. REFERENCIAS

Reina Nieto, A y Giraldo, J. (2010). Identificación y caracterización bromatológica de las especies vegetales seleccionadas por bovinos Romosinuanos en el Centro Universitario Regional del Norte, Curdn. Ibagué : Universidad del Tolima, 2010. https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/7f2b90c0-d406-402b-9bd1-7a9f7855472f/content Gutiérrez Castro, L., & Güechá Castillo, A. Y. (2016). Harina de forrajes en la alimentación animal. Revista Sistemas de Producción Agroecológicos , 7 (2), 56–72. https://doi.org/10.22579/22484817. Widiawati, Y., Teleni, E., & Suharyono, S. (2015). Glucose metabolism in sheep fed grass supplemented with <em>gliricidia sepium</em>. Atom Indonesia, 40(3), 121. https://doi.org/10.17146/aij.2014. Chamorro Viveros, Diego., Gallo B., J. Eduardo., Arcos Dorado, J. Carlos., & Vanegas R., M. A. (1998). Gramineas y leguminosas : consideraciones agrozootecnicas para ganaderias del tropico bajo. Corpoica (Corporacion Colombiana de Investigacion Agropecuaria). Cuervo-Jiménez, A., Narváez-Solarte, W., & Hahn Von-Hessberg, C. (n.d.). CaraCterístiCas forraJeras de la esPeCie Gliricidia sepium (Jacq.) stend, faBaCeae *. Gómez, M. H., Rodríguez, L., Murgueitio, E., Ríos, C. I., Rosales Méndez, M., Molina, C. H., ... & Molina, J. P. (2002). Arboles y arbustos forrajeros utilizados en alimentación animal como fuente proteica: Matarratón (Glirícidia sepium), Nacedero (Trichantheragigantea), Pízano (Erythrinagusca) y Botón de oro (Tithonia diversifolia). Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria-CIPAV. Hurtado, D. I., Nocua, S., Narváez, W., & Vargas, J. E. (n.d.). marthalucia,+v6n1a06+ Plantas forrajeras, E. G. en P. y. la F. S. T. A. a. U. G. D., De estas plantas los nutrientes que requieren para su crecimiento, las C. V. en C. N.-C. L. A. O., De planta, P.-D. y. R. L. C. N. D. del T., De la planta, P., De crecimiento, É., & de plan-tas., C. A. y. C. A. E. T. de A. T. D. P. D. y. M. P. P. C. G. (s/f). ¿POR QUÉ CAMBIA LA CALIDAD DEL FORRAJE DE LOS PASTIZALES? Cowlitz.wa.us. Recuperado el 18 de octubre de 2023