Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Afecciones Genitourinarias en Padrillos, Apuntes de Clínica Medica

Afecciones en el aparato genito-urinario en padrillos.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 18/01/2025

grace-reed
grace-reed 🇦🇷

1 documento

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
INTRODUCCIÓN
En el caso del macho es mucho más importante tener en cuenta las afecciones genitourinarias, debido a que, en el
caso particular de los haras, el macho es uno solo o a lo sumo comparte parte del harem y, por lo tanto, la actividad
del establecimiento se puede resentir mucho. Distinto es cuando suceden problemas con la yegua, en la cual, cuando
tenemos un plantel de 40 o 50 hembras, que se enferme una o dos no va a representar un problema grave.
En el caso de la fiebre, pequeños cuadros febriles, que duran dos o tres días, en los cuales no hay un diagnóstico
certero, pueden ser de suma importancia en la recuperación del animal, pero fundamentalmente en la
espermatogénesis. El examen semiológico en el macho implica no solamente el aspecto general del animal, como
es el aparato respiratorio, digestivo, el sistema nervioso, etc., sino que involucra y la parte urinaria y genital.
Para la parte sexual del padrillo, es importante hacer una valoración general del pene, los testículos, del cordón
espermático y el anillo inguinal externo, teniendo en cuenta la posibilidad de que se puedan llegar a producir
trastornos, no solamente en el descenso de los testículos hacia la bolsa escrotal, sino también la posibilidad de que
se produzca un descenso del intestino delgado convirtiéndose tanto en una hernia inguinal como una hernia escrotal.
También es importante la valoración y la palpación
rectal de las glándulas sexuales accesorias y para ello
vamos a utilizar, como método complementario, el
ecógrafo; Con la ecografía podemos determinar las
alteraciones de las mismas más allá que con la
palpación rectal podemos también determinar algún
tipo de cambio cuando se producen problemas de tipo
inflamatorio y agrandamiento de las glándulas.
En la imagen debajo, tenemos una imagen de la
anatomía del aparato genitourinario en el macho en la
cual podemos ver la ubicación del escroto, con los
testículos, los conductos deferentes y la uretra, que se
transforma, junto con el pene y la parte del prepucio.
También vamos a tener la ubicación de las glándulas
anexas como la bulbouretral, la próstata y la vesical.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Afecciones Genitourinarias en Padrillos y más Apuntes en PDF de Clínica Medica solo en Docsity!

INTRODUCCIÓN

En el caso del macho es mucho más importante tener en cuenta las afecciones genitourinarias, debido a que, en el caso particular de los haras, el macho es uno solo o a lo sumo comparte parte del harem y, por lo tanto, la actividad del establecimiento se puede resentir mucho. Distinto es cuando suceden problemas con la yegua, en la cual, cuando tenemos un plantel de 40 o 50 hembras, que se enferme una o dos no va a representar un problema grave. En el caso de la fiebre, pequeños cuadros febriles, que duran dos o tres días, en los cuales no hay un diagnóstico certero, pueden ser de suma importancia en la recuperación del animal, pero fundamentalmente en la espermatogénesis. El examen semiológico en el macho implica no solamente el aspecto general del animal, como es el aparato respiratorio, digestivo, el sistema nervioso, etc., sino que involucra y la parte urinaria y genital. Para la parte sexual del padrillo, es importante hacer una valoración general del pene, los testículos, del cordón espermático y el anillo inguinal externo, teniendo en cuenta la posibilidad de que se puedan llegar a producir trastornos, no solamente en el descenso de los testículos hacia la bolsa escrotal, sino también la posibilidad de que se produzca un descenso del intestino delgado convirtiéndose tanto en una hernia inguinal como una hernia escrotal. También es importante la valoración y la palpación rectal de las glándulas sexuales accesorias y para ello vamos a utilizar, como método complementario, el ecógrafo; Con la ecografía podemos determinar las alteraciones de las mismas más allá que con la palpación rectal podemos también determinar algún tipo de cambio cuando se producen problemas de tipo inflamatorio y agrandamiento de las glándulas. En la imagen debajo, tenemos una imagen de la anatomía del aparato genitourinario en el macho en la cual podemos ver la ubicación del escroto, con los testículos, los conductos deferentes y la uretra, que se transforma, junto con el pene y la parte del prepucio. También vamos a tener la ubicación de las glándulas anexas como la bulbouretral, la próstata y la vesical.

