Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Salud Mental en Víctimas de Violencia de Género: Análisis de Casos de Femicidio en Ecuador, Tesis de Métodos de Investigación en Psicología

Un análisis de los resultados obtenidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) sobre la violencia de género en Ecuador, con un enfoque especial en el número de mujeres que han sido víctimas de femicidio. El texto también explora las tres etapas de la violencia de género según Leonore Walker y las características de personalidad de las víctimas de violencia intrafamiliar y femicidio. Se propone comparar los resultados obtenidos con las alteraciones de salud mental y rasgos de personalidad de víctimas de violencia de género. El documento define el femicidio y la importancia de realizar una autopsia psicológica para reconstruir el estado mental y comportamental de la víctima.

Qué aprenderás

  • ¿Qué porcentaje de mujeres ecuatorianas han sufrido algún tipo de violencia de género?
  • ¿Qué rasgos de personalidad se observan en las víctimas de violencia intrafamiliar y femicidio?
  • ¿Qué son las tres etapas de la violencia de género según Leonore Walker?
  • ¿Qué es el femicidio y por qué es importante realizar una autopsia psicológica?

Tipo: Tesis

2018/2019

Subido el 10/12/2022

stefy-alule
stefy-alule 🇪🇨

1 documento

1 / 96

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Internacional del Ecuador
Facultad de Ciencias Médicas, de la Salud y de la Vida
Escuela de Psicología
“Análisis cualitativo de la salud mental y rasgos de personalidad de
víctimas de femicidio de la Fiscalía Provincial de Pichincha entre
enero del 2016 a junio 2018 por medio del Manual de Autopsia
Psicológica Integral”
Paola Stefanny Alulema Robalino
Coaut. Edgar Rolando Poveda Durán
Director: Msc. Rodrigo Polanco
Quito
2019
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Salud Mental en Víctimas de Violencia de Género: Análisis de Casos de Femicidio en Ecuador y más Tesis en PDF de Métodos de Investigación en Psicología solo en Docsity!

Universidad Internacional del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas, de la Salud y de la Vida

Escuela de Psicología

“Análisis cualitativo de la salud mental y rasgos de personalidad de

víctimas de femicidio de la Fiscalía Provincial de Pichincha entre

enero del 2016 a junio 2018 por medio del Manual de Autopsia

Psicológica Integral”

Paola Stefanny Alulema Robalino

Coaut. Edgar Rolando Poveda Durán

Director: Msc. Rodrigo Polanco

Quito

I

CERTIFICACIÓN

Yo, Paola Stefanny Alulema Robalino, con C.I. Nº 172515614-3, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido presentado anteriormente para ningún grado académico o título profesional y, que se ha consultado la bibliografía detallada. Mis derechos de propiedad intelectual ceden para que sea publicado y divulgado en internet, según lo establecido en la Ley de la Propiedad Intelectual, reglamento y Leyes.


Paola Stefanny Alulema Robalino CERFICADO DE AUTORÍA Yo, Rodrigo Polanco certifico que conozco al autor del presente trabajo siendo responsable exclusivo tanto en su originalidad, autenticidad, como en su contenido.


Rodrigo Polanco DIRECTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

III

CONTENIDO

Lista de tablas y gráficos............................................................................................................ V Dedicatoria .............................................................................................................................. VII

