












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
analiss arqui arequipa tercera fase
Tipo: Apuntes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
DEFINICIONES
La conjugación de los elementos naturales y construidos que forman parte del marco visual de los habitantes de la ciudad, (la presencia y predominio de determinados materiales y sistemas constructivos, el tamaño de los lotes, la densidad de población, la cobertura y calidad de los servicios urbanos básicos, como son el agua potable, drenaje, energía eléctrica, alumbrado público y, el estado general de la vivienda), en interrelación con las costumbres y usos de sus habitantes (densidad, acervo cultural, fiestas, costumbres, así como la estructura familiar y social), así como por el tipo de actividades económicas que se desarrollan en la ciudad. Surge de la combinación de fenómenos ambientales y humanos, que coexisten en una zona particular de la superficie terrestre. Es un espacio que se modifica de manera constante con el paso del tiempo, tanto por su crecimiento y desarrollo como por su deterioro. Consiste en una zona urbanizada que se forma por las ventajas que ofrecen la geomorfología y las condiciones del lugar para fomentar el desarrollo humano: la cercanía y el fácil acceso a ríos u océanos, el tipo de suelo, la estratificación rocosa, el tipo de clima, etc.
El término borde se asocia no sólo con la idea de un cerramiento que deslinda campos con precisión, sino también con un estado o situación intermedia entre dos áreas o regiones adyacentes. El borde en el espacio arquitectónico es una franja, un área o espacio de borde que se puede producir y experimentar a través de prácticas subjetivas como un espacio predominantemente lineal. En este sentido, el espacio de borde se recorre con la conciencia de estar en un espacio diferenciado que encierra un lugar.
Es una edificación que por ser conocida popularmente, y valorada por su técnica de construcción, por su simbolismo, por su historia, puede ser usada como referencia para reconocimiento y orientación de los visitantes o ser atractivo turístico.
El barrio sería una institución, esto es una forma específica de organización comunitaria, comprensible por sus aspectos sociales, sus actividades y sus vínculos culturales; y sería así mismo un territorio, esto es un determinado lugar habitado con ciertas características físicas naturales y artificiales. Son confluencias de calles, puntos estratégicos, uniones de sendas, cruces, fundamentales para desplazarse por la ciudad.
Vías y recorridos por los que se transita: calles, avenidas, paseos, caminos… a través de los que cada ciudadano se mueve a lo largo de su vida.
Es una forma de ocupación dinámica pensada como una forma de atractivo en la que pueden acentuarse los efectos estéticos y paisajísticos. Con diseño y buena técnica se puede pensar en una fase previa de diseño, en el movimiento y en la creación de diversos ámbitos. Debemos considerar el factor tiempo incorporado por medio de estos efectos que podemos prever en una dinámica que considere la interacción del ser humano con el espacio.
IDENTIFICACIÓN DE LA IMAGEN DEL ENTORNO LEGIBILIDA D
Dentro de la masa urbana de Arequipa, la identificación específica de este espacio mediante la trama urbana, se entiende con la afluencia de dos grandes distritos, el centro histórico y Miraflores, donde, como se ve en la imagen, la planificación fue desordenada, conjugando de manera errónea, el centro articulador de toda la ciudad, el conflicto generalizado está presente por el orden de la cuadrícula del centro histórico con la lotización de Miraflores después de la plaza Mayta Capac, sin embargo, el espacio intermedio, donde afluye una actividad comercial intensa por la relevancia de la avenida Goyeneche y el hospital, han formado espacios sin orden ni retícula organizada entre ambos distritos. Elementos relevantes Contexto inmediato:
Torre Progreso C D K
IDENTIFICACIÓN DE LA IMAGEN DEL ENTORNO LEGIBILIDA D PERCEPCIONES Y SENSACIONES CALLE PERAL
Construcciones de escala monumental relevantes dentro del área de estudio Jerarquía frente al Usuario y al resto de construcciones
Calles y Avenidas Sensación de donde se inseguridad y de intensifique la irrelevancia^ de actividad vehicular peatón
