Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la domus de Pansa, Guías, Proyectos, Investigaciones de Historia de la Arquitectura

Análisis de la Domus de Panasa.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 12/11/2022

RellaB
RellaB 🇵🇪

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Domus de Pansa
DOCENTE
Arq. Ana Quintana Meza Historia y Teoría de la Arquitectura ESTUDIANTE
Rosella Elissa del Rocío Barrutia Vaéz
Semestre 2022-II
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la domus de Pansa y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Historia de la Arquitectura solo en Docsity!

Domus

de

Pansa

DOCENTE

Arq. Ana Quintana Meza

Historia y Teoría de la Arquitectura ESTUDIANTE

Rosella Elissa del Rocío Barrutia Vaéz

Semestre 2022-II

Qué es la

Domus

Según Taylor, Rinne y Kostof, una domus , […], parece haber sido una casa unifamiliar de uno o dos pisos, como podemos encontrarlas en Pompeya o Herculano. Debido a que de muchas de las domus quedaron solo escombros fueron disminuyendo a través del tiempo a medida que los edificios de mayor densidad los remplazaron.^1 ( 2016 ) Además debido a que los romanos tenían desde sus inicios la centralización de su religión en las casas se fueron generando espacios adecuados, santuarios, como el atrio. Cabe resaltar también la adquisición de espacios como el gneceo o el a ndrón de origen griego. Imagen extraída del libro Introducción a la historia de la arquitectura: de los orígenes al siglo XXI , pág. 80.

  1. Traducción propia del texto en inglés del libro Rome: An Urban History from Antiquity to the Present. Esta vivienda no era común a todos los ciudadanos de la antigua Roma, sino a un grupo selecto o reducido con mayor capacidad adquisitiva. Debido a que eran viviendas unifamiliares como la imagen indica tienden a tener forma alargada y horizontal como algunas de las viviendas actuales: chalets, casas, entre otros. Otra de sus características es la división diferenciada de zonas propia del gran espacio que suelen poseer las casa unifamiliares. En las domus romanas la zona privada solía estar lo más alejada posible de la entrada, incluso en algunas se ponía un vestíbulo en medio de la zona de servicio, seguida de la zona social y finalmente la zona privada. Una de las características típicas de la domus romana era su iluminación y ventilación volcada hacia el interior de la vivienda, que aunque aún se conserva en la actualidad no tiene la importancia de aquella época.

Función: Organización 1 Tiendas 2 Entrada principal 3 Tienda de panadero 4 Panadería 5 Horno 6 Impluvium 7 Casa 8 Atrium 9 Peristilo 10 Pórtico 11 Cobertizo (vagones) 12 Cobertizo (jardinero) 13 Triclinium (invierno) 14 Triclinium 15 Oecus 16 Oficina (Administración) 17 Cocina 18 Tablinum 19 Cubiculum 20 Letrinas 19 19 19 (^19 19 19 ) 19 19 19 19 20 8 4 - 5 2

Estructura: Material 19 19 19 (^19 19 19 ) 19 19 19 19 20 El principal material de la domus de Pansa es la piedra, de diferentes tamaños, de este nace también la agramasa o cemento que sirve como pegante o unión de la piedras. Otro material que resaltan son las piedras de mayor tamaño o también el adobe. Por ultimo, pero muy importante, pues es herencia de los griegos se tiene al mármol usado especialmente en detalles como las columnas.

Estructura: Sistema Estructural 19 19 19 (^19 19 19 ) 19 19 19 19 20 Se puede apreciar en la panadería un uso del muro de mapostería , probablemente porque durante la época los romanos llegaron a desarrollar un buen sistema de aparejos, así como un uso de cemento también llamado agramasa con piedras y ladrillos. En el horno se aprecia otro tipo de muro, un opus testaceum , en el cual todos sus ladrillos, probablemente hechos a mano y secados al sol, presentan el mismo tamaño, pero también permiten hacer curvas. En los muros de ingreso a la habitación también encontramos otro tipo de opus, un opus mixtum vitatum En la entrada se aprecia el opus quadratum , al igual que al interior de la zona social, lo que podría deberse a la necesidad de solidez, por el peso a sostener del segundo piso, para evitar que las cargas sobrepasen los muros.