Entre las características más importantes del pene en el equino, tenemos la presencia de los cuerpos cavernosos, los cuales se ingurgitar y pueden llegar a producir que el tamaño del pene sea tres veces mayor que el tamaño normal, al estar en reposo. La presencia de la arteria pudenda es muy importante, al igual que el nervio pudendo, en la inervación y la irrigación del pene. A su vez tenemos el músculo retractor del pene, que, en algunos casos, al fallar, el animal tendrá problemas de parálisis y parafimosis. La anatomía del testículo es muy importante, fundamentalmente la ubicación del epidídimo, donde encontraremos la cola bastante diferenciada. A la palpación presión de la zona, no podemos hacer un diferencial de testículo y del epidídimo en su totalidad, pero si podemos determinar y palpar lo que es la cola del epidídimo; Es muy importante tener en cuenta la ubicación de la misma, porque si se encuentra a craneal podemos llegar a tener una rotación del cordón Espermático. En cuanto a la ubicación de las glándulas anexas, en el aparato genital del macho, es importante que nosotros las tengamos en cuenta, ya que lo primero que vamos a encontrar, apenas introduzcamos la mano por el recto, son las glándulas bulbouretrales, las cuales se encuentran a ambos lados del músculo bulbo esponjoso y del músculo uretral. Por delante de las glándulas bulbouretrales se encuentran los lóbulos y el itsmo de la próstata y, por delante del mismo, se encuentran las glándulas vesicales; Así qué, si el profesor pregunta sobre la ubicación de las

AFECCIONES DEL PENE

fimosis

Esta es la incapacidad del pene de exteriorizarse desde el prepucio; eso generalmente se debe a un edema prepucial pos-castración y estenosis del prepucio, causada por postitis de tipo crónica relacionada o no con parasitosis (miasis) o causada por neoplasias. Allí vamos encontrar una retención involuntaria del pene qué va a provocar que el mismo no pueda salir al exterior del prepucio y por lo cual el animal va a orinar en braga, lo que quiere decir que orina dentro del mismo prepucio; eso traerá como consecuencia un proceso inflamatorio y la posibilidad de una inflamación del pene y de la lámina prepucial qué va a llevar a una balanopostitis. Generalmente, este tipo de situación debe ser tratada en función de cuál es el origen. Si el origen es un edema pos castración, evidentemente con antibióticos y antiinflamatorios vamos a reducir el problema. Pero, si el problema está en el estrechamiento cicatrizal (por miasis o procesos inflamatorios repetidos y traumáticos) Tendremos que proceder a una intervención quirúrgica, en la cual ampliaremos el orificio del prepucio. Caso clínico de Fimosis: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1454751478072431.1073741830.1454213798126199&type =

Parafimosis

Es la consecuencia opuesta a lo que mencionamos en la fimosis; es la incapacidad de retraer el pene dentro del prepucio, que puede ser resultado de un traumatismo o de una enfermedad prepucial. Esto va a provocar que el pene se encuentre prolapsado fuera del prepucio, en una actitud pendular, que favorece la inflamación y el edema; eso va a provocar un cuadro en el cual tanto la inflamación como el edema van a imposibilitar o agravar esa incapacidad de volver a colocar el pene dentro del prepucio. El drenaje venoso y linfático estará obstruido, por la misma inflamación, haciendo que la posición pendular del pene provoque un acumulo de fluido y una balanopostitis que puede llegar a terminar en un proceso de tipo ulcerativo, Ya que la presencia del pene fuera del prepucio va a contribuir a que el mismo se seque y comience a producirse una ulceración. Además, por el mismo acúmulo de líquido dentro del pene éste

se va a curvar hacia atrás dificultando la micción con normalidad (va a orinar hacia atrás). El problema del cúmulo de sangre en esta sección, radica en que la sangre pueda llegar a coagularse dentro del cuerpo cavernoso provocando una organización fibrinosa qué puede llegar a traer, a futuro, trastornos para la erección. Incluso, la erección total no ocurre y esto marca la diferencia con el priapismo. En cuanto al tratamiento inmediato, éste consiste en tratar el edema y la inflamación, para ello daremos antiinflamatorios con diuréticos. Además, trataremos de ver la ubicación que tiene el pene, ya que, si no podemos reintroducirlo dentro del prepucio, trataremos De elevarlo y mantenerlo en contacto con el abdomen del animal a los efectos de facilitar el retorno venoso y linfático. También lo que se puede utilizar es, por lo menos dos veces al día, Hidroterapia ya que esto ayuda a desinflamar y, de alguna forma, Genera un efecto de “masaje” Para revertir el proceso del edema. Si el cuadro no remite, se vuelve crónico y, en algunos casos, habrá que correr el riesgo de producir la amputación del miembro. El pronóstico es bueno, siempre y cuando actuemos en forma inmediata. También va a depender, fundamentalmente, de cuál es el origen que ha producido esta afección. En algunos casos, los animales presentan a futuro trastornos para la erección e incluso, a veces, hay que tratar de ayudarlos cuando hacen un servicio natural, como así también al introducir el pene en la vagina artificial, cuando hacemos recolección de semen.

