Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la película 'Fragmentado' desde una perspectiva clínica y psicojurídica, Ejercicios de Psicología Jurídica y Forense

Este documento analiza la película 'fragmentado' desde perspectivas clínica y psicojurídica. Estudia el trastorno de identidad disociativo del personaje principal y cómo se manifiesta a través de sus personalidades. Además, explica los criterios diagnósticos según el DSM-V. Desde la perspectiva psicojurídica, se analiza la imputabilidad y la inimputabilidad en relación con el trastorno mental, y cómo aplicaría al caso. Se discute la necesidad de establecer el nexo de causalidad entre el trastorno y el delito, así como la importancia de las evaluaciones periciales y pruebas psicológicas para determinar la condición mental del sujeto.

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 28/10/2022

vanessa-lopez-2899
vanessa-lopez-2899 🇨🇴

5 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Análisis de la película “Fragmentado” desde una perspectiva clínica y una
perspectiva psicojurídica.
Vanessa López.
Facultad de ciencias sociales, políticas y humanidades
Programa de psicología
Lic. Yaneth López Rangel
02 de febrero de 2022
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la película 'Fragmentado' desde una perspectiva clínica y psicojurídica y más Ejercicios en PDF de Psicología Jurídica y Forense solo en Docsity!

Análisis de la película “Fragmentado” desde una perspectiva clínica y una

perspectiva psicojurídica.

Vanessa López.

Facultad de ciencias sociales, políticas y humanidades

Programa de psicología

Lic. Yaneth López Rangel

02 de febrero de 2022

Análisis desde la perspectiva psicológica Kevin, el personaje principal, sufre un trastorno de identidad disociativo (antes llamado trastorno de personalidad múltiple) que se caracteriza por adquirir más de una identidad que controla su comportamiento y desarrolla su propia relación con la realidad, en el personaje de esta película es causado por traumas infantiles que son consecuencia del maltrato de su madre hacia él. El proceso es involuntario y produce una ruptura en la unidad de la personalidad. la memoria asociativa es pierde y una vez que asume una personalidad, las demás desaparecen por completo. Kevin tiene 23 identidades y en la película las personalidades que aparecen más tienen escena son: a) Dennis, que secuestra a tres adolescentes, es alguien obsesionado con la limpieza. b) Patricia, una mujer muy religiosa y estricta c) Hedwig que es una niña bastante inocente d) Barry, un personaje homosexual, al que le gusta dibujar y es quien toma terapia con el Dr. Fletcher. También se presenta la personalidad número 24, quien más que una persona es un ser sobrenatural que recibe el nombre de La Bestia, caracterizado por tener mucha fuerza, ser indestructible de cierta manera, escalar paredes e incluso no ser herido por armas de fuego. Las personalidades descritas aparecen a lo largo de la película, interactuando con las chicas que son secuestradas, pero ninguna tiene intención de ayudarlas. Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM V) de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, el trastorno de identidad disociativo implica “la presencia de dos o más personalidades que de forma recurrente toman el control de la conducta de una persona, la mayoría de ellas opuestas entre sí.” Estas personalidades controlan alternativamente la mente y los movimientos del individuo y generan diferentes recuerdos y

Análisis desde la perspectiva psicojurídica. Según teoría jurídica general, la imputabilidad es la síntesis de las condiciones psíquicas mínimas y necesarias, dada la causalidad —la cadena entre el agente y su hecho—, que hacen que el delito tenga un autor punible. Imputar es atribuir una falta, delito o acción a otro. Para que un acto humano sea configurado como delito, es necesario que el hecho implique la violación de una norma positiva de derecho penal, presupuesto que implica la estructuración de los diversos elementos del delito en sus aspectos materiales y subjetivos. Existe imputación cuando la persona tiene capacidad para comprender la ilicitud de su acción u omisión y para determinarse conforme a esa comprensión y conocimiento. La falta de uno de estos elementos remite al fenómeno jurídico de la inimputabilidad. La Inimputabilidad es el juicio jurídico atribuible a la persona que, habiendo perpetrado una acción delictiva, satisface las premisas contenidas en el artículo 33 de la normatividad penal. Inimputable es, al contrario del imputable, el sujeto que al ejecutar la conducta típica no estaba en condiciones de conocer y comprender su antijuridicidad o de orientar su comportamiento de conformidad con dicha comprensión, por inmadurez psicológica, trastorno mental o circunstancias socioculturales específicas. La presencia demostrada de una de estas situaciones le impide al sujeto percatarse de que está lesionando o poniendo en riesgo determinado bien jurídico típicamente tutelado. El trastorno mental señalado en el artículo 33 es aquella condición psicopatológica en que se encuentra el sujeto al tiempo del hecho, de suficiente amplitud, gravedad y afectación de las esferas cognoscitiva, volitiva o afectiva, que le impide ser consciente de la ilicitud de su conducta o determinarse conforme a dicha comprensión.

Para atribuir inimputabilidad a un procesado se requiere la comprobación de: a) la condición personal del individuo, que debe padecer trastorno mental, carecer de madurez psicológica o proceder de un entorno sociocultural ajeno, al tiempo del hecho; b) la comisión de un hecho legalmente descrito como punible, y c) la relación de causalidad entre la condición personal y la ejecución del hecho típico, de forma tal que esa condición le haya anulado el conocimiento de la ilicitud o le haya impedido determinarse de forma jurídicamente irreprochable (López 1997). Las personas con trastorno mental no necesariamente están circunscritas a la inimputabilidad; el juicio jurídico alrededor de esta, se desprende subsidiariamente de la evaluación pericial, el cual evaluará la presencia de perturbaciones o disfunciones cognitivas, o alteraciones volitivas que puedan tener o no una base orgánica, transitoria o permanente; sin embargo“ […] no es suficiente con el diagnóstico clínico, además es necesario relacionar la enfermedad con el delito en cuestión porque la enfermedad puede no ser la causa directa del acto delictivo. En otras palabras, establecer el nexo de causalidad. Para conocer si el sujeto involucrado (en este caso, Kevin) en el proceso jurídico tiene alguno de estos trastornos, y evaluar su influencia en la ejecución del ilícito, además de la entrevista forense, el perito se puede servir de test o pruebas psicológicas, las cuales tienen como objetivo, facilitar el proceso diagnóstico del psicólogo. En el caso del trastorno de identidad disociativo se aplicaría el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota MMPI.