Fachada: Componentes estéticos Un elemento importante a destacar se encuentra en la puerta de ingreso es el dintel o entablamento que contiene un friso decorado con relieve. Además hay frases en latín grabadas en el arquitrabe que hablan de los dioses en específico de Júpiter (Zeus) y Diana lo que demuestra la religiosidad de los romanos de la época y su íntima relación con el hogar. La entrada principal tiene dos pilastras de orden corintio adosadas al muro de mampostería su uso puede estar relacionado al intento de resaltar la entrada principal a la domus, pero también una búsqueda de ocultar las esquinas del propio muro. Además encontramos una escalinata en el ingreso que permite a la vivienda estar más elevada sobre el nivel de la calle para poder poner en el interior elementos hundidos que serán esenciales en esta vivienda. El uso de opus qudratum también influyo en el aspecto de la entrada, quizás por un intento de mostrar un diseño basado en la firmeza y la robustez o por permitir que perdure por más tiempo, esta solidez se aprecia en la actualidad debido a que aunque gran parte de la casa esté en ruinas, el opus de la entrada se mantiene en gran parte.

Fachada: Componentes estéticos Dentro del atrium encontramos esculturas, se dice que en esta zona se hacían los santuarios a sus muertos, pero también el culto a los diferentes dioses, por ello se tenía a las estatuas en esta zona. Otro elemento importante es el relieve en las paredes, parece ser un medio relieve que indicaría figuras de dioses y escenas, así como grabados. Estos sirven de decoración, pero también simbolizan la cultura religiosa que poseían los romanos, el hecho de ponerlos al inicio de la casa también puede tener una implicación de ostentosidad ante los visitantes, pues finalmente en la parte posterior de la casa estaba su zona de culto intima donde realmente hacían sus sacrificios o cultos. En los marcos de la puerta también hay ornamento, no solo por las pilastras hacia el interior del vano, sino también por elemento que decora y está superpuesto al dintel, puede deberse a que los cubiculum eran espacios muy cerrados, sin ventilación y no permitían el ingreso de la luz, por ello se uso este diseño para permitir el ingreso de la misma, pero también una elegancia propia de el uso de líneas ortogonales.

Glosario Andrón: Habitación griega destinada únicamente para hombres. Atrium o atrio: Pórtico o Peristilo. “Patio interior de la domus romana —alrededor del cual se repartían las habitaciones de la casa—, rodeado de columnas y con un estanque en el centro (impluvio) para la recogida de lluvia, que proveía de agua potable y para uso doméstico a sus moradores.” ( Atrium , s. f.) Cubiculum o cubículo: Se dice de las habitaciones que rodeaban al atrio o peristilo. Gneceo: Habitación griega destinada únicamente para mujeres. Impluvium: estanque de las antiguas casas griegas que se colocaba en el centro del atrio para recoger agua de las lluvias. Oecus: Sala destinada al culto que solía tener un escalinata y en ocasiones vistas al jardín. Opus: Aparejo, o modo en que se distribuyen o colocan los elementos o materiales de construcción. Tablinum: “[…]comedor – tablinium, de tabula, ‘mesa’– [...]”. (Pereira, 2019 ) Triclinium: Gran sala utilizada como comedor principal o sala de visitas en las antiguas casas romanas. Bibliografía

  • (s. f.). House of Pansa. AD 79 : Destruction and Re-discovery. Recuperado 18 de octubre de 2022 , de https://sites.google.com/site/ad 79 eruption/pompeii/regio-vi/reg-vi-ins- 6 /house-of-pansa
  • (s. f.). Atrium. Glosario ilustrado de arte arquitectónico. Recuperado 18 de octubre de 2022 , de https://www.glosarioarquitectonico.com/?s=atrio
  • (s. f.). LA VIVIENDA EN ROMA: LAS DOMUS. Almacén de clásicas. Recuperado 19 de octubre de 2022 , de https://almacendeclasicas.blogspot.com/ 2012 / 01 /la-vivienda-en-roma-las- domus.html Alvarez, I. ( 2015 , 5 junio). Distribución de una domus romana: El cubiculum. Aedifica. Recuperado 19 de octubre de 2022 , de https://aedifica-arquitectura.com/es/distribucion-de-una- domus-romana-el-cubiculum/ Choisy, A. ( 1899 ). Histoire de l’architecture. En XIII. Architecture romaine (Vol. 1 , pp 592 - 595 ). Annie Jacques. Kyle, S. (s. f.). House of Pansa. Secret World. Recuperado 19 de octubre de 2022 , de https://sworld.co.uk/ 1 / 1751 /place/house-of-pansa Roth, L. M. & Valicourt, S. C. de. ( 2015 , 22 diciembre). Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y significado ( 1 .a ed., pp. 229 ). Editorial GG. Taylor, R., Rinne, K. W. & Kostof, S. ( 2016 ). Rome: An Urban History from Antiquity to the Present. (pp. 125 ) Cambridge University Press.