Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Agroecología en los Primeros Estados: Transición a la Agricultura - Prof. Caraballo Rodrig, Traducciones de Derecho Romano

Este documento explora la transición de la caza y la recolección a la agricultura en los primeros estados, centrándose en la agroecología de mesopotamia. Analiza cómo la disponibilidad de recursos y la gestión del paisaje influyeron en el desarrollo de las primeras comunidades sedentarias y la formación de estados. Se destaca la importancia de los cereales en la construcción del estado y se discute la relación entre la periferia nómada y el estado sedentario.

Tipo: Traducciones

2021/2022

Subido el 03/10/2024

irl-pover
irl-pover 🇨🇴

1 documento

1 / 264

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
- I;',- -rÈ:'
r{ rij.. ; I
;r'.:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Agroecología en los Primeros Estados: Transición a la Agricultura - Prof. Caraballo Rodrig y más Traducciones en PDF de Derecho Romano solo en Docsity!

Este libro^ rompedor^ revisa,^ a^ contracorriente^ de^ la^ opi-

nión estableciãa,^ lo^ que^ se^ creía^ saber^ de^ las^ primeras

civilizaciones en^ la llanura aluvial^ mesopotámica^ y^ en

offos lugares.^ Se^ creía^ que la^ domesticación^ de^ plantas y animies condujo^ al iedentarismo^ y^ a^ la agricultura ,n ."-pot fijos.^ Sin embargo, el sedentarismo^ es^ muy "","¡-

a cíalquier evidencia^ de^ domesticación^ de ;h;t o^ animalås,^ y tanto^ el^ sedentarismo^ como la^ do- mesticación existieron^ casi^ cuatro milenios^ ântes^ de^ que surgiera una^ aldea^ agtícola.^ Se^ creía^ que.^ el^ sedentaris- -Jy (^) "l surgimiento^ de ciudades^ eran el efecto típico de lá^ irrigac-ión^ y^ de^ los^ estados' Pero^ resulta^ qu9^ am- bo, ,orr,"por el^ tontrario,^ resultado de.la^ abundancia de los humedales. Se^ pensaba^ que el sedentarismo^ y^ Ia agricultura condujeron^ a^ la^ formación^ de^ estados'^ per-o ;.;á" que^ estos^ solo^ aparecen^ mu-cho^ después^ de^ la agricultura en^ campos^ ii¡os.^ Se^ daba^ por^ hecho^ que

la"agricultura fue un gran^ paso adelante^ para la^ nutri-

ción", el bienestar y^ el^ õcio^ de^ las^ personas;^ lo^ contrario

parece haber sucedido en^ las^ primeras^ fases' Las civilizaciones tempranas eran^ vlstas^ como^ lma- nes que atraían a las^ peisonas^ con el^ lujo,^ la cultura y las oportunidades que^ ofrecían. En realidad,^ los^ pri-

meros èstados^ se^ vieron^ obligados^ a^ capturâr^ y^ retener

a gran^ parte de^ su^ población con diferentes^ formas d""r"ruidrr-bre y^ esiaban^ transidos^ por^ las epidemias del hacinamiento; eran frágiles^ y^ propensos al colapso'

En cambio, las .edades^ oscuras>^ que^ los^ sucedierofi

podrían haber supuesto'^ con^ frecuencia, una mejora

..al en el bienestai humano'^ Parece^ tazonable^ sostener

que, al menos^ fuera^ de las^ elites, la^ vida^ en^ el^ exterior

d. Íot^ estados^ -la vida del^ nbárbaro"-^ pudo^ haber

sido más sencilla en^ términos^ materiales,^ y^ más^ libre^ y

saludable, que la^ vida^ dentro^ de las^ civilizaciones'

Ilustración de cubierta:^ Tablilla^ de^ arcilla con escritura^ sumeria cuneiforme, donde^ se^ registra la contabilidad^ de^ una^ gran can- tidad de^ grano y^ su^ equivalente^ en^ harina,^ ca.2042^ a'e'c'

Contra el estado.

