Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de las cavidades, Apuntes de Anatomía

división topográfica del abdomen

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 14/02/2020

floryamor
floryamor 🇦🇷

4.4

(1593)

589 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANATOMÍA GENERAL
CAVIDADES
Área MORFOLOGÍA
(2016)
Dra. María Cristina Carrillo
Dra. Alejandra Quintana
Dra. María José Madariaga
Bioq. Gerardo Pisani
Bioq. Sandra Alvarez
Bioq. María Eugenia Biancardi
Bioq. María Cristina Lugano
Bioq. Marcela Trapé
Dr. Ariel Quiroga
Dra. María de Luján Alvarez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de las cavidades y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

ANATOMÍA GENERAL

CAVIDADES

Área MORFOLOGÍA

Dra. María Cristina Carrillo

Dra. Alejandra Quintana

Dra. María José Madariaga

Bioq. Gerardo Pisani

Bioq. Sandra Alvarez

Bioq. María Eugenia Biancardi

Bioq. María Cristina Lugano

Bioq. Marcela Trapé

Dr. Ariel Quiroga

Dra. María de Luján Alvarez

ANATOMÍA GENERAL

Anatomía tiene su origen en el latín anatomía que, a su vez, deriva de un vocablo griego que significa “disección”. El concepto permite definirla como el estudio de la estructura, la situación y las relaciones de las diversas partes del cuerpo del ser humano, los animales o las plantas. La anatomía, por lo tanto, analiza la forma, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que forman parte de un ser vivo. Esta disciplina se encarga de desarrollar un examen descriptivo de los organismos vivos.

De acuerdo a su enfoque, es posible dividir a la anatomía en:

  • anatomía descriptiva o sistemática (divide al cuerpo en sistemas),
  • anatomía regional o topográfica (apela a divisiones espaciales),
  • anatomía funcional o fisiológica (se centra en las funciones de los órganos)
  • anatomía clínica o aplicada (vincula un diagnóstico a un tratamiento),
  • anatomía patológica (especializada en el deterioro de los órganos), entre otras.

La descripción anatómica considera siempre al cuerpo humano colocado en posición anatómica. Esta posición requiere varias condiciones:

 Estar de pie;  Cabeza erecta sin inclinación;  Ojos abiertos, mirando al frente y al mismo nivel;  Brazos extendidos a los lados del cuerpo;  Palmas de las manos mirando hacia delante;  Piernas extendidas y juntas;  Pies paralelos y talones juntos.

Figura 1 : posición anatómica.

Considerándolo así es que se habla de lo que está adelante (anterior), detrás (posterior), afuera (lateral externo), adentro (hacia la línea media), arriba y abajo, derecha e izquierda.

La descripción anatómica utiliza muy a menudo comparaciones geométricas. Se habla de cilindro, prisma, cubo, ángulo, cara, circunferencia, diámetro, etc. Pero más que estas denominaciones lo que cuenta es la orientación en el espacio, materializada por los cortes que seccionan al cuerpo humano en sentido vertical, horizontal u oblicuo.

Los cortes verticales son: - frontales ,

  • sagitales o anteroposteriores , que pueden ser medios o paramedios (derecho o izquierdo). Los cortes horizontales o transversales son perpendiculares al eje vertical del cuerpo. Los cortes oblicuos son poco utilizados.

10- Aparato reproductor : además de intervenir en la conservación de la especie produce hormonas sexuales. 11- Aparato cardiovascular : proporciona la nutrición y oxigenación a los tejidos, renueva los líquidos tisulares y es el medio de transporte de diferentes moléculas.

El cuerpo humano puede dividirse anatómicamente en las siguientes porciones:

Cráneo

  • CABEZA mandíbula superior Cara o macizo facial mandíbula inferior
  • CUELLO

Tórax

  • TRONCO Abdomen Pelvis

Superiores

  • MIEMBROS O EXTREMIDADES Inferiores

CAVIDADES CORPORALES

CAVIDAD DORSAL

Esta cavidad está compuesta por dos grandes partes: la cavidad craneal y la cavidad vertebral. La cavidad craneal está localizada en el interior de la caja craneana ósea y se continúa con el canal vertebral. La cavidad craneal contiene al encéfalo. La cavidad vertebral forma un conducto llamado canal vertebral que recorre a todo lo largo la columna vertebral internamente. Se une por arriba con la cavidad craneal a través del agujero occipital y llega hasta la región glútea. Su posición es dorsal y medial en todo su trayecto; contiene la médula espinal.

CAVIDADES DEL TRONCO

El tronco puede ser dividido en dos grandes cavidades, cada una con límites bien definidos, algunos óseos, otros musculares. Ellas son: la cavidad torácica y la cavidad abdominal (que incluye a las cavidades peritoneal, retroperitoneal y pelviana ).

