









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Alma mater es una expresión del latín que es usada para designar, metafóricamente, a la universidad. ... No obstante, el origen de su uso actual proviene del lema de la Universidad de Bolonia, la primera fundada en Occidente, que es “alma mater studiorum” o, en español, 'madre nutricia de los estudios'
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Participante: Gerardo Acosta C.I 12.734. Profesor : Sección: Santa Ana de Coro, 15 de Marzo del 2021
Realice el siguiente cuestionario ¿Con que decreto se crea Alma Mater? Mediante el Decreto 6.650 del 24 de marzo de 2009, publicado en Gaceta Oficial Nº 39. del 27 de marzo 2009, se oficializa la creación de la Misión Alma Mater. ¿Cuándo se crea Alma Mater? La Misión Alma Mater (Educación Universitaria Bolivariana y Socialista), se decreta y se crea el 24 de marzo de 2009 por el gobierno que preside el Comandante Presidente Hugo Chávez, con la finalidad de impulsar la transformación de la educación universitaria en la República Bolivariana de Venezuela, adecuándola a los lineamientos de la Constitución Bolivariana de Venezuela (aprobada por el pueblo soberano en1999) y el Proyecto nacional Simón Bolívar, que el proyecto del país. Esta misión, es transformadora de la sociedad, equitativa, a aulas abiertas con inclusión, con participación del poder comunal, ética, humanista, socialista, solidaria, participativa, endógena, municipalizada, gran nacional, defensora de la cultura, liberadora, protagónica y democrática.
integrar los campos del ser, el saber, el hacer y el convivir a través de conceptos, procedimientos, valores y actitudes que orientan la enseñanza y el aprendizaje ¿Cuáles son las siglas de la casa de estudio don está cursando el trayecto inicial? UPTFAG (Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero) ¿Cuál es la mínima nota para aprobar la asignatura? En los PNF tiene dentro de sus orientaciones lo siguiente: ARTÍCULO 18 Se considera aprobada la unidad curricular cuando el estudiante haya cumplido al menos, las siguientes condiciones: 1. Haber obtenido la calificación mínima de doce (12) puntos. 2. Haber asistido como mínimo a un setenta y cinco por ciento (75%) de las horas presenciales de la unidad curricular. ARTÍCULO 19 Se considera aprobado el proyecto, cuando el estudiante haya cumplido las siguientes condiciones: 1. Haber obtenido la calificación mínima de dieciséis (16) puntos al concluir el trayecto. ¿Qué Quiere decir PNF? Programa Nacional de formación ¿Qué es un trayecto? Ilustrar la malla curricular del PNFI (Programa Nacional de formación en informática)
UNIVERSIDAD POLITECNICA COMO NUEVO TEJIDO INSTITUCIONAL DE LA EDUCACION SUPERIOR El proceso actual de transición al Socialismo del siglo XXI en Venezuela ha conllevado a transformaciones en todos los órdenes económicos político y social, con la intención de superar la lógica del capital centrándose en sobreponerse a la lógica de una conciencia revolucionaria sobre la necesidad de una nueva moral colectiva a ser lograda a través del impulso de la ética socialista la cual fortalece la lucha por la transformación material de la sociedad, lo cual sólo es posible cuando las instituciones de educación universitaria asuman el papel que les corresponde en el proceso de construcción del modelo productivo orientado hacia la sostenibilidad económica que garantice el desarrollo tecnológico e innovador de la sociedad venezolana siendo la educación universitaria la vía más expedita para lograr esta aspiración. En este sentido el proceso trasformador desarrollado en la sociedad venezolana a permitido tomar decisiones para que se ejecuten profundos cambios en el sistema de
universitaria de calidad sin exclusiones” (MPPEU,2010, p. 2); es decir, surge con la finalidad de establecer un nuevo modelo educativo cuya motivación principal sea la de transformar y socializar el conocimiento en concordancia con la realidad del país considerando los elementos culturales, ambientales, políticos, económicos y sociales en el marco de la transformación que vive Venezuela hoy en día, por ello se “constituye como referencia de una nueva institucionalidad caracterizada por la cooperación solidaria, cuyo eje es la generación, transformación y socialización de conocimientos pertinente a nuestras realidades y retos culturales, ambientales, políticos, económicos y sociales, en el marco de la transformación del país” (MPPEU,2010, p. 2). Su creación viene a ser el aporte venezolano frente al desafío que representa la educación universitaria en el planeta y que ha sido discutido en el seno de la UNESCO, específicamente en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior llevada a cabo en 1999, en la que se reconocen los resultados, recomendaciones y conclusiones de las conferencias regionales sobre Educación Superior (1998), particularmente en la de América Latina y del Caribe (CRES) celebrada en Cartagena de Indias donde se establecen lineamientos que