Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Analisis Categorial metodologia de Investigación, Apuntes de Metodología de Investigación

Metodologia de Investigación ejemplo de analisis categorial

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 22/10/2020

judapi88
judapi88 🇨🇴

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANÁLISIS CATEGORIAL
1. Resultados.
En este trabajo, la información fue recolectada por medio de entrevistas estructuradas, las cuales
fueron diseñadas para extraer descriptores de enunciados manifiestos por los agentes educativos
(estudiantes). De esa información se extrajo asunciones (Creswell, 1994) que posibilitaron el refinamiento del
supuesto de investigación basado en la vacancia de prácticas de aprendizaje colaborativo centradas en la
transformación pedagógica. Se recolectaron entrevistas semiestructuradas de 46 estudiantes, de los cuales se
seleccionaron 5 prácticas que proporcionaran mayor énfasis en aprendizaje colaborativo y que aportaran el
uso indispensable de las TIC.
Las entrevistas se consolidaron en un archivo con las cinco narrativas de estudiantes en el que se
realizó un análisis cualitativo y se llegó a la construcción de cinco categorías centrales a partir de un análisis
categorial. Esta sección presenta los resultados en una comprensión de las prácticas de aprendizaje
colaborativo que se realizan en la universidad en los procesos de formación que incorporan TIC. En el
documento se identifica las convenciones de cómo se denominaron a los informantes para proteger su
anonimato. Ej: Para el análisis de la información se crearon los siguientes códigos: P: Participante, con su
respectiva numeración del 1 al 5 de acuerdo al orden cronológico de la entrevista realizada. P1, P2, P3, P4, P5.
1.1 Rendimiento disímil en el trabajo en equipo.
Se obtuvieron consideraciones de los educandos, en los que la displicencia en el trabajo en equipo
fue una constante; así lo planteó un estudiante p1: “él subió lo que había hecho como a las cuatro de la tarde
y nosotros vimos y no tenía nada que ver”. El código de segundo nivel ‹‹displicencia›› se entiende como la
actitud indiferente o negligente que representa una falta de interés por el compromiso colectivo y hace caso
omiso de la responsabilidad a ejecutar. En esta dirección se presentaron situaciones en las que el resultado
de la división de trabajo no cumplió con el estándar de calidad requerido para el tiempo asignado, como lo
reiteró el siguiente estudiante p3: está mal que uno se va a cargar con dobles trabajos, pienso que es una
dificultad”. Este código de primer nivel ‹‹doble trabajo››, se define como la sobre carga de labores en el que
disminuye la funcionalidad del trabajo colaborativo. Lo anterior plantea la necesidad de estar enfocado en los
rendimientos académicos individuales, en el que lo disímil se mitigue, para que no se den situaciones de
recarga de funciones.
Ese problema de organización para suplir las actividades no ejecutadas de la distribución del
trabajo, lo reafirma la estudiante p2 en el último día antes de entregar el trabajo nos sentamos a hacer las
revisiones finales para que quedara bien”. Se identifica el código de primer nivel ‹‹tiempo corto de integración
de partes del trabajo colaborativo››, que se define como el desbalance entre el tiempo dedicado a las
actividades individuales con respecto al tiempo dedicado a las actividades grupales. Esa dinámica no se
consolida como una experiencia significativa de aprendizaje porque la integración de saberes se ve disminuida
en un acople inadecuado de las partes trabajadas dado la ausencia de espacio para una retroalimentación
entre pares.
Las decisiones sobre trabajar en equipo o individual es estratégico en cuanto a la conveniencia de la
ejecución de productos de aprendizaje; un ejemplo concreto de ello fue el discurso del estudiante p3 cuando
planteó: “hay grupos que trabajan haciendo todo a la par o hay grupos que se dividen el trabajo y después en
nuestras casas lo resuelven, en mi caso hago parte del segundo grupo”. Se evidencia el código de primer nivel
‹‹ausencia de reuniones grupales››, que se define como la falta de espacios de intercambio propia de un
trabajo colaborativo. El interrogante que surge es pensar ¿si el componente de la sinergia hace presencia en
equipos de trabajo que no se reúnen?.
En consonancia con lo anterior, la estudiante p4 expresa: “cuando algo en la clase no se logra, no se
alcanza, nos dejan las guías, los ejercicios para que trabajemos y lleguemos con el ejercicio desarrollado de
manera grupal; es una manera de mantener en ritmo como equipo de trabajo. El código de primer nivel
‹‹consolidación de ritmo de trabajo en equipo››, se define como una manifestación de respaldo en el que se
plantea que las actividades individuales o grupales, el elemento central es la orientación al pensamiento
reflexivo mediado por principios pedagógicos. Un elemento contundente en estos enunciados es la
construcción de experiencia de enseñanza en el que se toman decisiones situadas al contexto educativo y al
ritmo de los integrantes de los colectivos que se conforman para el aprendizaje colaborativo.
1.2 Disminución de calidad en los productos del aprendizaje colaborativo.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Analisis Categorial metodologia de Investigación y más Apuntes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

