

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Información sobre el proceso de alimentación complementaria de los bebés, incluyendo la edad adecuada para comenzar, riesgos de administración precoz o tardía, y alimentos que se deben evitar. Se abordan temas relacionados con la oms y la academia americana de pediatría.
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Es el proceso que comienza cuando la leche materna sola ya no es suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales de los bebés, " otros alimentos y líquidos son necesarios, junto con leche materna”. La alimentación complementaria se considera un proceso por el cual se ofrecen al lactante alimentos sólidos o líquidos distintos de la leche materna o de una fórmula infantil como complemento y no como sustitución de esta. OMS- a partir de los primeros 6 meses de vida ESPAGHAN – Academia americana de pediatría- A de 17-26 semanas (4 meses -6.5 meses) Se debe iniciar cuando ya puede sentarse con apoyo y tiene un buen control de cabeza y cuello, ha perdido el reflejo de extrusión de la lengua, ya muestra interés por los alimentos que otros comen, sostiene objetos con la mano y se los lleva a la boca. Riesgos de administración precoz de alimentos < 4 meses La introducción de alimentos sólidos antes de que un bebé tenga las habilidades motoras orales para tragarlos de manera segura puede provocar aspiración. El inicio de alimentos complementarios antes de los cuatro o seis meses de edad puede dar como resultado una ingesta inadecuada o excesiva de energía o nutrientes y un aumento de la carga de soluto renal. El inicio temprano de alimentos sólidos se ha asociado con un mayor riesgo de obesidad en algunos estudios. Las espinacas, las remolachas, las judías verdes, la calabaza y las zanahorias preparadas en el hogar no deben administrarse a bebés menores de cuatro meses de edad. Estos alimentos pueden contener suficiente nitrato para causar metahemoglobinemia. Mayor riesgo de obesidad. Mayor riesgo de eccema atópico. Mayor riesgo de diabetes mellitus tipo 1. Mayor tasa de destete precoz, con los riesgos añadidos que esto conlleva. Aumenta el riesgo de infección e ingreso hospitalario Riesgo de administración tardía de alimentos > 1 año Disminución del crecimiento debido a la ingesta inadecuada de energía. Aumento de la adiposidad durante la infancia en lactantes alimentados con fórmula. Función motora oral retrasada. retrasar la introducción de cereales a los lactantes con alto riesgo de diabetes mellitus tipo 1 hasta después de los siete meses de edad puede aumentar el riesgo de desarrollar anticuerpos contra las células de los islotes. Carencias nutricionales, sobre todo de hierro y zinc. Aumento del riesgo de alergias e intolerancias alimentarias. Peor aceptación de nuevas texturas y sabores. Mayor posibilidad de alteración de las habilidades motoras orales. Afectación del crecimiento y del neurodesarrollo. Se debe empezar con la introducción de alimento de uno en uno, es importante que los cereales y purés de carne son los primeros que se deben ofrecer debido a que proporciona hierro y zinc Al menos una alimentación por día debe contener alimentos ricos en vitamina C para promover la absorción de hierro. La ingesta de grasas y colesterol no está restringida en los bebés. Se desaconseja la adición de azúcar y sal. El consumo excesivo de alimentos complementarios densos en energía puede inducir un aumento de peso excesivo en la infancia. Alimentos que no se deben dar en < 1 año En todo niño < 1 año no debe ser alimentado con alimentos duros y redondos como nueces, uvas, zanahorias crudas y caramelos redondos que pueden causar asfixia. La miel también debe evitarse debido a que esta asociada con el botulismo infantil. La leche de vaca no modificada - mayor carga de solutos renales y al mayor riesgo de deficiencia de hierro. Leches a base de plantas que no sean leche de soya para lactantes (p. Ej., Arroz, almendras, coco) generalmente deben evitarse porque pueden no satisfacer las necesidades nutricionales del lactante. Sal y azúcar. El jugo de fruta puede tener consecuencias adversas, como desnutrición, sobrenutrición, diarrea, flatulencia, distensión abdominal y caries dentales Se pueden introducir alimentos altamente alergénicos (p. Ej., Huevos, pescado, maní / mantequilla de maní, nueces de árbol, fresas, kiwi, aguacate). Para reemplazar la sal se puede reemplazar con orégano, laurel, tomillo, canela, pimienta y clavos. Se debe permitir que los bebés dejen de comer cuando indican que están llenos. La sobrealimentación puede inducir un aumento de peso excesivo en la infancia Se debe desalentar los intentos de que el bebé coma lo más posible a la hora de acostarse con la esperanza de que duerma toda la noche
Papillas