

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El presente documento trata sobre un análisis en donde se compara la película Amores Perros dirigida por Alejandro Gonzáles Iñárritu con las teorías realistas propuestas por los teóricos Kracauer y Bazin.
Tipo: Ejercicios
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Amores perros La obra prima de Alejandro Gonzales Iñárritu narra la historia de 3 desconocidos de distintas clases sociales que se conectan debido a un accidente automovilístico. Teniendo en cuenta las teorías realistas propuestas por Kracauer y Bazin, se le realizará un análisis al film “amores perros”, reflejando en esta película lo expuesto por dichos autores. Para empezar a hablar de la teoría realista, hay que mencionar uno de sus principios en donde habla sobre la función social del arte, “El cine no puede ser sólo una visión subjetiva del autor. El autor puede y debe comprometerse con el mundo real y así revelarlo para entenderlo, ejecutando una Función Social.” Dentro de la película de Iñárritu, las historias cuentan una realidad social que se vivía en Ciudad de México, donde cada clase social tiene un problema completamente distinto a la otra y que la motivación, de cada personaje, por cumplir sus deseos los hace tomar decisiones que cambia sus vidas. El director también revela como el crimen y la pobreza son parte de la ciudad, además de otros subtemas que mueven la historia, por ejemplo, la violencia. Ahora bien, teniendo en cuenta que Kracauer decía: “Es aceptable un equilibrio entre lo formalista y lo realista, siempre que lo realista fuera el principal interés de la obra”, pasaremos a hablar sobre el sonido en la película. Amores perros maneja una banda sonora en la cual predomina el sonido ambiente, sin embargo, se puede notar la presencia de la música de foso y en pantalla, dejando claro que lo que prima es mantener el realismo en la historia; para ilustrar mejor lo mencionado, ahondare un poco más sobre el tema. El sonido ambiente no solo hace parte lo que esta IN, sino también lo que se encuentra fuera de campo, permitiendo al espectador sentirse como testigo de lo que sucede en pantalla. Por otro lado, la música en pantalla que, a pesar de no ser tan frecuente, le permite al espectador saber un poco más sobre la música que le gusta escuchar al personaje (cuando Ramiro le regala el walkman a Susana) y también le permite conocer un poco más sobre la cultura del país (la canción que se escucha en donde pelean los perros). De manera semejante, escucharemos la música de foso, esta música extradiegética conecta y manipula al espectador para hacerle sentir con mayor profundidad lo que está sucediendo en la escena. Dicho lo anterior, proseguiré a citar a Bazin donde dice: “Mientras en el teatro un actor se esconde mientras espera a volver a entrar a escena, el actor en una película que se va por una puerta sigue su camino, no hay manera de detenerlo, él continúa hasta que la cámara vuelve a encontrarlo en acción.” Esta frase encaja perfectamente con esta película debido a que las 3 historias se relatan a través de intercortes que permiten al espectador mantenerse al tanto de cada una de los personajes sin perderse y cada vez que retoma la historia, se continua con la línea del tiempo de cada personaje. Este método de narración empleado por Iñárritu
genera una sensación de realismo porque al igual que la vida real, el tiempo no para y la historia de cada persona sigue en marcha. Por otra parte, cabe mencionar que según Bazin, “El realismo cinematográfico se basa en sacar la esencia misma de la naturaleza e inmortalizarla.” Esta frase la usaremos para hablar de la puesta en escena y el arte dentro de la película, a simple vista se puede identificar las clases sociales de cada uno de los personajes principales, por su forma de vestir y el lugar en donde viven. Este departamento (arte) colabora en mantener la verosimilitud de la historia, porque no solo le deja saber al espectador el estrato social, sino también la cultura, época y aproximada ubicación geográfica en donde transcurre la historia, contextualizando al espectador sobre quiénes son los personajes. Gracias a que el vestuario, maquillaje y escenografía, se mantienen acordes al contexto historico [lugar y tiempo], se logra mantener la verosimilitud que se manejó en cada uno de los departamentos, conservando así la esencia de la realidad. Llegados a este punto, ahora hablaremos de la participación del departamento de fotografía dentro de “Amores perros”. En el film, se hace un constante uso de la cámara al hombro, al igual que el de la cámara subjetiva, teniendo como punto de vista no solo a los personajes, sino también a los perros. En muchas oportunidades, el movimiento de la cámara es similar al de los ojos de un humano cuando sigue la acción de una o más personas, convirtiendo al espectador como un testigo “presente” de la historia. En cuanto a la iluminación, se maneja la luz natural, sin embargo, para las escenas filmadas en los interiores, se juega con las luces para generar el efecto de que la iluminación es proveniente de los bombillos del lugar o del sol que entra por la ventana, manteniendo así un realismo dentro de las locaciones. Para finalizar, luego de haber relacionado la película con la teoría realista expuesta por Bazin y Kracauer y hacerle su respectivo análisis, es notorio que la película dirigida por Iñárritu tiene una búsqueda de plasmar y mantener la realidad lo más posible, esto es logrado debido al manejo de los distintos recursos de la película en donde la verosimilitud se mantiene y se nota la intención del director de serle fiel a la realidad.