Hematoma peneano

En la imagen podemos ver un hematoma peneano, en el cual podemos observar el edema inflamatorio que hace que el orificio de salida del pene esté muy edematizado; Esto, generalmente, tiene relación directa con traumatismos en el servicio o también por patadas provocadas por las yeguas que no han seguido suficientemente contenidas. Otra causa puede ser cuando el animal está suelto con el harem e intenta saltar a una yegua que se encuentra en diestro. Éste tipo de lesiones también se pueden llegar a presentar en machos en Training, y es producto fundamentalmente de lesiones provocadas por la fusta; esto se debe a que el jockey, a veces, pega muy bajo y alcanza a impactar de lleno el prepucio, repercutiendo, por continuidad, un hematoma a nivel del pene. Los vasos sanguíneos del plexo venoso presente en dorsal del pene, por fuera del cuerpo cavernoso son los que pueden lesionarse y originar el hematoma. El resultado inmediato de la congestión rápida y del edema de la parte lesionada es una parafimosis aguda, caracterizada por una incapacidad para retraer el órgano turgente (tumefacto) en el prepucio. La tumefacción inflamatoria y la hemorragia se complican más por el edema de estasis y de gravitación producido a causa del drenaje venoso y linfático contenido en su estado colgante. Además, parece

Para el tratamiento, tendremos además que utilizar sedantes y, fundamentalmente debemos tratar de colocar el pene, con un cabestrillo que se ata a la parte dorsal de la columna, como si fuese una especie de pañal, para tratar que el pene no se edematice y para facilitar, en lo posible, el retorno venoso.

Parálisis del pene

Puede tener como factor etiológico el estrés, cansancio extremo por parte del padrillo, el debilitamiento causado por un cuadro de inanición, lesiones en médula espinal y, fundamentalmente, el uso de bloqueantes alfa adrenérgicos a base de Acepromazina. Éste último fármaco debería estar contraindicado para su uso en machos enteros. En esta afección podemos ver que se genera un pene péndulo, en el cual comienza a producirse un cuadro de edematización, el cual, generalmente, tiene la apariencia de anillos y, a medida que esto no se revierta o que el cuadro persista durante mucho tiempo, puede llevar a que se produzca una balanopostitis que incluso nos puede llevar a la amputación del miembro. Además, podemos observar como el miembro del animal está prácticamente insensible a la compresión manual, no tiene estímulos, no reacciona, no logra introducirse dentro del prepucio y, además de eso, a medida que avanza el proceso de edematización se va a producir un curvamiento hacia atrás generando una posición de micción errónea, hacia caudal. Es muy característico que el edema vaya formando pequeños anillos que, incluso, agravan el problema de reintegro del pene dentro del prepucio. Acá también es importante tratar de dar antiinflamatorios, estimulantes neuro musculares como la estricnina (a bajas dosis) y la vitamina B1. También, es importante colocar el pene en contacto con el abdomen, a los efectos de facilitar la resolución del edema y facilitar la reintroducción del pene Dentro del prepucio. Lógicamente, también tendremos que recurrir a pomadas humectantes, las cuales nos van a garantizar el mantenimiento de la humedad del pene y evitaremos el resecamiento de la mucosa. Sumado a todo esto, deberemos alejar al animal de lugares donde haya hembras; no solamente aislarlos de la vista sino también del oído, para evitar que se agrave el cuadro.

Ruptura de ligamento suspensorio

Muchas veces, cuando el animal está dando servicio, se puede provocar un desacople violento con la yegua y eso puede traer, como consecuencia, que se produzca la ruptura de ligamento suspensorio y la protrusión del pene en forma permanente.