caótica desordenada y Avenidas Inseguridad, con percepción afluencia masiva del y publico, sin orden ni regulación
Calles y Avenidas con usos definidos ya sean comerciales, educativos, de servicios o de transporte publico. Con buenas percepciones y sensaciones USO COMERCIAL Avenida Siglo XX USO COMERCIAL Calle Mercaderes USO COMERCIAL EDUCATIVO Avenida Goyeneche Ultimas cuadras USO RESIDENCIAL Avenida Saens
USO RESIDENCIAL Calle 22 de Agosto USO HIBRIDO Calle Octavio Muñoz Najar USO EN MAL ESTADO Torrentera Avenida Progreso USO PELIGROSO Y MAL REGULADO Calle y Hospital Goyeneche USO HIBRIDO Calle Filtro USO Abandonado - deteriorado Primera Cuadra Calle Puno Hospital Nacional ESSALUD Avenida Juan de la Torre Calle Peral Calle Octavio Muñoz Najar con Avenida Goyeneche Avenida la Paz Municipalidad^ de^ Miraflores^ con^ plaza^ Mayta^ Capac Iglesia Santa Marta y Palacio de Justicia Hospital Goyeneche Antiguo Penal Edificio Neocolonial “Presto” Colegio^ Don^ Bosco Hospital^ Iglesia^ San^ Antonio Metropolitano
IDENTIFICACIÓN DE LA IMAGEN DEL ENTORNO CONSTRUI R IMAGEN Según Kevin Lynch lo que predomina ante todo en el agente externo de la interacción es lo que produce l a imagen ambiental. Las imágenes colectivas, demuestran el consenso entre números considerables de individuos, que sirve para aspirar a modelar un medio ambiente que será usado por gran número de personas. Dentro de este sector en Arequipa urbana, se entiende con la afluencia de dos grandes distritos, el centro histórico y Miraflores teniendo muchos puntos de encuentro y asu vez sendas, hitos y nodos hay distintos puntos de vistas por las cual se podría construir la calle tomando en cuenta la percepción de cad a individuo. La materialidad empleada es la se sillar y cemento en su variedad, creando un recorrido en el cual hay variedad de factores. Los tipos formales de elementos imaginisticos en que podemos dividir adecuadamente la imagen de este sector Miraflores pueden dividirse en sendas, bordes, nodos y barrios formando asi una interacción de diferentes actividades en el sector. Avenida Juan de la Torre Avenida Progreso Avenida Goyeneche Octavio Muñoz Najar Avenida La Paz Calles relevantes El filtro Avenida Progreso Mercaderes Ayacucho Av La Paz Siglo XX Av Goyeneche El Filtro Siglo XX Ayacucho Mercaderes Elementos relevantes de calles
A. Materialidad que arma un recorrido vivencial a lo largo del tramo haciendo que este se identifique con el patrimonio cultural de la ciudad. B. Concentración de comercio que aporta identidad y actividades variadas al sector. C. Presencia de árboles dando una jerarquía o importancia a la calle. D. Las casas tienen un antepasado histórico y generan sensación de permanencia y preservación del patrimonio. E. El entorno de estas calles y avenidas principales se dispusieron así por las actividades y la imagen que están conllevan podría ser un tipo de nodo, hito y punto de encuentro clave entre personas, teniendo diferentes equipamientos que jerarquicen los sectores.
IDENTIFICACIÓN DE LA IMAGEN DEL ENTORNO ESTRUCTUR A D E L A IDENTIDAD IDENTIDAD + ESTRUCTURA + SIGNIFICADO Kevin Lynch menciona que es útil abstraer estas partes al querer tener un análisis, pero recordar que siempre aparecen en conjunto. IDENTIDAD Como primer termino es necesario identificar al OBJETO de la imagen, que implica su distinción de las demás cosas. Ósea su entidad separable. A esto se le nombra IDENTIDAD. ESTRUCTURA La imagen debe incluir la relación espacial o pauta del objeto con el observador y otros objetos. Debe ser algo palpable o reconocido a simple vista por el observador, ya que a partir los componentes físico, esto le da una estructura al elemento en el cual su objetivo es construir ciudades para el goce de grupo de personas. SIGNIFICADO Al analizar estos dos elementos podemos identificar que el objeto tiene cierto significado. Puede ser PRÁCTICO O EMOTIVO, para el observador, cabe resaltar que es diferente a la espacial o pautal. SIGNIFICADO EN LA CIUDAD Refiriéndose a que las imágenes colectivas de significado sean coherentes en este nivel, por lo cual es siguiente estudio al Sector del BARRIO DE SAN ANTONIO DE ABAD, SIGLO XX Y PARTE DEL SECTOR CENTRO HISTÓRICO LADO ESTE, solo se concentra la identidad y la estructura de su imagen dentro de la ciudad. La imagen debe ser comunicable en cierta medida a otros individuos con diferentes perspectivas.