Una historia de las civilizaciones

del Próximo Oriente antiguo

James C.^ Scott Traducción (^) de Antonio de Cabo cie la Vega, José Riello^ y^ Ricardo^ Dorado^ Puntch

EDITORIAL (^) TROTTA

Eslo obro ho recibido^ uno^ oyudo^ o^ lo edìción de lo Comunidod^ de^ Modrid

E

de tadild

I]II]I,I O'ILCA^ DIi^ CII.]N^ CI,'\S I]ÍBLICAS Y OIìIIìN1-AT,IìS clirigitla por^ Julio 'I'rcbollc^ Ilarrera

Título originol: Agoinsi the^ Groin. A Deep Hislory of the^ Eorliesi^ Slotes O Ediloriol IroIIo,^ 5.A., 2022 terraz, 55. 28008 Modrid Teléfono: 9l 543 03 ól E -moil^ : edìloriol@lrotlo.es http://www. trottc.es O Yole University, 20'ì^7 Publicodo originolmente^ por Yole Universìly^ Press @ Anlonio de Cobo de lo Vego, José Riello y Ricordo Dorodo Punlch, Iroducció¡, Cuolquier {ormo de^ reproducción,^ distribución,^ comunicoción^ pÚ- blico o lronsformoción^ de esto^ obro^ solo puede ser reolizodo con lo outorizoción de^ sus^ fitulores, solvo excepción previslo^ por^ lo ley. Diríiose o cEDRo (Centro Espoñol^ de^ Derechos Reprcgróficos, www.cedro.org) sì necesiio fotocopior^ o esconeor olgÚn {rogmenio de esto obro. ISBN: 978-84- I 3ó4-083- Depósito Legol : M -2037^6 - lmpreston Grupo Grólìco Gómez Aporicio

MIXTO sllv¡cultura responsable^ Pâp€l^ I^ Apoyando^ la FSC FSC" C

Claude Lévi-Strauss escribió: Parece que la escritura resulta necesaria para la reproduc- ción clel estado centraiizadoy estratificaclo...". La escritu- ra es ur.râ cosa bien extraña (^) [...] El único fenómeno que ella ha acompañado fielmente es la formación de las^ ciu- dades y los^ irnperios,^ es^ decir,^ la^ integración^ de^ un^ núrne- ro considerable de inclividuos^ en^ un^ sistetna^ político,^ y^ su jerarquización (^) en castas y en clases (^) [...] Parece favorecer la explotación de^ los^ hon.rbres^ ântes que su^ iluminación.

P I 1 2 t 3

" Las palabras^ (pârece^ clue^ la escritura resulta^ necesaria^ para la^ reproducción^ del estaclo centralizado y estratificaclo", no figurar.r en la traducción inglesa^ ni^ en el^ original en francés.^ Véase^ C.^ Lévi-Strauss,^ TristesTr(tpicos, trad.^ cle^ Noelia^ Bastard,^ rev.^ técnica^ de Eliseo Verón, Paidós, Barcelona, 1988, pp.323-324. (^) [Las notas con asterisco son de los traductores].

ÍNucp cENERAL

c- u- ue u- e- su er n.

Preføcio 11 Introducción. UNe^ NeRRqclÓN^ HECHA^ JIRONES: Lo^ QUE No^ SABÍA^ ...

Paradojas de^ las^ narrativas del^ estaclo y^ dela c:ilización^ .'...'.

19 21 28 32

Poner al estado en su lugar .. Itinerario en miniatura

  1. L¡ rovrsrtcAclóN DEL FUEGo, LAS ILANTAS, Los ANIMALES'.. Y NOSOTROS +/ 47 52 55 62 64 68 73

Fuego ........... Concentración y^ seclentarismo: la tesis de los humedales ".'.' Hurnedales y sedentarismo iPor qué^ ignorados? ......... Cuidado con la brecha Entonces, ipor qué plantar? (^) ....