Esta afección es muy rara y se da en el ámbito de la región isquiática, es decir a nivel ventral de la pelvis. El pene revela salida del prepucio e incapacidad para retraerlo dentro de la vaina. La persistencia en esta posición trae aparejado una parafimosis y dermatitis prepucial debido a la acción de escaldado de la orina.

Necrosis isquémica inducida por anillos

Generalmente, se utilizan los anillos en Training para evitar la masturbación y la acumulación de esmegma prepucial que no solamente genera un foco de infección, sino que incluso puede ser un vehículo de contaminación en el momento del coito. La exteriorización del pene y los golpes contra la cavidad abdominal a veces representan simplemente juegos, por aburrimiento. Esto no disminuye de ninguna manera el rendimiento deportivo del animal. Ante estas circunstancias, se utilizan frecuentemente anillos de plástico (antes eran de cobre), los cuales se colocan por detrás del glande impidiendo que el animal erecte el pene, ya que genera una compresión dolorosa. El gran drama de esto, es que puede generar traumatismos a nivel de la uretra Incluso, en algunos casos, puede llegar a provocar la sección de la uretra y el animal no podrá orinar a través del glande, si no a través de un orificio por detrás del glande que se conforma por la compresión de estos elementos. También se suele a atar el pene con una gasa, lo cual puede generar una obstrucción de la uretra y, como consecuencia, puede traer problemas hacia la vejiga y los riñones. También, lo que se puede utilizar para evitar la masturbación, es la administración de hormonas a base de estrógeno para tratar de calmar la ansiedad del animal. La mayoría de las veces tenemos que decir que la masturbación, al ser evitada con estos anillos y al ser impedida la eyaculación, se generan problemas a la hora de querer usar al animal como padrillo, ya que el animal tiene incorporado el dolor que provocan los anillos al poner erecto el pene, por lo que no lo va a hacer y no se va a poder utilizar como padrillo. Por otro lado, en cuanto a la acumulación de esmegma, qué es una secreción combinada de las glándulas sebáceas y sudoríparas del prepucio, conjuntamente con suciedad y descamación del epitelio, es una atrayente de moscas que genera el riesgo de miasis cavitarias. Éste tipo de miasis pueden llegar a causar infecciones en el prepucio y en el pene. Generalmente, en el animal de competencia se hace una limpieza con agua tibia, utilizando guantes de tacto, tratando de remover todo este esmegma para evitar que el mismo provoque algún tipo de inconveniente o molestia en el caballo. A veces, esta acumulación de esmegma provoca picazón y molestia, por eso el animal protruye el pene para aliviar el prurito. Por otro lado, esmegma prepucial Puede ser precursor de tumores, como la aparición del Carcinoma de las células escamosas del pene.

Ese ya es un proceso crónico donde estaría indicado el uso de curabicheras en pasta (como Cacique) para matar las larvas y disminuir el proceso inflamatorio. El mayor problema sería el grado de secuela que puede quedar, la cantidad de tejido noble que se ha perdido y las secuelas que pueden producirse por estreches del orificio uretral, Pudiendo llegar a producirse trastornos a la hora de la micción. Cuándo hay edema en el prepucio, nos pondremos guantes, Introducimos la mano por el anillo prepucial y colocaremos el curabichera en toda la zona interna del mismo. El contacto de las larvas con el curabichera produce la muerte de las mismas, y se irá produciendo la eliminación sin la necesidad de hacer otro tipo de tratamientos. Una vez eliminada la miasis, Hay que tener en cuenta que la recuperación será con tejido conjuntivo, por lo tanto, la zona será insensible y si el proceso fue muy aparatoso, se perderá sensibilidad en el glande y también a veces se perderán los deseos de la cópula.

Carcinoma de las células escamosas del pene

Es una de las neoplasias más frecuentes en el pene, tiene una aparición lenta pero progresiva y muchas veces se presenta como si fueran pequeñas verrugas, con aspecto de Coliflor, qué cuando recién comienza pueden ser fácilmente eliminadas ya sea por criocirugía o cirugía convencional. Diferente es cuando el cuadro ya es avanzado, donde habrá tendencia a que se provoquen trastornos con imposibilidad del pene de volver al prepucio y, lógicamente, irá acompañado de todas las complicaciones o trastornos que ello conlleva. En este caso particular, las posibilidades de metástasis son muy grandes, especialmente hacia los pulmones, además de todo el trastorno que trae del punto de vista de la micción. Estos casos ya están avanzados solamente ameritan la amputación del miembro. Esta neoplasia se presenta con mayor frecuencia en animales castrados más que en animales enteros. Muchas veces, Al principio, pueden llegar a confundirse con papilomatosis o Sarcoides. Hay que tener mucho cuidado y hacer un diagnóstico exacto, para evitar que el animal llegue a instancias donde la única opción es la amputación. A veces se realiza un uretrotomía, con el fin de evitar que se produzca un cierre de la uretra, en lo que queda del pene, y lógicamente pueda llegar a contribuir con que se produzca una ruptura de vejiga. Éste proceso