ANÁLISIS CATEGORIAL

1. Resultados.

En este trabajo, la información fue recolectada por medio de entrevistas estructuradas, las cuales

fueron diseñadas para extraer descriptores de enunciados manifiestos por los agentes educativos

(estudiantes). De esa información se extrajo asunciones (Creswell, 1994) que posibilitaron el refinamiento del

supuesto de investigación basado en la vacancia de prácticas de aprendizaje colaborativo centradas en la

transformación pedagógica. Se recolectaron entrevistas semiestructuradas de 46 estudiantes, de los cuales se

seleccionaron 5 prácticas que proporcionaran mayor énfasis en aprendizaje colaborativo y que aportaran el

uso indispensable de las TIC.

Las entrevistas se consolidaron en un archivo con las cinco narrativas de estudiantes en el que se

realizó un análisis cualitativo y se llegó a la construcción de cinco categorías centrales a partir de un análisis

categorial. Esta sección presenta los resultados en una comprensión de las prácticas de aprendizaje

colaborativo que se realizan en la universidad en los procesos de formación que incorporan TIC. En el

documento se identifica las convenciones de cómo se denominaron a los informantes para proteger su

anonimato. Ej: Para el análisis de la información se crearon los siguientes códigos: P: Participante, con su

respectiva numeración del 1 al 5 de acuerdo al orden cronológico de la entrevista realizada. P1, P2, P3, P4, P5.

1.1 Rendimiento disímil en el trabajo en equipo.

Se obtuvieron consideraciones de los educandos, en los que la displicencia en el trabajo en equipo

fue una constante; así lo planteó un estudiante p1: “él subió lo que había hecho como a las cuatro de la tarde

y nosotros vimos y no tenía nada que ver”. El código de segundo nivel ‹‹displicencia›› se entiende como la

actitud indiferente o negligente que representa una falta de interés por el compromiso colectivo y hace caso

omiso de la responsabilidad a ejecutar. En esta dirección se presentaron situaciones en las que el resultado

de la división de trabajo no cumplió con el estándar de calidad requerido para el tiempo asignado, como lo

reiteró el siguiente estudiante p 3 : “ está mal que uno se va a cargar con dobles trabajos, pienso que es una

dificultad”. Este código de primer nivel ‹‹doble trabajo››, se define como la sobre carga de labores en el que

disminuye la funcionalidad del trabajo colaborativo. Lo anterior plantea la necesidad de estar enfocado en los

rendimientos académicos individuales, en el que lo disímil se mitigue, para que no se den situaciones de

recarga de funciones.