VI

  • Resumen...................................................................................................................................... Agradecimiento VIII
  • Capítulo I
  • 1.1. Planteamiento del problema
  • 1.2. Pregunta de investigación
  • 1.3. Objetivos
  • 1.3.1. Objetivo general.
  • 1.3.2. Objetivos específicos
  • 1.4. Justificación.....................................................................................................................
  • Capítulo II Marco teórico............................................................................................................
  • 2.1. Violencia
  • 2.1.2. Violencia en Ecuador.
  • 2.1.3. Violencia intrafamiliar (VIF).
  • 2.1.4. Violencia de género.......................................................................................................
  • 2.1.5. Leyes protectoras contra la violencia hacia la mujer y núcleo familiar.
  • 2.2. Víctima
  • 2.2.1. Factores del Iter victimae.
  • 2.2.2. Leyes de protección a la víctima.
  • 2.3. Femicidio
  • 2.3.1. Concepto.
  • 2.3.2. Modelo ecológico feminista.
  • 2.3.3. Tipología del femicidio.
  • 2.3.4. Modalidad delictiva.
  • 2.3.5. Signos e indicios de femicidio.
  • 2.3.6. Femicidio en Ecuador.
  • 2.3.6.1.Femicidio en el Código Orgánico Integral Penal.
  • 2.4. Salud mental
  • 2.4.1. Concepto.
  • 2.4.2. Salud mental en víctimas de violencia de género. IV
  • 2.4.2.1.Estado de ánimo.
  • 2.4.2.2 Ansiedad........................................................................................................................
  • 2.4.2.3.Depresión.
  • 2.4.2.4.Personalidad.
  • Capítulo III Metodología
  • 3.1. Diseño de la investigación
  • 3.2. Investigación de Campo
  • 3.3. Método de recolección de datos
  • 3.4. Población y Muestra
  • 3.5. Delimitación Espacial y Temporal
  • 3.6. Pregunta de investigación
  • 3.7. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
  • 3.7.1. Manual de Autopsia Psicológica Integral (MAPI).
  • 3.7.2. Informes de autopsia psicológica.
  • 3.8. Confidencialidad
  • 3.9. Criterios de Selección
  • Capítulo IV Resultados y discusión
  • Capítulo V Conclusiones, recomendaciones y limitaciones
  • Bibliografía
  • Anexos
  • Figura 5. Análisis de frecuencia en función de grupo étnico.
  • Figura 6. Análisis de frecuencia en función de provincia de origen.
  • Figura 7. Análisis de frecuencia en función de ocupación.
  • Figura 8. Análisis de frecuencia en función de creencia religiosa.
  • Figura 9. Análisis de frecuencia en función de la etapa de desarrollo.
  • Figura 10. Análisis de frecuencia en función de causas de muerte
  • del Distrito Metropolitano de Quito. Figura 11. Análisis de frecuencia en función de lugar geográfico de las administraciones zonales
  • Figura 12. Análisis de frecuencia en función de quien encontró el cuerpo de la víctima.
  • Figura 13. Análisis de frecuencia en función del arma homicida.
  • Figura 14. Análisis de frecuencia en función del posible motivo del crimen.
  • Figura 15. Análisis de frecuencia en función de la relación víctima-victimario.
  • Figura 16. Análisis de frecuencia en función del sentimiento victimario a la víctima.
  • agresión. Figura 17. Análisis de frecuencia en función de la resistencia de la víctima en el momento de la
  • Figura 18. Análisis de frecuencia en función de la relación con la víctima.

VII

Dedicatoria A mi padre Bayardo Alulema y mi madre María Helena Robalino quienes han sido mi apoyo incondicional en cada etapa de mi vida, quienes me enseñaron los valores y virtudes para cumplirlos en mi vida profesional y personal. A mi hermano Cristian Alulema quien ha sido un ejemplo de lucha y perseverancia en alcanzar sus metas. A mi hermano Bryan Alulema que ha sido una fuente de inspiración y enseñanza para que cada día que pasa pueda plasmar mis objetivos de la mejor manera. Y a todas las víctimas de femicidio que con duda e impotencia su voz fue callada para siempre, recordarles que la culpa no fue de ustedes, al contrario, fue de alguien que fingió cariño para ganarse su aprecio y las destruyó por completo.

Resumen Las alteraciones de la salud y rasgos de personalidad de las mujeres que son víctimas del femicidio, es un campo poco explorado. El femicidio es la muerte violenta de la mujer provocada por la desvalorización y control sobre ella. En los últimos años se ha puesto más atención en explorar las causas por las que se comete este tipo de crimen, en Ecuador cada tres días una mujer muere por razones de odio y control hacia ella a manos de parejas sentimentales o conocidos. Los signos e indicios de la víctima de femicidio son los cambios de conducta, del comportamiento, personalidad y la aparición de trastornos mentales. Se realiza un estudio cualitativo exploratorio de 10 casos de femicidio obtenidos de la Fiscalía Provincial de Pichincha en el periodo enero 2016 a junio 2018, por medio del Manual de Autopsia Psicológica Integral en el cual se analiza, de manera retrospectiva, la salud mental y rasgos psicológicos de la personalidad. Se encuentran signos de ansiedad, depresión en las víctimas, personalidad dependiente-histriónica y predominancia de rasgos psicológicos: sociable, valiente y sensible. Sin embargo, no se encuentran antecedentes bibliográficos en cuanto a este tema. Palabras clave: Femicidio, violencia de género, personalidad, salud mental, autopsia psicológica.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2014) define a la violencia como el uso premeditado de la fuerza con el fin de causar daño físico, verbal, psicológico o incluso llegar a la muerte del mismo sujeto, a un tercero o a un grupo. Con frecuencia, los medios de comunicación muestran noticias sobre homicidio de mujeres, el motivo de su muerte: odio hacia ellas. El femicidio es la muerte violenta hacia la mujer provocada por odio, discriminación o control sobre ella que puede ocurrir en cualquier contexto social (familiar, social, de pareja, laboral, entre otros) (ONU Mujeres y Naciones Unidas Derechos Humanos, 2014). El constructo social impuesto a la mujer en la cultura es de obediencia, subordinación y sumisión hacia el hombre, quien es catalogado como la figura de autoridad y dominación, así asume tener el poder absoluto sobre la vida de la mujer, y puede quitarla si él considera que su autoridad y prepotencia está menoscabada o siente que ha sido reemplazado por otra persona. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) (2018), en Ecuador cada tres días muere una mujer víctima de femicidio, aun cuando se penaliza al femicida con pena privativa de veintidós a veintiséis años, los casos de femicidio han aumentado considerablemente en el país, manifestando la falta de información sobre violencia de género en la población. También, existe una normalización de la violencia contra la mujer justificada por una sociedad consumida en la discriminación y los roles que debe ejercer cada género (Monárrez, 2005). Leonore Walker (1979) concluyó que las víctimas de violencia de género junto a su agresor viven varios ciclos de violencia, compuesto de tres etapas: tensión, agresión y reconciliación. Con la reincidencia del ciclo, los periodos de tensión y agresión son más continuos aumentando la violencia de los mismos, sí la víctima no logra terminar este ciclo, por medio

