



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una visión general de la prehistoria indígena de Colombia, desde la llegada de los primeros pobladores hasta el desarrollo de diversas culturas indígenas. Se abordan temas como la industria lítica, la cerámica, el sistema social y religioso, y el legado cultural de los pueblos indígenas. El texto también incluye una breve mención de la importancia de la arqueología en el conocimiento de la historia indígena.
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Colombia indígena, periodo prehispánico. Brayan Alejandro Hernández Cardona Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Universidad Libre Historia económica de Colombia Carlos Alberto Cano Plata 28 de julio de 2021
Colombia indígena, periodo prehispánico. En el texto se habla de la prehistoria colombiana y podemos darnos cuenta de que las llanuras, las cordilleras, las costas y los ríos de Colombia han sido desde hace muchos años el sustento de un sinnúmero de seres humanos que han pasado a lo largo del tiempo por estas tierras desde la llegada de los españoles han desarrollado aquí sus diversas formas culturales de acuerdo con su respectivo equipo intelectual y tecnológico. Una gran mayoría de personas aun asocian el proceso prehistórico de Colombia con los Chibcha, los Quimbaya o con las estatuas de San Agustín sin saber ya que la arqueología nos permite conocer rasgos mas a fondo y desarrollos culturales de otras culturas indígenas aunque, sin embargo esta tarea es difícil porque se carece de investigaciones sistemáticas en extensas zonas del país, y sobre muchos periodos y etapas culturales escasos datos. Se habla también de que un poblamiento inicial lo efectuaron grupos asiáticos, procedentes de Siberia los cuales se dispersaron por el continente, entrando luego a América del sur, este proceso de advenimiento del hombre en el nuevo mundo y su lenta penetración se llevo acabo en la última era glacial, la fecha de entrada del hombre a América del sur se calcula o se sugiere una fecha de 20000 años. El autor también nos habla de la industria lítica en América del sur y hace una comparación con respecto a Norteamérica sobre hallazgos de punta de proyectil que hacían pensar que allí los primeros pobladores habían sido ante todo cazadores mientras que en el sur al parecer habían sido mas bien recolectores, de los primeros hallazgos en Colombia que se dieron distintos departamentos como puntas de proyectil, cuchillos, punta lanceolada, utensilios denticulados, etc. En cierto momento se llegó a pensar que las dos zonas de máximo avance era Perú, Bolivia, México y Guatemala y con el pasar del tiempo ha cogido más aceptación la teoría de que las culturas más avanzadas de América se encuentran en el noreste de Suramérica, para ser más exacto precisamente en las tierras tropicales colombianas al oeste de la cordillera oriental y en la región costera del Ecuador. Se habla de los comienzos de la cerámica y hallazgos hechos en varios zonas de Colombia en ríos y costas pero con el descubrimiento de Valdivia el problema del origen de la cerámica prehistórica del nuevo mundo y lo que es más de todo lo que este hecho significa para el desarrollo cultural del continente parecía re resuelto entonces.
las sábanas, como sufren hoy en día. El legado consiste en la manera como apreciaron y explotaron los diversos medio- ambientes de las costas y de las vertientes, de las selvas y de los anti planos; cómo supieron extraer de ellos su sustento sin destruir la fauna como conservaron la tierra. Es esto lo que nos han dejado los indios y eso es lo que nos deben de enseñar la arqueología. Gerardo Reichel-Dolmatoff respalda todos sus argumentos en una cantidad de investigaciones arqueológicas y hallazgos que se encontraron en todo el territorio nacional, como por ejemplo la teoría que planteo de que los orígenes de las culturas mas avanzadas de América se encontraban en el noreste de Suramérica o para ser mas exacto precisamente en las tierras tropicales colombianas al oeste de la cordillera oriental y en la región costera del Ecuador. Al plantear esta teoría, se parte de la premisa de que la agricultura intensiva, así como la vida aldeana, se desarrollaron primeramente en las selvas amazónicas y que estos modos de vida se difundieron luego hace unos 4000 años a c, hacia las tierras bajas de la costa atlántica de Colombia y la costa pacífica del Ecuador. En efecto allí se encontraron que existían aldeas hasta con 2000 habitantes, que cultivaban el maíz, yuca y varias cucúrbitas, manufacturaban cerámica y comenzaban a organizarse en comunidades numerosas. En varios lugares de la costa atlántica se han encontrado indicios de horticultura, de vida sedentaria y de tecnologías avanzadas. Parece que actualmente que fueron los territorios de Colombia y Ecuador los que crearon los impulsos que constituyeron las bases de las grandes civilizaciones americanas posteriores. En mi opinión con la pregunta planteada al final el legado más importante de los grupos indígenas es el contacto con la naturaleza. El respeto y la protección por el medio ambiente, la relación sociedad, cultura y medio ambiente que plantean estos pueblos es algo de admirar y deberíamos ponerlo en práctica. El conocimiento de herramientas que hasta el día de hoy utilizamos y que con el paso del tiempo han ido mejorando gracias a la tecnología actual. Nos dejaron un gran legado de como sembrar utilizar la tierra y sacarle el mejor provecho gracias al nacimiento de la horticultura, la agricultura a utilizar cada cosa que nos proporciona la naturaleza y utilizarlo de la mejor manera. Muchos de los productos que hoy se ofertan con gran calidad y prestigio proviene de
agrobiodiversidad que hoy alimenta a la humanidad. Por último, creo que el indígena no se le da la importancia necesaria y por el contrario cada vez ha venido siendo excluido de la sociedad y se le mira como un problema no como un ser que puede aportar mucho más.