



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
¿Cuáles son los problemas previos que presenta el abordaje de la literatura latinoamericana? ¿Qué solución metodológica propone Ana Pizarro?
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
1. ¿Cuáles son los problemas previos que presenta el abordaje de la literatura latinoamericana? ¿Qué solución metodológica propone Ana Pizarro? Pizarro comienza explicitando que delimitar la definición de Literatura Latinoamericana es algo complejo, debido a que es un concepto controvertido y que es una noción histórica en evolución. La conciencia de América se forma por el discurso del otro. Es así que, al hablar de literatura latinoamericana, es inevitable no tener en cuenta la relación con el discurso de la otredad, América es descripta a través de los ojos del conquistador. “ Más allá de la denominación ‘Literatura latinoamericana’, existe un funcionamiento real del concepto que no siempre apunta a lo que hoy entenderíamos con su expresión. Al hablar de Literatura Latinoamericana se entendió en un comienzo solo a la literatura hispanoamericana ” (Pizarro, 1985, p.15). Esto implica dejar de lado la existencia de otros discursos como fueron los de Brasil, el Caribe, y sobre todo la literatura indígena, como si ésta no hubiera existido antes de la llegada del conquistador, es necesario situar esto como un primer problema. Lo antes mencionado, pone en evidencia la diversidad de voces que pueden encontrarse dentro del continente, lo cual nos lleva a un segundo problema, el discurso literario múltiple. Pizarro propondrá una solución metodológica para ubicar las diferentes literaturas dependiendo de sus características. Así, tendremos tres sistemas: El sistema erudito, serán las obras en español, portugués u otras lenguas metropolitanas; el sistema popular, en la expresión americana de las lenguas metropolitanas; y por último, el sistema literario en lenguas nativas, dependiendo de las regiones. Algo que la autora rescata es la convivencia de estos sistemas, en una sociedad pueden estar funcionando a la vez elementos pertenecientes al sistema popular, como al sistema culto o elementos del sistema anterior, o que anuncian los posteriores. Fue la diversidad de discursos la que necesariamente generó una primera delimitación del trabajo de periodización que se vincula con la concepción general de la historia literaria a construir.
Con respecto a las literaturas indígenas es un tema complejo, como primer aspecto podríamos indicar que, la literatura indígena no aparece, teniendo en cuenta que es anterior a la colonización. No se sistematizan sino hasta la segunda mitad del siglo XIX; por su historicidad pertenecen a un periodo anterior a la colonización, pero por su descubrimiento y vigencia pertenecen a una etapa de exploración y de sistematización muy posterior. Por otro lado, existe una producción actual de literatura indígena: en lenguaje oral que constituye las expresiones populares folklóricas. Un aspecto no menor es que estas literaturas no están exentas de haber sufrido procesos transculturadores. “ El interés por lo indígena es una especie de recurrencia que se textualiza a lo largo del proceso de la literatura latinoamericana. Muchas veces encubre otros discursos en la medida en que el indigenismo se hace desde la perspectiva occidental: es necesariamente la mirada del otro ”. (Pizarro, 1985, p.25) Las literaturas indígenas sufrieron deformaciones metodológicas, ya que, son un producto de la cultura europea sobre los materiales existentes. Es por esto que hay tres grandes momentos de funcionamiento de la relación de conocimiento que tenemos con ellas: uno es el intento de recuperación de esos materiales que se da desde el siglo XVI, es un proceso intelectual que responde al espíritu de la colonia; otro periodo es el del intento de reconstrucción intelectual que se da desde el siglo XIX y XX, es decir, como fueron, como se organizaron. Además el periodo de cuando se congelan a consecuencia de su imposibilidad de continuidad folclórica y la continuidad creativa que le dan los últimos tiempos. Es realmente un intento de transcripción, pero sucede lo que con la traducción, con esa sensación fascinante de que las traducciones en las diversas épocas no tienen que ver nada una con la otra: es decir que están incorporadas a la estructura cultural que domina la época, están hechas a ese sistema. Se puede ver una construcción de discursos de las literaturas indígenas; no son los indios los que hacen ese indigenismo, lo hacen aquellos que pertenecen a esa cultura de dominación. Son formas de ver el tema que aparecen a lo largo de la historia y que si bien recuperan también desfiguran.