A continuación identificamos las calles y avenidas en las cuales se puedan identificar objetos que permitan la construcción de su imagen por tanto su identidad, también tienen una relación espacial con el sector en el cual se pueda identificar sus significado práctico y emotivo. Av. San Martin - Av. La paz - Calle Corbacho Calle Muñoz Nájar – Plaza 15 de Agosto - 4ta cuadra Calle Mercaderes Calle Colón – Plaza España – Iglesia Santa Marta Barrio de San Antonio de Abad
● Iglesia Santa Marta ● Plaza España ● Pileta Neptuno ● Poder Judicial ● Escala ● Materialidad
Resalta su valor emotivo, para los observadores al ser parte de la historia tomando en cuenta su escala, su materialidad, los Nodos y Mojones que representa la Calle, en cuanto practico es un espacio público que configura calles
La composición de estos elementos nacen de un centro que viene a ser la Plaza como elemento físico que genera una trama Irregular que configura las calles, las actividades y el significado.
Las casonas que se encuentran en esta calle configuran la senda lineal, que es ampliada al llegar a la Plaza España donde se puede identificar un cambio de configuración,
IDENTIFICACIÓN DE LA IMAGEN DEL ENTORNO ESTRUCTUR A D E L A IDENTIDAD
● Avenida - Pista ● Escala ● Materialidad ● Viviendas ● Arborización ● Alameda ● Parque ● Orden ● Retiros
En tanto a la composición física sus elementos se diferencian pero no pierden la percepción en toda la senda que lleva hasta el cruce con la Av. San Martin, ahí pierde la emotividad de ser una Alameda de arboles pero la identidad de pertenecer al centro histórico no se pierde hasta finalizar su remate en el parque Mayta C ap ac
En tanto a su valor significativo esta secuencia de calles conlleva a un significado mas emotivo que brinda seguridad al observador ya que tiene una perspectiva hacia el volcán Misti, en todo el trayecto de la zona Oeste a la Este, el cambio de Distrito puede cambiar en lo estético, y en la transición ascendente pero no en la identidad que tiene estas calles, en cuanto a sus actividades productivas mantienen un orden y se diluye mientras se aleja del centro histórico, teniendo la identidad de barrio o calles barrial no céntrica.
A una escala mayor estas avenidas representan una senda directa lineal en la que se observa y percibe mediante los objetos (viviendas, escalas. Color. Orden) la transición de una zona Monumental Histórica comercial a una zona histórica de viviendas y retomando nuevamente a una zona con mayor densidad comercial perteneciente a otro distrito (Miraflores), rematando en un área abierta recreativa (parque Mayta Cápac) Elemento remate Trayecto Cambio de actividad Ruta Emotiva
IDENTIFICACIÓN DE LA IMAGEN DEL ENTORNO ESTRUCTUR A D E L A IDENTIDAD
● Calle angosta ● Escala mediana ● Materialidad ● Viviendas bajas ● Iglesia San Antonio ● Desorden ● Perspectiva ● Tiempo
Estructuralmente este barrio nace a partir de un nodo que es la plaza y su iglesia, a partir de esta es que esta configurada sus manzanas, siendo irregular en muchos tramos. Esto da al observador un acercamiento mas a la arquitectura ya que las calles angostas no se abren hacia otras intersecciones. Sus conexiones provocan que se unan directamente ala plaza Principal, donde es el centro de las actividades ocales Mientras que en sus perímetros las actividades toman protagonismo.
Su valor significativo seria emotivo ya que es un barrio pequeño que mantiene su escala, mantiene sus calles, y estructura base, pero aun así su identidad se esta viendo deteriorada con el pasar del tiempo, la conservación de su identidad física-material se ve degradada. Donde uno como observador se percata, al alejarse de la zona principal (plaza) hacia los bordes.
