Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Finanzas Públicas en Colombia durante Gobierno de Juan Manuel Santos: Teorías de Musgrave, Monografías, Ensayos de Finanzas Públicas

Este documento analiza los indicadores económicos de Colombia durante los periodos presidenciales de Juan Manuel Santos Calderón (2010-2018), con enfoque en la gestión de las finanzas públicas, política fiscal y régimen presupuestal. Se examina el manejo de las finanzas públicas, la política fiscal y el impacto en la pobreza y desigualdad social, basándose en las teorías de las funciones fiscales de R. Musgrave y Peggy Musgrave.

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 10/06/2022

manuel-castellar
manuel-castellar 🇨🇴

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
ANÁLISIS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS PARA LOS PERIODOS
PRESIDENCIALES 2010-2018 EN RELACIÓN CON LAS TEORÍAS DE LAS
FUNCIONES FISCALES DE R. MUSGRAVE
Angélica Acosta Salcedo, Laura M. Caballero Morales, Manuel J. Castellar Julio &
Marlon Martínez Redondo.
Agosto 2020
Especialización gestión publica
Finanzas públicas, política fiscal y Régimen presupuestal
Escuela superior de administración publica
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Finanzas Públicas en Colombia durante Gobierno de Juan Manuel Santos: Teorías de Musgrave y más Monografías, Ensayos en PDF de Finanzas Públicas solo en Docsity!

ANÁLISIS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS PARA LOS PERIODOS

PRESIDENCIALES 2010-2018 EN RELACIÓN CON LAS TEORÍAS DE LAS

FUNCIONES FISCALES DE R. MUSGRAVE

Angélica Acosta Salcedo, Laura M. Caballero Morales, Manuel J. Castellar Julio &

Marlon Martínez Redondo.

Agosto 2020

Especialización gestión publica

Finanzas públicas, política fiscal y Régimen presupuestal

Escuela superior de administración publica

ANÁLISIS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS PARA LOS PERIODOS

PRESIDENCIALES 2010-2018 EN RELACIÓN CON LAS TEORÍAS DE LAS

FUNCIONES FISCALES DE R. MUSGRAVE

Colombia con la promulgación de la constitución política del año 1991 se reconoce como un estado con un modelo de economía social de mercado que admite la importancia del sector privado para la estabilidad nacional y a su vez, destaca la obligación de intervenir en la economía para remediar las posibles fallas del mercado de manera que se logre proteger los intereses generales mientras que se avance en el desarrollo económico del país. De acuerdo con lo anterior, el estado tiene la obligación de ejecutar políticas públicas de orden económico, como medio para mantener la estabilidad macroeconómica a través de mecanismos determinados por una política fiscal sólida, técnica y garantista. Esa política fiscal que debe responder al principio de sostenibilidad fiscal requiere que se tomen decisiones técnicas en materia de impuestos, subsidios, gastos públicos y ahorros gubernamentales para evitar circunstancias como la inflación, permitiendo una aceleración económica que reduzca las brechas sociales y las cifras de desempleo. Colombia al ser un país en vía de desarrollo, requiere que a su población se le garanticen unas prestaciones sociales universales, las cuales ni las autoridades publicas o los particulares puedan desconocer tomando criterios exclusivamente económicos, no obstante, el gobierno debe consolidar unos lineamientos de tipo fiscal que permitan aprovechar los ingresos del estado sin que a futuro se puedan perjudicar la estabilidad económica nacional. El gobierno en cabeza del presidente y el ministro de hacienda son los responsables inmediatos del manejo de las finanzas públicas que evidentemente requieren un equilibrio entre los gastos públicos y los ingresos al estado, de manera que debe realizar las funciones fiscales de

Siguiendo las teorías propuestas por Musgrave, el estado debe inicialmente asignar determinados bienes y servicios sociales a través de una política presupuestaría. Así mismo como lo menciona Santos (2016)“ La función asignación estaría encargada de cubrir las necesidades sociales a través de la captación de impuestos y su posterior inversión en bienes y servicios públicos ”. En el caso colombiano la función de asignación se evidencia con la implementación de impuestos o gravámenes de distinta naturaleza tanto a los contribuyentes naturales como a los contribuyentes jurídicos, es el caso de los impuestos a la renta y a la riqueza. También existen impuestos denominados indirectos que recaen sobre algún tipo de transacción en específico, como ocurre con el conocido impuesto de valor agregado IVA. Es de público conocimiento que, en campaña presidencial, el entonces candidato Santos Calderón, cuestionaba el aumento de impuestos como el IVA y el impuesto de renta, porque a su juicio significaba un aumento desmesurado en las cargas tributarias, que correlativamente conducían a reducir la capacidad de compra de los colombianos, dado a la perdida del poder adquisitivo y como consecuencia, se aminoraban las dinámicas comerciales. No obstante, siendo presidente en 2 periodos de gobierno, presentó y le fueron aprobadas 4 reformas tributarias, con medidas regresivas como el aumento del IVA hasta el 19%. Aunque siendo candidato advirtió que los impuestos creaban una inestabilidad jurídica para los inversionistas, siendo presidente justificó la implementación de esos gravámenes indicando que sin ellos no se podrían financiar muchos de los programas sociales que se querían en el país. Durante los dos periodos presidenciales del gobierno Santos se presentó una política fiscal contraccionista en la que el gasto gubernamental debió reducirse en algunos sectores de la economía nacional, a la vez que incrementaban los impuestos a las personas naturales y jurídicas.