  1. Le rne¡ts¡oRMACIóN (^) DEL pArsAJE^ MUNDTAL: EL coMPLEJo DOMUS^ ..,.,,. De la plantación neolítica al zoológico floral: las consecuencias del cultivo ...... 75 La domus como módulo evolutivo 77 79 85 88

De presa (^) clel cazaclor a animal cle corral del granjero Especulación sobre paralelismos (^) humanos ................... Nuestra dornesticación

  1. (^) L.A,s zooNosts: uNA ToRMENTA EptD¡N4tol.ócrcA pERFECTA El trabajo pesado y (^) su historia El (^) campamento de reasentamiento multiespecífico tardoneolítico

95 95 del nal de los

una (^) torlnenta epidemiológica perfecta Una nota sobre fertilidacl y población (^) ......

98 111

9

-_

15 21 26 33 (^35) PREFACIO

45 49 51 57 60 63 65 70

Lo que^ Íigura^ a^ continuación no^ es^ sino^ el^ informe^ de^ la misión^ de^ reco-

nocimiento de^ un intruso.^ Permítaseme^ una^ explicación.^ En^ 2011,^ me

pidieron que^ impartiera^ dos Tanner^ Lectures^ enHarvard. Me^ sentí^ muy

halagado por el^ ofrecimiento, pero^ acababa^ de terminar con^ gran^ es- fuerzo un^ libro^ y^ estaba^ disfrutando^ de^ un bienvenido^ período^ is^ "lec-

tura libre,^ sin^ ningún objetivo^ en^ mente.^ iQué^ podía^ pfepar^r^ en^ cuatro

meses que^ resultara interesante? A Ia búsqueda de un tema manejable,

consideré las^ dos conferencias^ iniciales^ que he^ venido dictando^ durante las dos^ últimas^ décadas^ sobre^ sociedades^ agrarias en^ mis^ clases^ de gra-

do. En ellas me ocupo de la historia de la domesticación y^ de la estruc-

tura agraría de los^ estados tempranos. Aunque han ido^ evolucionando gradualmente, era consciente de que estaban lamentablemente anticua-

das. Quizá, pensé, podría abalanzarme sobre los trabajos más recientes

acerca de^ domesticación y^ estados^ primitivos^ y escribir un par^ de confe-

rencias que reflejaran, al menos, una literatura más actual y más digna

de mis aventajados estudiantes.

iMenuda sorpresa me esperaba! La preparación^ de las conferencias

puso patas arriba mucho de lo que creía que sabía y me colocó frente a un alud de nuevos debates y descubrimientos que me di cuenta de que

debía interiorizar si quería hacer justicia^ al tema. Las propias conferen-

cias, finalmente, me sirvieron más para dejar constancia de mi asom- bro (^) ante la gran cantidad de conocimientos recibidos que tenía que ser complemente revisada, que (^) como un intento (^) de emprender dicha re- visión. (^) Mi anfitrión, Homi Bhabha, seleccionó a tres astutos comenta- ristas -Arthur Kelinman, Partha Chatterjee y Veena Das- que, en un

seminario posterior a las conferencias, me convencieron de que mis ar-

gumentos (^) no estaban ni remotamente listos para ser cosechados. Solo

73 78 79 . 88

03 07 15 2ú, 25 28 -7J 51

11

cinco años después conseguí^ volver con^ un^ borrador^ que consideré^ pro-

vocador y bien^ argumentado. Este libro,^ por tanto,^ refleja mis^ esfuerzos^ por^ seguir^ profundizan-

do, aunque todavía^ es,^ en buena^ medida,^ el trabajo^ de^ un^ aficionado.