Ese problema de organización para suplir las actividades no ejecutadas de la distribución del

trabajo, lo reafirma la estudiante p2 “ en el último día antes de entregar el trabajo nos sentamos a hacer las

revisiones finales para que quedara bien”. Se identifica el código de primer nivel ‹‹tiempo corto de integración

de partes del trabajo colaborativo››, que se define como el desbalance entre el tiempo dedicado a las

actividades individuales con respecto al tiempo dedicado a las actividades grupales. Esa dinámica no se

consolida como una experiencia significativa de aprendizaje porque la integración de saberes se ve disminuida

en un acople inadecuado de las partes trabajadas dado la ausencia de espacio para una retroalimentación

entre pares.

Las decisiones sobre trabajar en equipo o individual es estratégico en cuanto a la conveniencia de la

ejecución de productos de aprendizaje; un ejemplo concreto de ello fue el discurso del estudiante p3 cuando

planteó: “ hay grupos que trabajan haciendo todo a la par o hay grupos que se dividen el trabajo y después en

nuestras casas lo resuelven, en mi caso hago parte del segundo grupo”. Se evidencia el código de primer nivel

‹‹ausencia de reuniones grupales››, que se define como la falta de espacios de intercambio propia de un

trabajo colaborativo. El interrogante que surge es pensar ¿si el componente de la sinergia hace presencia en

equipos de trabajo que no se reúnen?.

En consonancia con lo anterior, la estudiante p4 expresa: “cuando algo en la clase no se logra, no se

alcanza, nos dejan las guías, los ejercicios para que trabajemos y lleguemos con el ejercicio desarrollado de

manera grupal; es una manera de mantener en ritmo como equipo de trabajo”. El código de primer nivel

‹‹consolidación de ritmo de trabajo en equipo››, se define como una manifestación de respaldo en el que se

plantea que las actividades individuales o grupales, el elemento central es la orientación al pensamiento

reflexivo mediado por principios pedagógicos. Un elemento contundente en estos enunciados es la

construcción de experiencia de enseñanza en el que se toman decisiones situadas al contexto educativo y al

ritmo de los integrantes de los colectivos que se conforman para el aprendizaje colaborativo.

1.2 Disminución de calidad en los productos del aprendizaje colaborativo.

En la acción de complementar respuestas en el trabajo grupal se evidenció la transición de la etapa

de producción individual a la de refinamiento colectivo de lo que se debe producir (entregables académicos);

una transición que se evidencia en forma escalonada. Esta situación trajo consigo una separación endeble

entre la discusión de ideas y la saturación de responsabilidades, como lo expresó la estudiante p2: “la situación

es pensar que, si esto va y esto no va, hay que corregirlo; esos momentos nos saturaban demasiado”. De la

situación en general se puede abstraer un código de segundo nivel ‹‹decisiones colaborativas››, definido como

la capacidad de llevar a buen término las actividades solicitadas en el trabajo grupal. Posibilita la creación de

incidentes críticos de desafiar el momento tensionaste y liderar el equipo.

En sintonía a lo anterior la estudiante p4 opina “pues con el compañero de trabajo me reúno digamos

los viernes a hacer las actividades; pero a veces ha sido difícil contactarnos cuando hay que tomar decisiones…

los compañeros no son tan responsables de interactuar y debatir solo lo que quieren es ensamblar las partes

del trabajo”. El desbalance en las acciones individuales emergió en espacios infortunios, donde confluyen los

incumplimientos de horarios de reunión y de las responsabilidades adquiridas de la distribución de

actividades. En este panorama el aprendizaje colaborativo perdió calidad y se enfrentó a una carrera contra

el tiempo; un problema que se ratifica como de orden netamente organizativo. Allí el objetivo fue lograr

agilizar la realización de actividades previo a la fecha de entrega, sin importar el nivel de elaboración.