Fase de superación – emancipación (S. XVIII – principio del S. XX). Este segundo periodo está marcado por el cambio de actitud de la textualidad que llega a constituir sistemática y coherentemente un discurso de la emancipación literaria. Aunque sigue siendo una instancia constructora del discurso literario, se genera un juego constante de ruptura y continuidad. Ruptura porque en cuanto a la colonia es un momento de implantación, de transferencia cultural. Con la ilustración comienza una etapa de creatividad y originalidad, lo que conducirá a otra ruptura y otra continuidad: se desplazan a las viejas metrópolis –España y Portugal- y comienza Francia como polo cultural principal. Aunque podría verse la relación con Francia como una nueva forma de alienación, también implica una liberación. En este periodo se desarrollan el Iluminismo, Romanticismo y Positivismo. La autora explica que estos tres grandes momentos “ son escalones sucesivos de una emancipación que está buscándose a sí misma y estableciendo qué es lo significativo ”. (Pizarro, 1985, p.33). Aquí surgen los sectores medios que empiezan a dar su nota en la literatura. Es un periodo donde surge un nuevo intelectual: el pensador; es el intelectual iluminista con sus proyectos. Emerge una literatura pública, una conciencia nacional, como así también una poesía patriótica, un periodismo científico-literario, etc. Fase de independencia literaria (siglo XX). Esta fase se encuentra marcada por una polarización: la de la vanguardia y el regionalismo. En este periodo irrumpe una conciencia nacionalista, la cual está enmarcada en dos situaciones históricas: el Centenario de la Independencia y la Revolución Mexicana. Aparece una literatura sencillista, que cuenta la vida cotidiana, la vida familiar y los problemas sociales que acontecen. No es una literatura social pero son obras que se encuentran impregnadas de valores que no tienen relación con el modernismo hispanoamericano. Sin embargo, aunque se trata de un fenómeno nacional hay un abastecimiento internacional, ingresan corrientes modernas como el cubismo, el dadaísmo y el futurismo. La poesía es el gran género de la época, aquí surgen poetas como Pablo Neruda, Cesar Vallejo y Manuel Bandeira. Una problemática que podemos observar en esta fase es la temporalidad ya que, el historiador es el que está viviendo en esta época, por esta razón, la evaluación es difícil. Estos son tres sistemas que funcionan a la vez, la literatura lentamente va incorporando estos sistemas poco a poco, conviven y se superponen. La
ruptura y continuidad entre estos procesos, nos permitirá romper con la linealidad cronológica de la periodización.
3. Incorpore al menos tres obras a cada periodo propuesto en el texto. Periodo de implantación (1429 hasta fines del S. XVIII): 1. Titu Cusi Yupanqui - Gobernante del reino de Vilcabamba. Cansado de las hostilidades de los españoles escribió en 1570, una carta a Felipe II, en la que exponía los agravios a los que su pueblo había sido sometido Obras: Relación de cómo los españoles entraron en Perú y el suceso que tuvo Mango Inca en el tiempo que entre ellos vivieron. 2. Los Comentarios Reales de los Incas - Inca Garcilaso de la Vega (1609). Primer mestizo racial y cultural de América que supo asumir y conciliar sus dos herencias culturales: la indígena americana y la europea, alcanzando al mismo tiempo gran renombre intelectual. Obras: - Los Comentarios Reales de los Incas - La Florida del Inca. 3. Primer nueva corónica y buen gobierno - Felipe Guamán Poma de Ayala (1616) Escrita por Felipe Guamán Poma de Ayala - Muestra las injusticias que los encomenderos y los funcionarios de la corona infligían a los indios. - Tomada como una carta monumental al rey de España, Felipe II - La obra está ilustrada con dibujos del mismo autor. 4. Pedro de Peralta Barnuevo – Poesía Periodo de emancipación (S. XVIII – principio del S. XX) 1. La Argentina manuscrita - Ruy Díaz de Guzmán 2. El peregrino en Babilonia y otros poemas - Luis de Tejeda 3. Oda Al Paraná - Manuel José de Lavardén 4. ”El Triunfo Argentino” – Alejandro Vicente López y Planes. 5. “El lazarillo de ciegos caminantes” - Alonso Carrio de La Vandera. 6. “Los Heraldos negros” - César Vallejo. Periodo de independencia (principios del S. XX) 1. “Zozobra” - Ramón López Velarde
Bibliografía Pizarro, Ana (1985). La literatura latinoamericana como proceso. Bibliotecas Universitarias. Centro Editor de América Latina. https://www.timetoast.com/timelines/literatura-peruana-de-la-conquista-y- colonia https://www.timetoast.com/timelines/autores-latinoamericanos-6432aa5b- 8cbd-4cdc-a0e7-1c2b99d440ad https://www.todo-argentina.net/Literatura_argentina/siglos_xvii_y_xviii.htm