Pese a que soy un politólogo de^ carné^ y^ un^ antropólogo^ y^ ambienta- lista por invitación, este^ trabajo me ha^ exigido^ nìoverme^ en^ la fronte-

ra entre la prehistoria, la^ arqueología,\a historia^ antigua^ y^ la antropo-

logía. Al^ carecer de^ experiencia^ sustancial en^ ninguno^ de^ esos^ calllpos' merezco la acusación de^ hybris.^ Mi^ excusa^ -que quizá no^ llegr"re^ a^ ius- tificación- parâ^ este^ intrusismo^ es^ triple.^ En^ primer^ lugar,^ iaporto^ a^ la empresa la ventaja^ de^ mi^ ingenuidad!^ Al^ contrario^ que^ los^ especialistas en este^ campo,^ sumergidos en^ los complejos^ argumentos^ de^ cada deba- te, yo empecé con^ las mismas creencias^ sobre^ la^ domesticación de^ las

plantas y^ los^ animales, sobre^ el sedentarismo, los centros^ de^ población

tempranos y^ los^ primeros^ estados,^ que^ compartimos todos^ aquellos que no hemos estado prestando demasiada^ atención^ al^ conocirniento nuevo

producido en las^ aproximadamente^ clos^ últimas^ clécadas.^ En^ este^ senti-

do, mi ignorancia y^ mi^ subsiguiente sorpresa^ ante^ la^ gran cantidacl^ de cosas que creía que^ sabía^ y^ que^ eran^ erróneas pueden^ constituir^ una ventaja a la hora de escribir para una^ audiencia^ que^ parta^ cle^ las^ mismas equivocaciones. En^ segundo^ lugar, he^ hecho^ un^ esfuerzo^ consciente,

como consumidor,^ para^ entender los^ debates^ y^ conocimientos^ actuales

en biología, epidemiología, arqueología,^ historia^ antigua, demografía^ e

historia ambiental que^ se^ refieren^ a^ nuestro tema'^ Y,^ finalmente, aporto

como antecedente dos^ décadas^ intentando comprender^ lalógica^ del^ po-

der del estado moderno (Seeing^ Liþe^ a State),^ así^ como^ las^ prácticas^ de

los pueblos no^ estatales, especialmente^ en^ el^ sudeste^ asiático que,^ has-

ta tiempos^ recientes,^ se^ habían sustraído^ a^ su^ absorción^ por parte^ de los estados (The^ Art of Not Being Gouerned). Se trata, por^ tanto,^ de^ un proyecto^ conscientemente^ derivativo-^ No aporta conocimiento^ nuevo^ por^ sí^ mismo, sino^ que^ intenta,^ a^ lo^ sumo, .unir (^) los puntos> del conocimiento ya existente de forma^ sugerente^ y clarificadora. El^ asombroso avance^ del^ saber^ en^ ias^ últimas^ décadas^ nos ha serviclo para revisar radicalmente^ -o para^ revertir-^ lo^ que^ creía-

mos saber de las primeras "civilizaciones, en^ la llanura aluvial^ mesopo-

támica y^ en otros lugares.^ Creíamos^ (al menos,^ la^ mayoría^ de^ nosotros)

que la domesticación de las^ plantas^ y^ animales^ condujo directamente^ al

sedentarismo y a la agricultura en^ câmpos fijos. Y resulta^ que^ el sedenta-

rismo es muy anterior a^ cualquier evidencia^ de^ domesticación^ de^ plan-

tas o animales y^ que^ tanto^ el sedentarismo^ como la domesticación^ exis-

tieron casi cuatro milenos^ ântes^ de que apareciera nada^ parecido^ a^ una

1Z

e b C r c l e m i

CONTRA ÊL ÊSTADO

\

-_ CONTRA EL ESTADO

prácticamente en cualquier lugar,^ en la principal^ mercancía susceptible

de imposición tributaria,^ esencial para^ Ia^ construcción de^ los^ estados

tempranos. Creo que hemos subestimado enormemente la^ importancia

de las enfermedades (infecciosas)^ del hacinamiento en Ia^ fragilidad^ de-

mográfica de^ los^ estados^ tempranos.^ Al^ contrario^ que muchos^ historia- dores, me^ pregunto^ si^ el^ frecuente abandono^ de los centros^ de^ los^ esta-