Todo ello con ocasión a las crisis económicas producidas por las fluctuaciones en el precio del petróleo y la devaluación de la moneda local, el peso. Situación que origino una constante movilización ciudadana que en no pocas oportunidades fue minimizada por el gobierno de turno, circunstancias que fueron disminuyendo la favorabilidad del presidente Santos hasta alcanzar la cifra del 49% (Diario El Tiempo, 2018). Siguiendo los planteamientos de Musgrove que creó una estructura del presupuesto público en la que menciona como segunda función la redistribución del ingreso o reparto de riquezas que se se puede hacer mediante transferencias sociales o reduciendo los impuestos, se ha reiterado en el presente texto, que estos últimos son el medio por excelencia que usa el estado para la redistribución de los ingresos y de la riqueza, motivo por el cual con mucha frecuencia se realizan reformas a los gravámenes en Colombia para la financiación de los programas de gobierno. En la presidencia de Juan Manuel Santos se crearon impuestos a la riqueza, se extendió el cuestionado 4 x 1000 (Colombiacheck, 2018) y se crearon otras sobretasas, que tuvieron serios cuestionamientos por parte de centrales obreras y por los gremios económicos. Estos últimos afirman que en Colombia existe una alta carga impositiva para las empresas que podrían desincentivar la inversión en el país y podrían afectar la generación de empleo. No obstante, y aunque se coincida con algunos líderes del sector empresarial, sobre la necesidad de la inversión para la economía nacional, lo cierto es que se debe garantizar la distribución de recursos en el país, siendo necesario gravar algunas actividades económicas conforme a su nivel de ingresos o actividad, en todo caso se debe siempre garantizar el emprendimiento local, la inversión y la libre competencia, que motive a la inversión de capital en el territorio colombiano. Siguiendo las teorías de Musgrave, se podría decir que en Colombia la implantación de impuestos es la principal fuente de ingresos del estado y resultan el medio para proveer los

presidente Santos un 26% de la población en las principales ciudades del país viva en condiciones de pobreza y el 36% esté en esas mismas condiciones en la zona rural del territorio colombiano. Evidentemente preocupa también la pobreza montería que al inicio de su primer periodo de gobierno era de 12,3% aunque tuvo un ligero avance en condiciones de calidad de vida para llegar a 7,4% (Razón pública, 2018). Por otro lado, una de las más grandes preocupaciones del gobierno santos fue el incremento sistemático y desbordado de la deuda externa. “En el 2010 Santos recibió una deuda cercana a los US$ 64.000 millones de dólares, y luego de ocho años de gobierno entregó el país con un monto que ronda los US$127.000 millones, cerca del 40% del PIB” (Londoño, 2018). De lo anterior es evidente que el gobierno nacional del presidente Juan Manuel Santos, duplicó la deuda de la nación, lo que podría generar a futuro una crisis económica sin precedentes que se sumaría a las crisis de otras naciones de la región, crisis que incluso se podría traducir a una mayor brecha social e inequidad en Colombia. No es menos importante rememorar lo dicho por el actual presidente de la república, el señor Iván Duque Márquez que en los primeros meses de gobierno advirtió haber recibido un déficit de 14 billones en la economía nacional, motivo por el cual solo se podrían haber cumplido compromisos adquiridos con anterioridad por otros dirigentes nacionales, en caso de no haberse sancionado una nueva reforma tributaria para cubrir aquel déficit. Incluso, según cifras del Banco Interamericano de Desarrollo, el país tuvo para el año 2018 el deshonroso quinto lugar en la región entre los países con mayor ineficiencia del gasto, solo superado por Argentina, El Salvador, Bolivia y Nicaragua (Las dos orillas, 2018). Siguiendo con el análisis de las finanzas públicas y tomando como base las teorías de hacienda pública de Musgrove, luego del análisis de las funciones de asignación y distribución se