1.3 Ruta de acción para hacer significativo el trabajo en equipo.

En el aprendizaje colaborativo se lidia con la trazabilidad de la conformación del grupo y con los

detonantes en contra del buen clima de trabajo entre pares como: Enfrentamiento de personalidades en la

aceptación de creencias y posturas, resistencia al hecho de que se puede aprender del otro, traslado de la

relación antagónica y competitiva entre estudiantes, individualidad, actos comunicativos concentrados en

algunos miembros del grupo, ausencia de comunicación entre el estudiante y el grupo de estudiantes en la

elaboración de tareas, no disponibilidad del recurso tecnológico y el analfabetismo tecnológico que dentro de

los enunciados procesados es considerado como problema básico de desconocimiento sobre el entorno

virtual.

En relación con estas problemáticas, el estudiante P5 sostuvo: “el aprendizaje colaborativo se

presta para todo, hay veces que hay discusiones, compañeros que enuncian que se quieren salir de los grupos,

se agarran con el otro; temas como el de las personalidades que también incluso se ven ahí involucrados”.

Ante esta situación emerge el código de primer nivel ‹‹entorno conflictivo››, que se define como el espacio en

el que surgen asperezas desde la presión de llevar a buena marcha actividades colaborativas. El clima del

trabajo colaborativo depende de la disposición de establecer conductas sostenidas en los límites de la

responsabilidad individual y grupal; sobre ello la estudiante p4 hizo recordar lo siguiente: “lo otro es que se

aprende mucho entre ellos a respetar las opiniones de los otros, también a respetar las deficiencias que

algunos puedan tener en ese proceso de aprendizaje, hay algunos que aprenden en forma más lenta que otros,

pero de pronto los que van más adelantaditos ayudan a jalonar a los otros”.

1.4 De las reuniones ágiles, a distancia y en tiempo real.

Las situaciones de construcción de una experiencia significativa de aprendizaje colaborativo

estuvieron influenciadas por el factor temporal, donde el uso del tiempo estuvo ligado con la planeación del

mismo, lo que permitió a los estudiantes tener su control, como lo enunció la estudiante p2: “lo ideal es

trabajar con los compañeros de equipo de uno con antelación y no hacer el mismo día el producto…uno sabe

que debe entregar sus trabajos a tiempo y que debe tenerlos listos por lo menos un día”. El código de primer

nivel que emerge es el de ‹‹control de tiempo››, se define como el dominio de una planeación y ejecución de

actividades que se distancian de la acumulación de tareas que pone en riesgo el cumplimiento de los objetivos

grupales. En consonancia a esa situación se presenta la dinámica en el manejo de tiempos enunciada por el

estudiante p3 “Uno deja las cosas como encima porque se confía…no todos trabajan al mismo ritmo y tiempo

siendo cada persona diferente”. En este tipo de situación no se superan aspectos individuales, y presenta la

ausencia de una corresponsabilidad entre los miembros del grupo para poder completar los entregables en

las fechas previstas, problemática que va en contravía con una optimización efectiva del tiempo.

De otra parte, las modalidades de acción asociadas al querer, el deber, el saber y el poder, en una

dimensión de intersubjetividad de los miembros del equipo de trabajo, formaron parte de la competencia

relacionada con el uso adecuado del tiempo. Esta competencia fue necesaria dado que los ritmos de

elaboración individual no fueron iguales y sumado a ello, en algunos casos no se entendió lo que había que

producir o se mostraron inconvenientes externos que impidieron actividades de interacción educativa, las

anterior Baeza-Yates y Pino (2006) plantean que deben existir medidas de eficiencia en el desempeño de la

tarea relacionadas con calidad del trabajo, tiempo invertido y trabajo aportado por cada integrante en un

trabajo colaborativo. Desde otro enfoque, como lo es el diferencial de Noble y Letsky (2005) plantean que

debe evaluarse el trabajo colaborativo desde los siguientes aspectos: la comprensión de la tarea, la interacción

con la información, el desempeño en la tarea y los productos de la actividad, tanto a nivel individual como a

nivel grupal, en el que se enfoca especialmente a la solución colaborativa de problemas para mejorar la

comprensión compartida, la toma de decisiones y la creación de un producto.