20 18, se observará las alteraciones psicológicas y rasgos de personalidad que las víctimas presentaban antes del deceso. Lastimosamente, las investigaciones sobre la salud mental en mujeres víctimas de femicidio son casi nulas, por lo que se realizará una comparación de los resultados obtenidos con las alteraciones de salud mental y rasgos de personalidad de víctimas de violencia intrafamiliar y violencia de género. El motivo principal para la realización de la investigación es abrir un espacio académico para la construcción del perfil psicológico de las víctimas de femicidio y así, logra que el Estado ecuatoriano tenga herramientas en la detección de las posibles víctimas y pueda lograr una mayor intervención en esta problemática.

Capítulo I 1.1. Planteamiento del problema La violencia es el uso de la fuerza de manera voluntaria, provocando agresión contra uno mismo o hacia otras personas, dando como resultado daños o muerte (Organización Mundia de la Salud, 2014). El machismo es un estereotipo culturalmente aceptado el cual describe la conducta de dominación y superioridad del hombre manifestándose en violencia (Duque & Montoya, 2010). La violencia de género es una muestra de agresión por abuso de poder, discriminación, relación de dominio del hombre hacia la mujer (Maqueda, 2005); una de las manifestaciones de extrema violencia provocada por la perspectiva de tener control sobre la mujer, es el femicidio. El Comité de expertas/os (2008) definió al femicidio como la muerte violenta de mujeres por causas de discriminación de género o abuso de poder dentro de un núcleo familiar, de comunidad o social por parte de cualquier persona (Fiscalía General del Estado, 2016, p. 12). Actualmente, el femicidio es un problema psicosocial prioritario en nuestro país, la suma de casos a nivel nacional ha incrementado desde el 2014 , cuando se crea una ley en el Código Orgánico Integral Penal sobre este tipo de homicidio. Según las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) hay 224 femicidios desde la creación de ley hasta octubre de 2017. Al femicidio se lo ha considerado desde un enfoque sociológico por las causas de vulnerabilidad que afecta a la víctima, a su entorno y el contexto social, pero también es importante observar los rasgos psicológicos de la occisa, las razones por las cuales es considerada víctima (antecedentes mentales, estilo de vida, comportamientos y personalidad); por esta razón se realiza la autopsia psicológica que recoge estos datos que permite reconstruir el estado mental y comportamental de la víctima.

1.3.2. Objetivos específicos Identificar los rasgos de salud mental de las víctimas de femicidio entre enero 2016 a junio 2018 que se mantienen latentes para que haya ocurrido este tipo de homicidio utilizando los informes de autopsia psicológica y el MAPI. Determinar los rasgos psicológicos en las mujeres que han sido víctimas de femicidio en la ciudad de Quito por medio del MAPI. Examinar las alteraciones psicológicas que se presentaron en las víctimas antes del homicidio en el MAPI. Comparar datos geográficos, económicos y rangos de edad, para determinar áreas vulnerables de femicidio en la ciudad de Quito mostrados manifestados en los informes de autopsia psicológica. 1.4. Justificación En el año 2017, la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos registró 151 casos de femicidio en Ecuador; de los cuales en la provincia de Pichincha se registraron 35, de estos casos 22 se cometieron en la ciudad de Quito. Por ejemplo, en febrero de 2013, Karina del Pozo fue asesinada violentamente por un grupo de amigos; por la rudeza, crueldad del acto, los testimonios de los agresores y la razón del homicidio horrorizó a todo el país y fue uno de los casos que dio un preámbulo para que en el año 2014 en Ecuador se establezca una nueva ley en la cual se condena la muerte de una mujer por razones de poder, control o dominación sobre esta; dicho homicidio se lo denominó femicidio. La fiscalía provincial de Pichincha es una institución que garantiza la aproximación de la ciudadanía y la justicia; es la encargada de llevar acabo todos los procesos penales de la provincia, tanto los femicidios