quirúrgico cicatriza solo y, como no tiene ningún tipo de sutura, la posibilidad de producir una fibrosis o una obstrucción de la uretra es casi nula.

Exantema vesicular del coito

Esta afección, en nuestro país, se considera exótico, aunque este caballo estaba radicado en Córdoba. Es un tipo de herpes (Herpes 3), similar al que produce la rinoneumonitis, que se manifiesta fundamentalmente con una inflamación del pene, con un proceso de pústula. Primeramente, aparecerán ampollas y luego se transformarán en pústulas, Produciendo pequeñas úlceras que, con el tiempo, van a cicatrizar. Generalmente, es una enfermedad de tipo autolimitante, pero, lógicamente, el cuadro de inflamación e irritación que produce sobre el pene impide que el padre y yo pueda dar servicio. También puede contagiar a las yeguas, solamente provocándole una vulvitis o una vaginitis anterior que, En la mayoría de los casos, no provoca abortos ni problemas de esterilidad a futuro. Lo único que tendremos que hacer en estos casos es higienizar el pene, con yodo Povidona o clorhexidina a baja concentración y luego poner cremas humectantes Cómo pueden ser cremas de ordeñe o, en todo caso, Nitrofurazona. Muchas veces sucede que las hembras pueden contagiarse a través del contacto entre ellas, como también cuando una yegua se rasca contra un poste y después viene otra yegua y se rasca con el mismo. Es importante tener en cuenta que la cicatrización va a dejar, en el macho, pequeñas lesiones blanquecinas. De añadirse que las infecciones bacterianas secundarias es un peligro en un exantema coital y pueden llevar a una inflamación persistente de la mucosa.

Balanitis

Éste es un proceso infeccioso del pene, que puede tener origen traumático o infeccioso, pero generalmente el traumatismo es el más recurrente. Vamos a observar un proceso inflamatorio de edemas y secreción purulenta, asociado también con un aumento de la temperatura rectal. En este caso, los cuadros de balanopostitis van a depender del grado de protrusión que tiene el pene. Cuándo está poco protruido, introducirlo nuevamente

AFECCIONES DEL PREPUCIO

Los más importantes son la Habronemosis, el edema inflamatorio, por traumatismo, y la posibilidad de que haya Sarcoides. En estas imágenes podemos ver cuadros de laceraciones, que se presentan cuando el animal salta alguna tranquera o algún alambrado y se lastima, como así también por patadas de yeguas.

Tumores de prepucio

Los Sarcoides pueden ser de tres tipos:

  1. Verrugoso
  2. Aspecto Fibroblástico
  3. Combinación de ambos Esta afección debe ser eliminada lo antes posible, haciendo la salvedad que, dentro de las características del Sarcoide, está la posibilidad de que vuelva a remitir. Uno de los tratamientos que se puede utilizar es la aplicación de la vacuna de BCG (Bacilo de Calmette Guerin), sobre los mismo, cuando el tamaño es pequeño. A veces, sin necesidad de intervención quirúrgica, estos procesos neoplásicos de desaparecen por sí solos.

Miasis de prepucio

Esto genera que el animal no desenvainé el pene y que orine en braga. El animal orinara, pero con el pene dentro del prepucio, haciendo que parte de la orina quede retenida en el mismo y traiga, como consecuencia, cuadros de balanopostitis.

EDEMA DEL PREPUCIO POST CASTRACIÓN

Es normal que se produzca y muchas veces está relacionado con las suturas que se utilicen para ligar los vasos sanguíneos en el momento de la castración. Generalmente, con antiinflamatorios y antibióticos, se resuelve rápidamente. Traumatismos por fusta también pueden generar edemas. Se puede implementar el uso de hidroterapia, corticoides y diuréticos como tratamiento. Existe un producto que se llama Naquasone (Dexametasona acetato + Triclometiazida) que se utiliza en bovinos para el edema de ubres y sirve para estos casos de edema en equinos; se utiliza 10cm IM por día, por 3 días y tiene buenos resultados.

