Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de La Buena Vida de Iñaki Ábalos, Monografías, Ensayos de Historia de la Arquitectura

Se analizan el capitulo 2 del libro La Buena Vida, escrito por el Arquitecto Iñaki Ábalos

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 23/05/2021

usuario desconocido
usuario desconocido 🇻🇪

5

(1)

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad José Antonio Páez
Facultad de Ingeniería
Escuela de Arquitectura
LA BUENA VIDA
IÑAKI ABALOS
CAPITULO I
Autoras:
-Camila Anselmi C.I: 28.206.967
-María Castellano C.I: 27.828.259
Valera y Barquisimeto, agosto de 2020
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de La Buena Vida de Iñaki Ábalos y más Monografías, Ensayos en PDF de Historia de la Arquitectura solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad José Antonio Páez Facultad de Ingeniería Escuela de Arquitectura LA BUENA VIDA IÑAKI ABALOS CAPITULO I Autoras: -Camila Anselmi C.I: 28.206. -María Castellano C.I: 27.828. Valera y Barquisimeto, agosto de 2020

El autor, a lo largo de toda la obra, realiza una visita guiada a siete modelos de casas y su relación con la corriente filosófica a la cual se encuentra vinculada. En su primera “visita” realiza una interpretación acerca de la influencia de la corriente de pensamiento del filósofo Nietzsche, plasmada en la obra “Zaratustra”, en relación a un modelo de casa, diseñada por el arquitecto Mies van der Rohe, desde 1931 a 1938: La “Casa Patio”, llegando a su esplendor con la casa de tres patios, afirmando la conexión ineludible entre prácticas sociales, ideas y éstas en su influencia tanto en los individuos como en la sociedad. Es por ello que, a fin de dar respuestas a las interrogantes formuladas, se necesita tener un conocimiento acerca de cuales eran las ideas principales argumentadas por Federico Nietzsche. Fué un pensador antipositivista, quien se inclina hacia el

casas “patio”, se deslinda de sus otros compañeros de generación laboral, en el sentido de no realizar modelos en serie, aun con patios y considerar individualmente al beneficiario de la obra, y precisamente allí, es donde ser observa el “individualismo” plasmado por Nietzsche, que busca la “plenitud del hombre” y se desliga de Dios. Se trata de una casa con muros altos, que separan al hombre y lo colocan solo con su yo, otorgándole privacidad y desde la cual podrá convivir con la naturaleza a través de los patios con gran vegetación. Es por ello que, la respuesta a la pregunta formulada resulta un “Sí”, pues sí puede construirse una noción de contexto, que necesariamente tome en cuenta los elementos y principios de la filosofía en relación al usuario o beneficiario final de la obra, por lo que no se trata de la elaboración de su simple

diseño, sino que se debe estudiar muy bien a quien va dirigido. Se trata de una "conducta en interferencia intersubjetiva", pues el entorno personal y social va a jugar un papel determinante al momento de plasmar la obra. A pesar de haber un constructor de toda la idea, su voz, firma o presencia en la obra es totalmente incompleta, hasta que se fusiona con el usuario. Es un juego entre arquitecto-cultura, o arquitecto-usuarios. La función y captación de los objetos está bastante afincada a la percepción que se les dé, generando así un confort espiritual, “para el que entiende su propia existencia” como se cita en La Buena Vida. Es por ello, que también las respuestas a las interrogantes restantes, son igualmente afirmativas, pues los elementos constructivos, si pueden tener diferentes significados y funciones de acuerdo al contexto social, de allí que la esencia de un objeto pueda mutar o cambiar, de acuerdo a las

Lógicamente, si admitimos la posibilidad de mutación, los valores tomados en cuenta por el arquitecto a la hora de elaborar su proyecto, pueden cambiar y al producirse ese cambio, la obra puede perder su vigencia práctica y pasa a ser ese documento histórico que nos reseña una época. Por citar un ejemplo, una casa colonial, antes de la invención de la electricidad tenía que poseer espacios diseñados para captar la luz artificial y para colocar velas, lo cual actualmente sirve para el estudio de esa época. Es la razón por la cual actualmente la arquitectura va más allá de la edificación, pues se apoya en ciertas concepciones de la realidad. El resultado de esta situación es que cada vez, la arquitectura busca apoyo en la filosofía, para tratar de no perder su vigencia.