como los asesinatos^1. En la mayoría de los casos de femicidio en nuestro país, en los antecedentes de las víctimas se ha observado que existían precedentes de violencia y abuso, sin embargo muchos se preguntan por qué las víctimas seguían cerca o mantenían alguna conexión con su agresor; ¿acaso se debe a qué rasgos de personalidad de la occisa pudieron incrementar la vulnerabilidad a este tipo de homicidio?, ¿qué tipos de alteraciones psíquicas predominan en la víctima de femicidio?. Teresa del Carmen García, psiquiatra forense, crea una herramienta que utiliza técnicas forenses para indagar de manera retrospectiva la vida y personalidad del occiso, esta herramienta es Manual de Autopsia Psicológica Integrado (MAPI). La investigación tiene importancia porque se analizará las características de las víctimas, de forma retrospectiva, utilizando el MAPI y los informes de casos que la Fiscalía Provincial de Pichincha ha realizado entre enero 2016 a junio 2018 en la ciudad de Quito. Se analizará además el tipo de personalidad que permite que las mujeres sean más vulnerables a un femicidio. (^1) Según el COIP (2018), el asesinato es el acto premeditado que causa daño mortal a otro individuo, mientras que el homicidio es el acto culposo donde la víctima fallece por encontrarse en estado de vulnerabilidad en el momento del crimen.

La violencia es una conducta específica del ser humano inducida por roles sociales, doctrinas culturales, y pensamientos distorsionados inculcados, que al final presenta consecuencias negativas tanto a la persona que agrede como a la víctima. Para la víctima estos actos privan bruscamente su comportamiento, haciéndola injustamente vulnerable tanto a estados leves de agresión como condiciones graves que pueden conllevar al asesinato. 2.1.2. Violencia en Ecuador. Desde mediados del siglo XX, Ecuador ha tomado en cuenta la definición, aclaración, resolución y eliminación de esta problemática psicosocial, pese a que el país afirmara obtener bajos índices en comparación con la violencia de otros países de América Latina, sobre todo en países cercanos los cuales indicaban un aumento considerado de este problema. En las últimas décadas, se contempla un aumento significativo de la violencia tanto por la inseguridad ciudadana, como por negligencia de los organismos de control y políticas parciales que no han logrado reducirlas (Carrión, 2003). Actualmente, las políticas integrales han tratado de categorizar cada tipo de violencia por su naturaleza multicausal, Carrión (2003) considera que la violencia no solo es el momento del delito, sino que abarca la organización y percepción de inseguridad, la etapa de violencia misma, el impacto y recuperación que obtienen tanto la víctima como el agresor en repetidas ocasiones, forman un círculo. Por ende, en los casos de femicidio las víctimas que conocieron directamente a su agresor, atravesaron de manera continua y repetidamente estas etapas, asumiendo que ella era la responsable para que el agresor actué de esta manera. El Estado ecuatoriano no define a la violencia de forma generalizada, la clasifica en diferentes tipos (maltrato contra la mujer, homicidio, femicidio o asesinato) con la finalidad que el proceso penal y el juzgamiento esté acorde al delito cometido.

Las leyes para erradicar la violencia de género son basadas en la etapa de producción de violencia, lo que a su vez deja de lado la prevención antes de que suceda y la rehabilitación después de haberse cometido el delito. Debido a esto, no se observa una disminución de esta, al contrario, los factores culturales (roles de género) y sociales (machismo como parte de la problemática) inducen al incremento de la misma de forma más violenta. El Código Orgánico Integral Penal (COIP) vigente, registrado oficialmente el 05 de febrero de 2018 por la Asamblea Nacional, instauran una guía necesaria para el cumplimiento de los correspondientes derechos y sanciones tanto en víctimas, agresores y cómplices, dando así un respaldo normativo en el momento en que una persona natural o jurídica pase por un proceso legal de tipo penal. Tipología. Aclarando el contexto de la violencia existen diferentes teorías sobre su clasificación, la causa (género, trabajo), el modo (psicológica, verbal o física), el objetivo (autodirigida, interpersonal o colectiva), etc. Sin embargo, la tipología más nombrada es determinada por la OMS, manifiesta que la violencia es generada por un objetivo determinado para causar daño como medida de corrección y disciplina a la víctima la que percibe un desequilibrio de poder y ausencia de sus derechos en diferentes ambientes. 2.1.3. Violencia intrafamiliar (VIF). La familia es el primer microsistema y grupo social formado por una pareja en el que el ser humano aprende a interactuar, asimila el entorno y moldea las conductas; asimismo, es el lugar donde se expresan situaciones de confort, intimidad, conflicto, enfrentamiento y tensión. Dentro del núcleo familiar, comúnmente hay situaciones de conflicto tanto de pareja como de padres e hijos. Sin