Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Alemania, historia constitucional, Monografías, Ensayos de Derecho Constitucional

Aqui se hace un pequeño analisis constitucional de Alemania

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 03/09/2020

escuela-mayor-de-derecho
escuela-mayor-de-derecho 🇨🇴

5

(1)

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Alemania:
constitucionalismo y
teoría de gobierno.
Por: AURA TORRES MARTINEZ
Universidad Sergio
Arboleda
Derecho Constitucional
General
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Alemania, historia constitucional y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho Constitucional solo en Docsity!

Alemania:

constitucionalismo y

teoría de gobierno.

Por: AURA TORRES MARTINEZ

Universidad Sergio Arboleda Derecho Constitucional General

ALEMANIA

Resumen: En este trabajo voy a hablar sobre el proceso de transformación social, política y constitucional de Alemania a través de los seis periodos claramente delimitados; siendo estos, El Sacro Imperio Romano Germánico (Primer Reich), El Imperio Alemán (Segundo Reich), La república democrática Alemana de Weimar, la Alemania Nazi (Tercer Reich), La Alemania dividida en postguerra y La Alemania Unificada. Poniendo un mayor enfoque al contexto social, político y constitucional en La república democrática Alemana de Weimar para así servir de referencia histórica para las constituciones consecuentes. Palabras clave: Republica alemana, Reich, guerra, postguerra, unificación, constituciones, gobierno, estado. Zusammenfassung: In diesem Beitrag werde ich über den Prozess der sozialen, politischen und verfassungsmäßigen Transformation Deutschlands in den sechs klar definierten Zeiträumen sprechen. Darunter das Heilige Germanische Römische Reich (1. Reich), das Deutsche Reich (2. Reich), die Deutsche Demokratische Republik Weimar, das nationalsozialistische Deutschland (3. Reich), Deutschland, aufgeteilt in Nachkriegs- und Einheitsdeutschland. Den sozialen, politischen und verfassungsrechtlichen Kontext in der Deutschen Demokratischen Republik Weimar stärker in den Fokus rücken, um als historischer Bezugspunkt für die nachfolgenden Verfassungen zu dienen. Schlüsselwörter: Deutsche Republik, Reich, Krieg, Nachkrieg, Einigung, Verfassungen, Regierung, Staat.

  1. ANTECEDENTES HISTORICOS:

democráticos. En el nuevo Imperio había un parlamento con dos cámaras. La Cámara baja, o Reichstag, era elegida por sufragio universal masculino.  Tercer Reich: Este imperio se dio en dos momentos, El primer momento se dio en La república democrática Alemana de Weimar; mientras que el segundo momento se dio en la Alemania Nazi.

  1. ESTADO DE BIENESTAR: REPUBLICA DEMOCRATICA ALEMANA DE WEIMAR Al termino de la primera guerra mundial se hizo necesario hacer una reorganización de la sociedad, como resultado a esto se hizo posible la creación de una constitución en el año 1919. En dicha constitución se establece la expulsión del Kaiser cuya figura sería reemplazada por un sistema semipresidencial y semiparlamentario. Esta constitución hizo un gran avance con respecto a los derechos sociales, culturales, económicos, algunos de estos derechos eran: (P.73)El carácter social de la propiedad, la socialización de empresas privadas cuando resulte en beneficio del bien común, La constitucionalización de un sector publico de la economía, el reconocimiento amplio de todas las formas de organización sindical y el ejercicio de sus derechos, la maximización de los derechos a la seguridad social, la negociación colectiva de las condiciones de trabajo, la congestión en las empresas, y las ayudas a la manutención de los trabajadores y sus familias cuando el salario fuese insuficiente, entre otros. (Cárdenas, 2017)

La constitucionalización de estos derechos respondía al objetivo del estado de bienestar, el cual consistía en garantizar cierto estándar de vida para sus habitantes cumpliendo con educación, salud, trabajo, justicia social, y subsidios. Así mismo se pensaba que el estado debía intervenir en las relaciones capitalistas con en fin de garantizar cierta dignidad a los trabajadores. Sin embargo, antes del apogeo del nazismo, este sistema fracasó por la falta de un esquema de empleo que pudiera costear los nuevos derechos.