Finalmente, Collazos, Guerrero, Pino y Ochoa (2002) plantean métricas para el trabajo colaborativo

en entornos TIC a partir de 5 aspectos: aplicación de estrategias, cooperación al interior del grupo, revisión

de los criterios de éxito, monitoreo y desempeño.La acumulación de actividades, como un factor por evitar,

es un hallazgo que tiene correspondencia con los resultados del estudio de Heredia (2015) en donde se

pormenorizan las implicaciones de la generación de “multitasking” o “multitareas” y su incidencia negativa en

el beneficio educativo.

En los resultados se afirmó que un buen ritmo de trabajo en equipo puede generar excedentes de

tiempo, pensado desde la participación significativa, organizada y efectiva en el que se pretenda promover el

pensamiento crítico. Para ello y como complemento, resulta pertinente tener presente los resultados de la

investigación de Regueras, Verdú, Verdú y Castro (2011), en donde se recalca que el desarrollo de este

pensamiento es evidenciable, sí y solo sí el estudiante se encuentra motivado.

El trabajo colaborativo en algunas de las condiciones dadas evidenció el favorecimiento del

aprendizaje activo. Este aspecto está en consonancia con los resultados de investigación de Delgado y Casado

(2012) quienes evidenciaron este tipo de aprendizaje, yendo desde el aprendizaje individual hasta el

aprendizaje colaborativo. La creación de vínculos de apoyo entre estudiantes al compartir información es una

manifestación que concuerda con las investigaciones de Martínez et al , (2013) y Baena y Padilla (2012) en

donde, luego de examinar experiencias formativas basadas en redes sociales, se confirmó que estas relaciones

aportan al rol del estudiante como gestor de información y lo acercan al devenir del perfil profesional. En la

óptica de ver al estudiante como un actor digital inmerso en actividades de aprendizaje social se coincide con

lo encontrado en los trabajos de Álvarez & López (2013) y Monsalve-Gómez y Granada-de-Espinal (2013) en

donde se insta a aprovechar el gusto de los estudiantes por las redes, llegándose a afirmar sobre la posibilidad

de lograr una implicación más profunda del estudiante que en clases magistrales.

En los lineamientos formulados en la categoría central del apartado 1.2, se puede hacer una

complementación de los mismos gracias a la mirada de otros trabajos de investigación así: Convocar a la

construcción de experiencias educativas colaborativas mediadas por herramientas, pero no orientadas a ellas,

sino al método de aprendizaje. Lo anterior es una apuesta igualmente planteada en el estudio de Levis (2011)

quien afirma que los ambientes colaborativos no se definen por los recursos tecnológicos, sino por las

vivencias de los participantes en una experiencia educativa concreta. Estas experiencias deben comunicar a

través de un sistema telemático que haga posible la interacción libre.

El fomento de los hábitos de co-creación en los estudiantes que participan en ambientes

colaborativos, es otra apuesta que tiene respaldo desde el estudio realizado por Jang (2015) en donde fija la

co-creación hacia la generación de nuevos conocimientos. Ese escenario se da a través de la aplicación del

conocimiento existente y el intercambio de ideas. En esta perspectiva, también se muestra un respaldo en el

trabajo realizado por Laru, Näykki, & Järvelä (2012) en donde se certificó el favorecimiento de la adquisición

de conocimiento individual gracias a las actividades de interacción propias de las en experiencias de

aprendizaje colaborativo. Como soporte del análisis se adjunta la matriz categorial (Ver anexos).

ANEXO Síntesis del análisis categorial.

Como producto de síntesis de la operación de análisis se construyó un andamiaje

categorial que emergió de un proceso de refinación constante de categorías,

tanto de aspectos teóricos, como aquellas emergentes de las narrativas

enunciadas. Esta operación analítica, de orden inductivo y deductivo, se

estableció por medio del procedimiento de saturación categorial. Ver cuadro 1.