El barrio de San Antonio de Abad destaca por ser un barrio tradicional delimitador del centro Histórico, que conlleva delimitar con el distrito de Miraflores, mantiene una identidad gracias a los elementos calles (sendas angostas tradicionales de un barrio que nace a partir de la ramificación irregular de la plaza) conformada por callejones jirones, calles de un solo carril. Su identidad destaca a la vista por su escala, orden y cabe resaltar su baja conservación material. Elemento previo Trayecto Cambio de actividad
Zonificación emotiva
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA IMAGEN Y SU INTERRELACIÓN
L A IMAGE N URBAN A Y SU S ELEMENTOS: NO DO S
HITO S
SENDA S
BORDES. 1 2 3 (^4 ) (^1 ) 3 (^24) 1 1 1 2 1 (^12) 2
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA IMAGEN Y SU INTERRELACIÓN
L A IMAGE N URBAN A Y SU S ELEMENTOS: NO DO S
HITO S
SENDA S
BORDES. A B C D E H G F J I
CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL PAISAJE URBANO
El diseño de paisajes urbanos aparece como resultado de la conjugación de los aspectos ambientales y humanos. Estos dos elementos comparten su existencia en un área muy concreta de los territorios urbanos. El diseño de las ciudades se encuentra en un cambio constante y continuado a través del tiempo, no solamente por la forma de crecer de las ciudades, sino también por el deterioro que sufren. Sin perjuicio de lo que comentamos, podemos definir paisaje urbano como la combinación del respeto medioambiental y la calidad de vida de la ciudad y el espacio público que usan los ciudadanos. El paisaje de las ciudades muestra cómo se transforman los recursos urbanos y sus paisajes naturales. Es la máxima expresión de la evolución de las urbes en la que también influye la historia.
La construcción social del paisaje es un concepto que intenta proporcionar una exploración metodológica y de pensamiento crítico que contribuya al debate sobre un tema novedoso que pretende recuperar al paisaje como un elemento clave para reconstruir la geografía cultural de inicios del siglo XXI. Así el paisaje es tomado como el resultado de la transformación que la sociedad y su cultura imprimen sobre la naturaleza, constituyendo una dimensión paisajística cultural de la sociedad que amerita nuestro apoyo y reconocimiento.
Esto significa que hablar de paisaje es hablar no solo de los espacios que se ven y se evidencian, sino de los que son invisibles o se ocultan, de los efímeros paisajes metropolitanos, los que producen miedo, y ac á amerita citar a Alex Richter-Boix cuando nos dice que la identificación de lugares peligrosos genera así unos “paisajes del miedo” o “geografías del terror” que se evitan. Unos paisajes que compartimos con el resto de los animales.
CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL PAISAJE URBANO
CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL PAISAJE URBANO Las avenidas pertenecientes al sector de Miraflores al igual que las calles que se le unen son muy concurridas, en este caso la aglomeración vehicular, genera contaminación en la avenida generando problemas de salud para todo ser vivo, el ambiente como tal se vuelve pesado y cargado, esto también puede influenciar el comportamiento y el estado de ánimo de las personas Estas calles se caracterizan por ser rutas movidas, principalmente por la circulación peatonal que estas poseen, pueden generar la sensación de inseguridad por la gran cantidad de personas que la circulan, ya sea de día o de noche. Todo gracias a que el sector analizado se encuentra en el centro, y donde prima la uso comercial CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL PAISAJE URBANO
CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL PAISAJE URBANO CLAVES CONCEPTUALES DEL PAISAJE
CONCLUSIONES JUICIO CRÍTICO
Si bien la cuadrícula urbana del centro histórico es ortogonal, el crecimiento comercial y residencial a adoptado otra distribución, desordenada en relación a la forma original de la ciudad , estos cambios generan que las intersecciones con avenidas articuladoras como Independencia, Goyeneche, Progreso, sean altamente peligrosas y generan congestión vehicular cargada de contaminación ambiental.
La sensibilidad, versatilidad y armonía de las obras han sido relacionados con aspectos de producción, circulación y la técnica de construcción de edificios, por lo que en sus realizaciones participa igualmente la ciencia, sobre todo la matemática y la estética. La arquitectura es una especie de cultura en el suelo mismo o en la roca, una carretera, una escalera, las terrazas, están talladas en la masa, este género de cultura compone la obra humana.
La imagen de nuestro sector podría percibirse de distintos puntos de vista y sensaciones que genera el entorno ya sea comercial o residencial, es importante considerar los factores existentes así como su mobiliario uso y delimitación de equipamientos para las diferentes percepciones que se crearán en los usuarios que lo utilicen. es clave tener en cuenta que las sensaciones y percepciones de una imagen varían de acuerdo a su función y espacialidad.
el sector de Miraflores en los últimos años se ha caracterizado por ser una zona muy concurrida, todo esto gracias a qué gran parte de ella se encuentra formada por el comercio, haciéndola ver como un lugar hostil y de cuidado para quienes la transitan. Esto da a entender que la construcción social de este sector del distrito de Miraflores, abarca principalmente al comercio que esto genera. un ambiente muy denso y cargado.