AFECCIONES DE LOS TESÍCULOS

 Agenesia testicular  Hipoplasia testicular  Laceración testicular  Hematoma testicular  Lesiones por radiación  Orquitis

ORQUITIS

En este caso, hay que hacer un diferencial con caballos que tienen los testículos naturalmente grandes. Un padrillo con testículos demasiado grandes tendrá complicaciones de aplastamiento, con la parte interna de los muslos, a la hora de competir. La consecuencia del aplastamiento es el dolor, donde abducirán los miembros anteriores para no comprimir a los testículos. En el caso de los padrillos con testículos grandes, a diferencia de la orquitis, los testículos no tendrán aumentada la temperatura y, a la palpación presión, no habrá dolor. ORQUITIS TRAUMÁTICA UNILATERAL Podemos observar el agrandamiento del testículo derecho. Va a haber dolor e hipertermia local y parenteral. Cuando el animal camina, abduce los miembros, sobre todo el derecho, para evitar contactar con el testículo afectado.

gradualmente al tejido normal. La túnica albugínea evita la expansión del tumor, pero generalmente el tumor rompe la cápsula y se extiende a los tejidos adyacentes. Metástasis de seminomas fueron reportadas en cavidad torácica y abdominal. La superficie del tumor es lobular y lisa, con una apariencia blanco grisácea y puede exudar un fluido lechoso. El diagnóstico definitivo se basa en las características histológicas. Se presenta en cordones y láminas de células primarias, redondas o poligonales con grandes núcleos y prominentes nucleolos. Figuras normales y grotescas de mitosis pueden presentarse, rodeadas de infiltrado linfocitario. Cambios hormonales no han sido reportados con respecto a la presencia de estos tumores. TERATOMA Si bien un teratoma puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, se localizan con más frecuencia en las gónadas de los caballos. Los teratomas son clasificados como tumores de células germinales. Ellos son tumores complejos compuestos de una distribución desordenada de tejidos reconocibles no propios del testículo (hueso, cartílago, piel, etc.). Teratomas están compuestos por tejidos maduros y son considerados benignos. Se hallan fundamentalmente en testículos criptórquidos. Usualmente al corte de una sección del mismo se presentan multilobulados, conteniendo estructuras variadas que se identifican groseramente en el microscopio. TUMOR DE LAS CÉLULAS DE LEYDIG Estos tumores surgen de las células productoras de andrógenos, las células de Leydig, ubicadas en el intersticio testicular. Si bien es un tumor común en perros y toros, es raro en caballos. El tumor induce a un precoz desarrollo sexual en chicos y ginecomastia en hombres, debido a la excesiva producción de esteroides. Los testículos pueden tener un solitario tumor o varios de ellos (comúnmente de 1-2 cm de diámetro). El crecimiento se evidencia clínicamente, se presenta lento y limitado por la firme cápsula testicular. El crecimiento localmente del tumor puede ocasionar una atrofia por compresión de los tejidos circunvecinos. Al corte el tumor se presenta suave, homogéneo, con masas ovales o lobuladas, caracterizadas por una coloración amarilla al marrón. Puede haber remanentes de parénquima normal que producen espermatozoides viables. Las células del tumor son redondas o poligonales con pequeño núcleo y voluminoso citoplasma. TUMOR DE LAS CÉLULAS DE SERTOLI El tumor de las células de Sertoli surge de elementos somáticos del epitelio de los túbulos seminíferos, a causa de este origen a menudo es referido como un adenoma tubular. Si bien es común en perros, es rara su aparición en caballos. Su tendencia a producir cambios femeninos en otras especies no fue corroborada en padrillos. El tumor es localmente expansivo y puede cambiar el peso y contorno del testículo afectado. La posibilidad de metástasis es desconocida, pero su malignidad es posible.

Al corte el tumor es gris a blanco e inusualmente firme. Muchos de ellos exhiben túbulos de células neoplásicas separadas por una gruesa tabique de colágeno. La espermatogénesis y las células intersticiales son raras. El estroma es abundante y a menudo hialinizado. Las figuras mitóticas están esparcidas excepto cuando la malignidad es obvia.