deben considerar algunos objetivos como el nivel de empleo, la estabilidad de los precios y las tasas de crecimiento (Musgrave & Musgrave, 1992). Por ello, se recurrirá al análisis de las estadísticas en materia de empleabilidad y de crecimiento financiero público, con el fin de hacer un diagnostico del cumplimiento de las funciones fiscales de estabilidad en el gobierno del presidente Santos. Un logro al menos desde lo estadístico resulta ser que se redujeron las tasas de desempleo a un solo digito, lo que quiere decir que menos del 10% de la población colombiana que se encontraba apta para laborar no lo estaba haciendo. Mientras que la formalidad laboral superó el 50% (Diario La República , 2018), lo cual significa que porcentualmente se redujo la informalidad en las fuentes de trabajo. Sin embargo, muchos sectores del espectro político nacional han rechazo el espíritu festivo con que se han comentado dichas cifras porque a juicio de algunos senadores, como el caso del señor Orlando Castañeda, miembro del partido centro democrático, Colombia junto a Brasil son los países con mayor desocupación en la región (El Nuevo Siglo, 2018). Tomando las cifras arrojadas por el DANE (El Nuevo Siglo, 2018), desde el año 2011 hasta el año 2018 se redujo la informalidad tan solo en un 3%, motivo para asegurar que los resultados han sido hasta la fecha insignificantes para dignificar las condiciones laborales de los colombianos. Gran parte de la población activa continua en actividades frecuentemente conocidas como de rebusque, sin oportunidades para ahorro y carentes de las condiciones mínimas prestacionales. Según las cifras del DANE un 42% (El Nuevo Siglo, 2018) de jóvenes aptos para laborar no lo hicieron, lo que evidencia que no existía una política en materia laboral que fuera suficiente para la formalización laboral de los jóvenes en el territorio nacional, al final de los dos periodos

(Huertas Puerto, 2018). El caso colombiano es un ejemplo de ello, debido a que los cambios en el precio del petróleo afectaron las cifras que se esperaban de crecimiento económico para la nación para el periodo comprendido hasta el año 2018. Al respecto hay innumerable doctrina que menciona la problemática que genera la dependencia exclusiva hacía los hidrocarburos, que desplaza la producción y comercialización de otros productos en una región. Debe reconocerse que el problema de estas rentas radica en que no son permanentes sino temporales, y que la volatilidad de las materias primas en el mercado mundial genera mayor vulnerabilidad a los territorios dependientes de dichos recursos por lo que la eficiencia en su gasto debe ser el objetivo principal. (Huertas Puerto, 2018, pág. 19), En otro orden de ideas, debe señalarse que la inflación controlada es uno de los objetivos principales en una economía nacional, debido a que si no existe esa estabilidad se origina una pérdida del valor adquisitivo del salario, que influye directamente sobre el valor de la canasta familiar. En el periodo presidencial comprendido entre los años 2010 y 2018 se presentó una devaluación del preso en Colombia, sumada a constantes eventos de movilización y paros de algunos sectores económicos del país que condujeron a que la inflación en algunos meses fuera superior al rango deseado. No obstante, y pese a haber un panorama económico de crisis originado precios del petróleo, el gobierno del presidente Santos logro un puntaje favorable de las calificadoras y comparado con otras naciones de la región, no se redujo la inversión extranjera en el territorio. (Diario la Republica , 2018) Como conclusiones del presente ensayo se puede decir que el gobierno del presidente Santos tuvo un balance ligeramente favorable en algunos asuntos económicos, debido a pese a que tuvo que liderar la nación en un momento de crisis generada por las fluctuaciones del precio del petróleo no se presento una desaceleración abrupta como en otros estados de la región, situación

que se evidencia con una inflación moderada en su ultimo año de gobierno. Sin embargo, los retos en materia laboral siguen siendo muy grandes, en especial la precariedad en las condiciones prestacionales de millones de trabajadores y la informalidad laboral, lo que ocasiona que muchas personas no se encuentren afiliadas al sistema de seguridad social en salud. El gobierno colombiano debe seguir consolidando una política fiscal sólida para que se logre un equilibrio en los ingresos, gastos y todo el financiamiento del sector público, respetando el principio de sostenibilidad fiscal para que los recursos disponibles logren sostenerse a corto, y largo plazo. De igual manera, la nación cafetera debe consolidar una economía que no sea dependiente a los cambios en el precio de los hidrocarburos, de modo tal que aún en circunstancias de crisis mundial se pueda tener un crecimiento de la economía. Evidentemente, también el cambio de energías fósiles a energías limpias traería un beneficio de tipo ambiental para el país, debido a que se protegerían los recursos naturales disponibles en el territorio nacional.

Referencias

Colombiacheck. (17 de Mayo de 2018). Duque y la subida de impuestos del gobierno de Santos. Obtenido de https://colombiacheck.com/index.php/chequeos/duque-y-la-subida-de-impuestos- del-gobierno-santos Diario El Tiempo. (30 de Agosto de 2018). Santos supera a Uribe en favorabilidad, segun última encuenta de Gallup. Obtenido de Diario El Tiempo: https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/santos- supera-a-uribe-en-favorabilidad-en-ultima-encuesta-gallup- Diario La República. (1 de Mayo de 2018). Diario La república. Obtenido de https://www.larepublica.co/economia/presidente-juan-manuel-santos-destaco-avances-en- materia-laboral-durante-su-gobierno- Diario la Republica. (28 de Mayo de 2018). El sucesor de Juan Manuel Santos recibirá una economía en recuperación. Obtenido de https://www.larepublica.co/especiales/primera-vuelta-2018/el- sucesor-de-juan-manuel-santos-recibira-una-economia-en-recuperacion- El Nuevo Siglo. (5 de Mayo de 2018). Obtenido de https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/05-2018- resultados-laborales-del-gobierno-santos-una-tarea-mal-hecha