Andamiaje de análisis categorial de las narrativas enunciadas por los agentes

educativos sobre el aprendizaje colaborativo mediado por TIC

Matriz general de análisis categorial

Categoría

central

(Codificación

tercer nivel)

Definición

de la

categoría

central

Codificación

segundo nivel

Codificación

primer nivel

Descriptores

de la

codificación

de primer

nivel

Memo

analítico

Rendimiento disímil en el trabajo en equipo El rendimiento disímil del estudiante en el trabajo en equipo alude a la variabilidad del comportamiento de los estudiantes en asignaciones grupales. Este remite a situaciones de instrumentalidad de la educación que hace énfasis en el desarrollo del producto pero no el cómo se logró. Este rendimiento no homogéneo genera perfiles de estudiantes que establecen un estereotipo de grados de calidad de aportes al entregable grupal. Este concepto se relaciona con evaluación del aprendizaje grupal, recursos informáticos para trabajos de indagación y veedurías del ▪ A)Displicencia de estudiantes en el trabajo en equipo. ▪ B)Recarga de funciones para suplir labores no ejecutadas. 1,1 A. Niveles diferentes de calidad en los aportes individuales de estudiantes 1,2 B. Dobles trabajos 1,3 A Tiempo corto de integración de partes del trabajo colaborativo 1.3 A Ausencia de reuniones grupales 1,4 B Actividades por fuera del aula para mantener el ritmo académico del estudiante 1,5 B Recarga de funciones por estudiantes con ausencia de recursos tecnológicos. estudiante: “él subió lo que había hecho como a las cuatro de la tarde y nosotros vimos y no tenía nada que ver”. (1,1 A) estudiante: “ está mal que uno se va a cargar con dobles trabajos, pienso que es una dificultad”. (1. B) estudiante “ en el último día antes de entregar el trabajo nos sentamos a hacer las revisiones finales para que quedara bien”. (1,3 A) estudiante “ hay grupos que trabajan haciendo todo a la par o hay grupos que se dividen el trabajo y después en nuestras casas resolviéndolo”. (1,3 A) La percepción del estudiante sobre el funcionamiento del aprendizaje colaborativo mostró la existencia de inconvenientes, dada la tendencia de los estudiantes a la distribución individual de responsabilidades para cumplir con actividades de aula, es decir, y como lo afirman Mora-Vicarioli & Hooper-Simpson (2016), la dificultad para el acuerdo en la dinámica o distribución del trabajo. En el trabajo en equipo se presentaron configuraciones de perfiles de estudiantes que inestabilizaron el grupo, dado su rendimiento académico disímil; este

estudiante ” A veces yo les digo a los estudiantes que yo tengo como una radiografía de cada estudiante, entonces en el trabajo colaborativo siempre hay el recostado, el que chupa rueda, entonces yo lo detecto muy rápido, y antes de que llegue yo digo pilas con usted, es decir, quiero ver el rol de cada uno, he aprendido a decirles que todos tiene que intervenir” (1,2 B) estudiante “esas bitácoras le permiten conocer a uno lo que les costó armar, lo que les costó conseguir…a veces conseguirlo no es tan fácil o no tienen computador en la casa, es que uno asume que todos tienen acceso, y no, a veces no, a veces lo que logran hacer acá porque llegan a la casa y no pueden porque no tienen”. (1,5 B) evaluaciones de este tipo de actividades se posicionan para visualizar el impacto en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la metodología mediada por TIC. Para García- Varcárcel, Muñoz-repiso & Hernández (2012) los problemas que se enfrentan profesores y estudiantes con el uso de la metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC está dado por dimensiones como la dedicación de tiempo que conllevan estas prácticas, el problema de la evaluación y control del trabajo de cada estudiante en el grupo y los aprendizajes que se pueden conseguir con este tipo de actividades. Para los casos estudiados es indudable que, el develar el acceso a los recursos para mediar el trabajo en equipo y el grado de implicación de la participación individual en la construcción del colectivo, se convierten en elementos que repercuten en el aprendizaje de los estudiantes.