permiten “consolidar el papel de la Educación Superior en la región como un factor estratégico para el desarrollo sustentable y para la promoción de la inclusión social y la solidaridad regional, garantizando la igualdad de oportunidades” (CRES,1998, p. 1). En este contexto, la Misión Alma Mater busca el desarrollo integral de los seres humanos a través de la formación crítica y reflexiva con valores humanos, donde es fundamental la participación de las comunidades, estableciendo la territorialidad y municipalización de la Educación Universitaria dentro del país; así como también, garantizar el acceso al sistema educativo universitario de todas las personas sin excepción alguna, coincidiendo con los valores y principios establecidos en la CRES en la que se señala a la educación como un bien público y social, que independientemente de la naturaleza jurídica de la Institución de Educación Superior, el estado debe obligar a estas a afianzar valores humanísticos, crear compromiso con el desarrollo humano y sustentable y a afirmar la noción de calidad vinculada a la
pertinencia social e inclusión social (CRES,1998, pág. 1), elementos estos establecidos dentro de los nueve objetivos principales de la Misión Alma Mater reflejados en su plan rector. Este conjunto de elementos representan los objetivos que sientan las bases para un nuevo modelo educativo, al promover la integración de las Instituciones de Educación Universitaria con su entorno y las comunidades, fomentando la participación masiva entre ellas, de manera que se garantice la difusión del conocimiento. Asimismo, señala la inclusión del estudio para que todos por igual tengan acceso a la educación sin discriminación de raza, género o condición social, planteándose además una educación de carácter humanista que busca la formación de un nuevo ser que permita la construcción de una sociedad justa e igualitaria. En ese sentido, para llevar adelante este proceso de transformación universitaria el gobierno revolucionario crea la Misión Alma Mater, donde se establecen los cambios en los currículos y estructuras académicas existentes en las Instituciones de Educación Universitaria de la nación, promoviendo la aplicación de los PNF en los diferentes Institutos Universitarios de Tecnología y Colegios Universitarios del país, bajo las directrices del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT). La inclusión en la educación superior o universitaria, al igual que la laboral, es más por obligación que por convicción. La Unesco (2005) define la educación inclusiva como un proceso orientado a responder a la diversidad de los estudiantes incrementando su participación y reduciendo la exclusión en y desde la educación. Está relacionada con la presencia, la participación y los logros de todos los alumnos, con especial énfasis en aquellos que, por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser marginados. El concepto de Educación para todos no lleva implícito el de inclusión. Si bien ambos comparten el objetivo de asegurar el acceso a la educación, la inclusión implica el acceso a una educación de calidad sin ningún tipo de discriminación, ya sea dentro o fuera del sistema escolar, lo cual exige una transformación profunda de los sistemas educativos. Sin inclusión es muy posible que ciertos grupos de estudiantes sean
Su objetivo es proporcionar herramientas que favorezcan la equiparación de oportunidades, la igualdad de derechos y la inclusión de personas con discapacidad, a través de estrategias de enseñanza y aprendizaje que respondan y respeten las diferencias que caracterizan a este grupo estudiantil, a través de estas Guías Instruccionales:
educación, que integra las Aldeas de la Misión Sucre y se articula con las demás instituciones universitarias y organizaciones del poder comunal en su ámbito geohistórico. Universidades Politécnicas Territoriales: Nuevo Modelo Educativo La nueva manera de concebir la educación universitaria por programas, proyectos y transdisciplinaridad, requiere flexibilidad del currículo y el cambio de paradigmas en la estructura misma de las instituciones y la conformación del subsistema de educación universitaria. Se debe por tanto conformar un sistema integrado de educación universitaria que además cuente con bases de datos que rindan información acerca de los talentos en las diferentes áreas del conocimiento en la educación que tiene el país. El sistema permitirá, dar una respuesta inclusiva en cuanto a política de ingreso universitario, en el entendido, que los estudiantes al momento de optar por una carrera universitaria que se corresponda con sus expectativas, vocación y cualidad, tenga la posibilidad de desarrollarla en cualquiera de las instituciones que la imparta y que este concordancia con las diversas áreas del conocimiento que se ofrezca en estas instituciones. Considerando estas ideas, el Documento Constituyente de la Universidad Politécnica (2008), señala que: Se está gestando una revolución en los modelos