  1. ESTADO TOTALITARIO: LA ALEMANIA NAZI Este modelo es el mas importante en la historia constitucional, social y política no solo de Alemania, sino de todo el mundo, pues marca un antes y un después en la historia. En medio de la crisis en que se sumía Alemania nace un nuevo movimiento, el nazismo, este movimiento se basaba en un pensamiento fascista; los fascistas se oponían a la idea liberal e individualista, así mismo aceptaban la totalidad, con una preferencia particular por el instinto, la herencia y la raza. Esta idea de total irracionalidad comenzó a ganar adeptos entre los intelectuales de la época. Cabe resaltar que el nazismo se fundamentó también en la idea de Völk, se decía que existía un “alma” dentro del pueblo y eso los mantenía unidos; la idea de los nazistas era recuperar esa “alma” y liberarla, pues, estaba perdida dentro de los valores antiguos de la cultura occidental. Este concepto tuvo íntima relación con la idea de supremacía racial, ellos consideraban dicha supremacía como la base del nacionalismo.

nazi quedaba completamente ligado al estado; el año siguiente con la muerte del presidente Hindenburg, Hitler pudo unificar los cargos de canciller y presidente; de este modo comenzó a acaparar todos los poderes volviendo su gobierno en una dictadura, y a Alemania en un estado Totalitario.

  1. DIVISION Y UNIFICACIÓN DE ALEMANIA Un año antes de finalizar la Guerra Los Aliados (Gran Bretaña, la Unión Soviética y los Estados Unidos) se reunieron en una Comisión que firmó el Protocolo de Londres, en el que se establecía la división de Alemania en zonas de ocupación en un territorio de Berlín para luego ser repartido por los aliados. Además de haberse separado las administraciones, se decidió la construcción de un muro para separarlos drásticamente y de este modo evitar la migración de los Alemanes de la zona este hacia el oeste. El Gran Berlín quedó dividido en dos sectores: el occidental -ocupado por norteamericanos, británicos y franceses- con 480 kilómetros cuadrados de extensión y 2.200.000 habitantes, y el soviético, con 400 kilómetros cuadrados y 1.100.000 habitantes. Las malas relaciones entre los comunistas y los aliados fueron creciendo hasta llegar al punto en que surgieron dos monedas, dos ideales políticos y, finalmente, dos Alemanias. En 1949, los tres sectores occidentales (estadounidense, francés y británico) pasaron a llamarse República Federal Alemana (RFA) y el sector oriental (soviético) se convirtió en la República Democrática Alemana (RDA). La caída del muro estuvo influenciada por la apertura de fronteras entre Austria y Hungría en mayo de 1989, sin embargo, hasta la fecha no se conoce con certeza la razón detonante para derribar del muro. La apertura de esta frontera motivó enormes

manifestaciones en Alexanderplatz que llevaron a que, el 9 de noviembre de 1989 el gobierno de la RDA afirmara que el paso hacia el oeste estaba permitido. Ese mismo día, miles de personas se agolparon en los puntos de control para poder cruzar al otro lado y nadie pudo detenerlos, de forma que se produjo un éxodo masivo.