1. CAVIDAD TORÁCICA

Es la cavidad del tórax; está protegida por la caja torácica y se localiza debajo de la cavidad craneal y en la región anterior a la cavidad vertebral. La cavidad torácica se divide a su vez en las fosas o cavidades pleuropulmonares y en el mediastino.

Límites:

  • anterior: está formado por el esternón , los cartílagos costales , las costillas y los músculos intercostales ;
  • laterales: formados por las costillas y los músculos intercostales ;
  • posterior: formado por las costillas , los músculos intercostales y las 12 vértebras dorsales ;
  • superior: base del cuello;
  • inferior: formada por el músculo respiratorio diafragma.

División topográfica: se encuentra dividida en: dos fosas o cavidades pleuropulmonares ( derecha e izquierda ), que se encuentran a los lados de la línea media; y el mediastino , región ubicada entre las fosas pleuropulmonares. El mediastino (del latín, “estar en medio” ) se extiende desde el orificio superior del tórax hasta el diafragma y desde el esternón y los cartílagos costales por delante hasta la superficie anterior de las 12 vértebras dorsales por detrás.

Figura 3 : corte longitudinal (izq.) y horizontal (der.) del tórax, donde se observa cómo ambos sacos pleurales encierran a los pulmones y están completamente separados por el mediastino. La línea punteada indica el nivel del corte.

Contenido: - corazón : en el mediastino, en la porción antero-inferior;

  • arteria aorta , bronquios y esófago : en el mediastino, en la parte posterior y media;
  • tráquea , esófago , pedículo cardíaco y timo : en el mediastino, la parte superior;
  • pulmones y pleura : en las fosas pleuropulmonares.

Contenido de la cavidad peritoneal: hígado , vesícula biliar , estómago , bazo , asas intestinales delgadas (excepto la primer porción del duodeno) y colon (transverso y sigmoideo).

Figura 5 : contenido de la cavidad abdominal, vista frontal.

Contenido de la cavidad retroperitoneal: páncreas (en su mayor parte), riñones , glándulas suprarrenales y colon (ascendente, descendente y ciego).

Contenido de la cavidad pelviana: dado que su contenido es diferente según el sexo, se habla de contenido general: los órganos genitales , la vejiga y el recto.

PLANOS Y REGIONES DE LA CAVIDAD ABDOMINAL

Con fines descriptivos, la cavidad abdominal se divide por medio de planos ficticios verticales y horizontales. Los planos verticales se obtienen al trazar dos líneas verticales imaginarias ( A y B en figura 6), sagitales y paralelas a la línea media, que parten de los puntos medios claviculares, pasando por los puntos mamilares (mitad del pezón) y atravesando todo el abdomen. Los planos horizontales se obtienen trazando una línea horizontal imaginaria ( C en figura 6), paralela a la línea transversal media o umbilical, que pase por los rebordes costales y otra línea ( D en figura 6) que pase paralela a la anterior y por las dos crestas ilíacas antero-superiores.

Estas divisiones dan lugar a nueve regiones o cuadrantes:  región umbilical (5) , que es la región central;  epigastrio (2) , por encima de la región umbilical;  hipogastrio (8) , por debajo de la región umbilical;  flancos o vacíos derecho (4) e izquierdo (6) , a los lados de la región umbilical;  hipocondrios derecho (1) e izquierdo (3) , a los lados del epigastrio;  fosas ilíacas derecha (7) e izquierda (9) , a los lados del hipogastrio.

Figura 6 : planos y regiones del abdomen.

Figura 7 : contenido visceral de cada región del abdomen.

1- Hipocondrio derecho : hígado, vesícula biliar, ángulo hepático del colon, suprarrenal y parte del riñón derecho

2- Epigastrio : estómago, duodeno, parte del hígado y parte del páncreas

3- Hipocondrio izquierdo : parte del hígado, cola del páncreas, bazo, ángulo esplénico del colon, suprarrenal y parte del riñón izquierdo

4- Flanco derecho : colon ascendente y asas delgadas intestinales y parte del riñón derecho

6- Flanco izquierdo : colon descendente y asas delgadas intestinales y parte del riñón izquierdo

5- Región umbilical : asas delgadas intestinales y colon transverso

7- Fosa ilíaca derecha : ciego, apéndice cecal y anexos derechos en la mujer

8- Hipogastrio : asas delgadas intestinales, colon sigmoideo y vejiga; próstata en el hombre y útero en la mujer

9- Fosa ilíaca izquierda : colon sigmoideo y anexos izquierdos en la mujer