académicos, pasando de un modelo de universidad centrado en la docencia a un modelo de universidad centrado en el aprendizaje de la persona, bajo los preceptos de una educación a lo largo de toda la vida. Ello exige nuevas formas de concebir las funciones sustantivas de docencia, investigación, extensión y producción tecnológica, en interacción permanente para que influyan en los procesos de aprendizaje, lo que a su vez incide también en la gestión (p. 6). Por lo tanto al implementarse este nuevo modelo educativo en todas las instituciones universitarias, los estudiantes tendrán la posibilidad de optar por ofertas que se presenten en la región y en los municipios, donde los planes de estudio de carrera larga y de carrera corta deben ser complementarios entre sí, definiendo
maquinarias y tierras inactivas, con el objeto de generar bienes y servicios por y para los mismos ciudadanos. Sustentado en las capacidades y potencialidades locales, el desarrollo endógeno posibilita el control local, la toma local de decisiones y la retención local de Universidades Politécnicas Territoriales: Un modelo educativo para la Innovación científica y el desarrollo sostenible beneficios (culturales, económicos, educativos, sociales...). De esta forma, es una ventana de oportunidad para la generación de capacidades en las comunidades que van mucho más allá de las económicas. Los Programas Nacionales de Formación (PNF) de estas casas de estudios abarcan distintos campos de conocimiento, constituyendo una oferta académica flexible, capaz de ajustarse a las variaciones en las demandas de formación. Las UPT cuentan con espacios físicos, laboratorios y equipamiento que garantizan un alto nivel en su calidad educativa y en el desarrollo de la investigación. Estas casas de estudios ofrecen PNF orientados al desarrollo de la región y constituyen un centro de creación del conocimiento y de innovación tecnológica para generar cambios en los paradigmas de relación con el contexto. Cuentan con conucos universitarios, laboratorios Blockchain, comedores y áreas deportivas, entre otros espacios que permiten la interacción entre los estudiantes y comunidades aledañas. Las UPT nacen para convertirse en el epicentro de la municipalización de la educación universitaria en la nación, capaces de aportar soluciones a los problemas de las comunidades, a través de proyectos estructurados en los PNF. Reflexiones Finales Es innegable que la educación es un elemento fundamental en la consolidación de la existencia del ser humano, siendo la misma diaria y continua, por tanto forma parte de su aprendizaje. En este aspecto, la civilización occidental toma el modelo proveniente de la antigua Grecia que se caracterizó por ser socialmente excluyente, es decir, solo un grupo privilegiado tenía acceso a la misma, característica que se ha mantenido a través de la historia especialmente en tierras latinoamericanas, donde siempre se estuvo dominado por un imperio: primero el español, posteriormente el de
los países que controlan el mercado económico mundial que Hernández (1999, p.116), denomina “Mundo Colonial Imperialista” y su máxima representación son los Estados Unidos de América, cuyo elemento común es la educación excluyente, desigual socialmente y discriminatoria, prevaleciendo la educación opresora, dominante y como señala Paulo Freire (2009), con una concepción bancaria, es decir, lo importante no es la persona sino mantener el dominio sobre ellas para continuar sometiéndoles y consolidar el modelo de desarrollo desigual. Esta situación ha tratado de cambiarse en diferentes partes del continente americano a través de las propuestas pedagógicas de pensadores de la época colonial como Simón Rodríguez, Simón Bolívar, José Martí, “Che” Guevara, y en los últimos tiempos, Paulo Freire, Boaventura de Sousa Santos, Edgar Morín, entre otros, quienes han promovido con perfecta vigencia, a través de las épocas, la educación liberadora y emancipadora basada en la reflexión crítica de los elementos sociales, culturales y económicos de las sociedades. Estos pensadores representan con sus ideas la génesis para que el gobierno revolucionario y bolivariano de Venezuela creara la Misión Alma Mater, planteando un modelo educativo totalmente diferente a la educación opresora practicada a través de los años, estableciendo una concepción educativa de manera integral y humana sin perder la formación profesional. Esta misión se inserta dentro del Plan de la Patria (2013- 2019) propuesto por el fallecido y llamado Comandante Supremo de la Revolución Hugo Chávez, ya que representa el medio para lograr los tres primeros objetivos históricos propuestos representados en la construcción de Venezuela como país potencia, a través del socialismo como alternativa al capitalismo para defender el bien más preciado “La Independencia Nacional”. En consecuencia, llevar a cabo una gestión académica adecuada en cada una de las funciones universitarias: extensión, investigación y docencia, permite potenciar una