




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Metodologia de Investigación ejemplo de analisis categorial
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Rendimiento disímil en el trabajo en equipo El rendimiento disímil del estudiante en el trabajo en equipo alude a la variabilidad del comportamiento de los estudiantes en asignaciones grupales. Este remite a situaciones de instrumentalidad de la educación que hace énfasis en el desarrollo del producto pero no el cómo se logró. Este rendimiento no homogéneo genera perfiles de estudiantes que establecen un estereotipo de grados de calidad de aportes al entregable grupal. Este concepto se relaciona con evaluación del aprendizaje grupal, recursos informáticos para trabajos de indagación y veedurías del ▪ A)Displicencia de estudiantes en el trabajo en equipo. ▪ B)Recarga de funciones para suplir labores no ejecutadas. 1,1 A. Niveles diferentes de calidad en los aportes individuales de estudiantes 1,2 B. Dobles trabajos 1,3 A Tiempo corto de integración de partes del trabajo colaborativo 1.3 A Ausencia de reuniones grupales 1,4 B Actividades por fuera del aula para mantener el ritmo académico del estudiante 1,5 B Recarga de funciones por estudiantes con ausencia de recursos tecnológicos. estudiante: “él subió lo que había hecho como a las cuatro de la tarde y nosotros vimos y no tenía nada que ver”. (1,1 A) estudiante: “ está mal que uno se va a cargar con dobles trabajos, pienso que es una dificultad”. (1. B) estudiante “ en el último día antes de entregar el trabajo nos sentamos a hacer las revisiones finales para que quedara bien”. (1,3 A) estudiante “ hay grupos que trabajan haciendo todo a la par o hay grupos que se dividen el trabajo y después en nuestras casas resolviéndolo”. (1,3 A) La percepción del estudiante sobre el funcionamiento del aprendizaje colaborativo mostró la existencia de inconvenientes, dada la tendencia de los estudiantes a la distribución individual de responsabilidades para cumplir con actividades de aula, es decir, y como lo afirman Mora-Vicarioli & Hooper-Simpson (2016), la dificultad para el acuerdo en la dinámica o distribución del trabajo. En el trabajo en equipo se presentaron configuraciones de perfiles de estudiantes que inestabilizaron el grupo, dado su rendimiento académico disímil; este
estudiante ” A veces yo les digo a los estudiantes que yo tengo como una radiografía de cada estudiante, entonces en el trabajo colaborativo siempre hay el recostado, el que chupa rueda, entonces yo lo detecto muy rápido, y antes de que llegue yo digo pilas con usted, es decir, quiero ver el rol de cada uno, he aprendido a decirles que todos tiene que intervenir” (1,2 B) estudiante “esas bitácoras le permiten conocer a uno lo que les costó armar, lo que les costó conseguir…a veces conseguirlo no es tan fácil o no tienen computador en la casa, es que uno asume que todos tienen acceso, y no, a veces no, a veces lo que logran hacer acá porque llegan a la casa y no pueden porque no tienen”. (1,5 B) evaluaciones de este tipo de actividades se posicionan para visualizar el impacto en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la metodología mediada por TIC. Para García- Varcárcel, Muñoz-repiso & Hernández (2012) los problemas que se enfrentan profesores y estudiantes con el uso de la metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC está dado por dimensiones como la dedicación de tiempo que conllevan estas prácticas, el problema de la evaluación y control del trabajo de cada estudiante en el grupo y los aprendizajes que se pueden conseguir con este tipo de actividades. Para los casos estudiados es indudable que, el develar el acceso a los recursos para mediar el trabajo en equipo y el grado de implicación de la participación individual en la construcción del colectivo, se convierten en elementos que repercuten en el aprendizaje de los estudiantes.