5. ESTADO CONSTITUCIONAL En el año de 1949 en la ciudad de Bonn, fue firmada la Ley fundamental de Bonn por los Aliados occidentales el 12 de mayo y finalmente promulgada el 23 de mayo de 1949. Esta constitución o Ley Fundamental en su preámbulo muestra su deber y responsabilidad frente al pueblo Alemán: “Consciente de su responsabilidad ante Dios y ante los hombres, animado de la voluntad de servir a la paz del mundo, como miembro con igualdad de derechos de una Europa unida, el pueblo alemán, en virtud de su poder constituyente, se ha otorgado la presente Ley Fundamental.” En los primeros capítulos muestra su obligación a proteger de la dignidad, y los derechos fundamentales, debido al genocidio cometido por Hitler contra la población que él consideraba impura. “La dignidad humana es intangible. Respetarla y protegerla es obligación de todo poder público. (2) El pueblo alemán, por ello, reconoce los derechos humanos inviolables e inalienables como fundamento de toda comunidad humana, de la paz y de la justicia en el mundo. (3) Los siguientes derechos fundamentales vinculan a los poderes legislativo, ejecutivo y judicial como derecho directamente aplicable.” (Art. 1, 1949)

(Art. 54, 1949) “(1) El Presidente Federal es elegido sin debate por la Asamblea Federal. Es elegible todo alemán que posea el derecho de sufragio para el Bundestag y haya cumplido cuarenta años de edad. (2) El cargo del Presidente Federal dura cinco años. Se permitirá la reelección inmediata una sola vez. (3) La Asamblea Federal se compone de los miembros del Bundestag y de un número igual de miembros elegidos, según los principios de la representación proporcional, por las asambleas legislativas de los Länder. (4) La Asamblea Federal se reunirá en un plazo máximo de treinta días antes de la expiración de las funciones del Presidente Federal o, en caso de una terminación anticipada, en un plazo máximo de treinta días después de ese momento. La convocatoria estará a cargo del Presidente del Bundestag. (5) Una vez terminado el período legislativo, el plazo del apartado 4, frase 1, comenzará a correr a partir de la primera reunión del Bundestag. (6) Resultará elegido quien obtenga los votos de la mayoría de los miembros de la Asamblea Federal. Si en dos votaciones esta mayoría no fuera alcanzada por ninguno de los candidatos, resultará elegido quien en una siguiente votación reúna el mayor número de votos. (7) La regulación se hará por una ley federal.”  parlamentarismo Alemania tiene un sistema de gobierno parlamentario, en el cual el “Bundestag” es el único órgano federal elegido directamente por los ciudadanos. Siendo este una representación del pueblo. El Bundesrat constituye un órgano sólo indirectamente democráticamente legitimado, componiéndose de miembros de los gobiernos de los Länder, que pueden nombrarlos y cesarlos. No obstante, el Bundesrat no es un órgano de los Länder, sino un órgano federal; el Bundestag se compone del Canciller Federal y de los ministros federales.

El canciller se elige sin debate por el Bundestag a propuesta del Presidente Federal. Por otro lado, La Ley Fundamental no establece un numero de ministros únicamente menciona algunos de ellos, por ejemplo, (art. 65.a) al Ministro de Defensa, (art. 96) al Ministro de Justicia y (art.108) al Ministro de Hacienda. Así mismo, al Canciller corresponden además otras competencias, como el poder de dirección y mando en caso de estado de defensa (art. 115.b) el refrendo de los decretos y disposiciones del Presidente federal (art. 58), y el derecho de convocatoria del Bundestag.  Poder judicial El poder judicial corresponde a los jueces y es ejercido por el Tribunal Constitucional Federal, por los tribunales federales previstos en la LFB y por los tribunales de los Länder. La distribución del poder judicial en Alemania se produce en función de su estructura organizativa y de su contenido jurídico. De este modo, se distinguen cuatro ámbitos materiales, el proceso constitucional, el administrativo, el civil y el penal. CONCLUSION En mi investigación sobre Alemania, he concluido que a pesar de los antecedentes políticos, y sociales si es posible cambiar el futuro de un país en ruinas. Si es posible hacer una justicia social, donde cada individio tenga unas garantías de derechos y los medios eficaces para reclamar la vulneración de estos. Considero que Alemania es un modelo a seguir para el resto de los países, sobre todo en Latinoamerica.