dos tempranos no habrá supuesto, en^ muchos^ casos,^ una mejora^ en^ la

salud y la seguridad de las poblaciones,^ antes^ que una^ uedad^ oscura" in-

dicativa del colapso de una^ civilización. Y, finalmente,^ cabe^ pensar^ si

estas poblaciones^ que^ se^ mantuvieron fuera^ de los centros^ estatales^ du- rante los milenios siguientes al establecimiento^ de^ los^ primeros^ estados no podrían haber permanecido^ en tales ubicaciones^ (o^ haberse^ refugia-

do en ellas), precisamente, porque las condiciones que^ encontraron^ allí

eran mejores. Todas estas implicaciones que^ extraigo de^ mi interpreta-

ción de los datos pretenden^ ser^ provocaciones. Deberían estimular^ ul-

teriores reflexiones e investigaciones.^ Donde he topado con^ un^ obs-

táculo, lo indico con toda franqueza. Igualmente, he^ tratado^ de^ señalar

los puntos en los que la evidencia es escasa y^ en^ los^ que me^ pierdo^ en especulaciones.

Procede, ahora, hacer una^ aclaración^ sobre^ la^ geograÍía^ y^ los^ perío-

dos históricos considerados. Mi atención se centra^ casi exclusivamen-

te en Mesopotamia y, en particular, en la^ llanura^ aluvial^ meridional'^ al

sur de la actual Basora.Laraz6n de^ esta^ selección^ es^ que el^ área^ entre^ el

Tigris y el Éufrates (Sumeria) fue la cunø de los primeros^ estados oprís-

tinos" del mundo, aunque no el lugar de^ ubicación del^ primer^ sedenta-

rismo, de los^ primeros indicios^ de^ cosechas^ domesticadas^ y,^ ni^ siquiera,

de las^ primeras^ aldeas^ protourbanas.^ El^ período^ histórico^ que describo

(más allá de una historia profunda de la domesticación) abarca^ desde

el Período El Obeid, que comienl,a hacia^ el 6500^ a. e.^ c.,^ hasta^ el^ Perío-

do Paleobabilónico, que termina aproximadamente en el 1600 a.e.c.

Sus subdivisiones convencionales (con^ cierto debate para^ las más^ anti-

guas) serían:

El Obeid (6500-3800 a.e.c.)

Uruk (4000-3100)

Jemdet Nasr^ (3^ 100-2900) Protodinásti co (29 00 -23^3 5 )

Acadio (2334-21.1.3)

Ur llI (2L1,2-2004) Paleobabilónico (2004-1595^ a. e. c.)

14

\

-_ PREFACIO

e s a - - - a -

si

s

l-

s- ar n

al el

a- , o e

c. i-

Con mucho,^ la^ mayor parte^ de las^ pruebas aducidas^ se^ refiere^ al^ pe-

ríodo entre el^4000 y^ el^2000 a.e.c.)^ por^ ser^ tanto^ el período^ crítico^ de

formación estatal^ como del^ que^ se^ ocupa la^ mâyor parte^ de^ la^ bibliogra- fía existente.

En ocasiones, me referiré^ brevemente^ a otros^ estados tempranos,

como los^ de las dinastías^ Qin y^ Han^ de^ China, al antiguo^ Egipto,^ a^ la Grecia clásica,^ a^ la^ Repúblicay el Imperio^ romanos^ y^ hasta^ a^ las^ pri-

meras civilizaciones^ mayas^ del Nuevo^ Mundo. El^ objeto^ de^ estas^ incur-

siones es^ triangular^ la^ posición en^ aquellos^ casos^ en los^ que los^ datos procedentes de Mesopotamia^ son^ escasos^ o^ discutidos,^ para^ elaborar conjeturas fundadas sobre los^ correspondientes^ patrones^ a^ partir^ de^ la

comparación. Ello^ resulta especialmente^ importante^ en el^ caso^ del papel

del trabajo^ (orzado^ en los^ estados^ tempranos, para^ la importancia^ de^ las enfermedades en^ el colapso^ estatal,^ para^ las^ consecuencias del colapso^ y,

finalmente, parala^ relación^ entre los^ estados^ y^ sus^ "bárbaros".

Para explicar todas^ estas^ sorpresas^ que^ me^ aguardaban^ y^ que,^ se- gún imagino) esperan^ también^ a^ muchos de mis lectores, me^ he servi-

do de un gran^ número^ de^ experimentados^ nguías^ nativos> de los^ terre-

nos disciplinares^ con los^ que^ no^ estoy^ íntimamente^ famtliaÅzado.^ La cuestión no^ es^ si me he convertido^ en^ un^ cazador^ furtivo:^ imi^ inten- ción era esa!^ La cuestión^ es^ si^ esta caza en^ vedado la^ he^ practicado^ con

los guías^ nativos^ más cuidadosos,^ experimentados,^ seguros^ y^ viajados.

Mencionaré aquí a algunos de los^ más^ importantes porque^ deseo^ im-

plicarlos en esta empresa,^ en^ la^ medida en que^ sus^ conocimientos^ me

han servido para encontrar el camino. Al^ comienzo^ de^ la lista^ deben^ fi-

gurar los arqueólogos y^ especialistas en^ la^ llanura aluvial^ mesopotámi-

ca que han^ sido excepcionalmente^ generosos^ con^ su^ tiempo y^ sus^ con-

sejos críticos: Jennifer Pournelle,^ Norman Yoffee, David^ \Øengrow y

Seth Richardson. Otros, cuyos trabajos me^ han servido^ de^ inspiración,

sin ningún orden en particular,^ han sido:^ John McNeill,^ Edward^ Melil-

lo, Melinda Zeder, Hans Nissen, Les Groube, Guillermo Algaze,^ Ann

Porter, Susan Pollock, Dorian Q. Fuller, Andrea Seri, Tate Paulette, Ro-

bert Mc. Adams, Michael Dietler, Gordon Hillman, Karl Jacoby, Helen

Leach, Peter Perdue, Christopher Becwith, Cyprian Broodbank, Owen

Lattimore, Thomas Barfield, Ian Hodder, Richard Manning,^ K.^ Siva-

ramakrishnan, Edward Friedman, Douglas Storm, James Prosek, Ani-

ket Aga, Sarah Osterhoudt, Padriac Kenney, Gardiner Bovingdon, Ti-

mothy Pechora, Stuart Schwartz, Anna Tsing, David Graeber, Magnus

Fiskesjo, (^) Victor Lieberman,'SØang Haicheng, Helen Siu, Bennet Bron- son, Alex Lichtenstein, Cathy Shufro, (^) Jeffrey Isaac y Adam T. Smith. Es- toy (^) especialmente agradecido a (^) Joe Manning que, (^) tal como he podido

\

  • PREFACIO

a a " a s - ,

a- a a n e - h - a

c- el al e- e e s-

or

u-

e ki . a-

uí e e la

de tantos otros,^ a^ la editorial.^ Encarna^ el^ estándar de^ calidad,^ atención

y efrcacia^ que^ todos^ desearíamos que no^ fuera^ tan^ infrecuente.^ En^ lo^ re- lativo a^ garantizar que^ la^ redacción^ final^ quedara^ tan^ libre^ de errores, desaciertos y contradicciones como^ fuera^ posible, el^ oejecutoro^ fue Dan Heaton. Su^ insistencia en^ la^ perfección^ resultó^ un^ placer^ gracias^ a^ su

temperamento y^ buen^ humor.^ Los lectores^ deben estar seguros de^ que

se ha^ hecho^ todo lo^ posible^ para que los errores que hayan^ podido^ que-

dar sean,^ irremediablemente, solo^ míos.

e-

e

L

¿

iC z ri n c la e

ti

p ti e fu

v

to

re c e

e

ri

lo ta zo d e d si