AFECCIONES DEL ESCROTO

 Trauma escrotal  Edema inducido por cambio de temperatura  Dermatitis por contacto  Infección escrotal  Edema no inflamatorio

DERMATITIS POR CONTACTO

A veces se presenta por el contacto con sustancias cáusticas, que generan ulceración. A eso se lo denomina dermatitis química. El tratamiento consiste en lavar la zona con un antiséptico y colocar pomadas a base de Nitrofurazona. Edema escrotal es el rasgo más común de la inflamación inducida por irritantes y puede interrumpir la espermatogénesis. Repetidos contactos con irritantes químicos pueden producir reacciones crónicas de piel, hiperqueratosis con formación de fisuras que permanentemente interfiere con la acción termorregulador del escroto. Esta es la necrosis de la piel del escroto, provocada por un traumatismo, que ha provocado la isquemia y la pérdida de parte de la piel del escroto. En este caso, el testículo está todavía protegido y no ha habido la necesidad de hacer una castración unilateral.

EDEMA ESCROTAL NO INFLAMATORIO

La fuerza de gravedad permite la acumulación de fluido en el escroto, como así también en la parte ventral del abdomen y en los miembros. Comúnmente casos de hipoproteinemia resultan en la provocación de un edema escrotal no inflamatorio. Potencialmente la pérdida de proteínas por enteropatías, mala nutrición, enfermedades hepáticas y renales son causas de edema escrotal. La obstrucción local venosa y/o linfática también produce edema localizado no inflamatorio. La AIE produce edema en escroto; lo mismo que la arteritis viral equina.

Hay que hacer diagnóstico diferencial con la hernia, para lo cual utilizaremos el ecógrafo. Por el otro lado, el Hematocele es la presencia de sangre en la túnica vaginal y, la mayoría de las veces, es de etiología traumática.

HERNIA ESCROTAL

Es la protrusión de una víscera abdominal, especialmente el intestino delgado, el cual se puede encontrar dentro del canal inguinal o del escroto. Se llama hernia inguinal si la víscera se extiende solamente sobre el canal inguinal y se denomina hernia escrotal cuando la víscera se extiende a través del anillo inguinal externo y entra dentro del escroto. En las hernias, al ingresar alimento al intestino, se puede generar una constricción e isquemia. La hernia inguinal aparece en ambos sexos y puede ser congénita o adquirida, de urgencias, programada, reducible o estrangulada, corregible o irreparable, hereditaria o no. La herencia sigue siendo algo discutible en algunos casos. La hernia puede aparecer por primera vez en un recién nacido con desarrollo defectuoso del canal inguinal. El anillo herniario es grande y el contenido se puede reducir con facilidad con muy pocas posibilidades de estrangulación. De hecho, si el potro altera el movimiento intestinal, por ejemplo, constipación meconial, el riesgo es que la hernia se agrande. Sorprendentemente, si no existe dicha complicación, algunas de estas hernias se corrigen por sí solas espontáneamente. La hernia estrangulada se presenta como un cólico agudo, localizado de forma característica en el intestino delgado. El tratamiento de rutina consiste en la castración y herniorrafia.

AFECCIÓN DEL CORDÓN ESPERMÁTICO

 Torsión del cordón espermático  Funiculitis  Fistula del cordón espermático  Varicocele

TORSIÓN DEL CORDÓN ESPERMÁTICO

Muchas veces se nombra como torsión testicular lo que en realidad es la torsión del cordón espermático. El testículo no puede torcerse. La torsión del cordón espermático puede ser de 180° o 360°; en caso de ser de 180°, la mayoría de las veces, es unilateral y no trae trastornos, incluso se puede dar la posibilidad de que se acomode sólo. Vamos a darnos cuenta que hay una torsión del cordón espermático por la ubicación de la cola del epidídimo principalmente. En cambio, cuando la torsión es mayor de 180°, se puede llegar a provocar la interrupción del flujo de sangre, isquemia, inflamación, dolor y necrosis del testículo.

ALTERACIONES EN EL DESCENSO TESTICULAR

 Monórquido  Criptórquido Cuando el animal está en gestación, los testículos van a estar en contacto con el riñón y, a partir de allí, comienza el descenso de los mismos, hasta que se ubican en el anillo inguinal interno y comienza su descenso, el cual se logra al momento del parto o días posteriores al mismo. Cuando no se produce el descenso de uno de los testículos, hablamos de animales Monórquidos y, cuando ambos testículos permanecen en la cavidad abdominal, hablamos de Criptórquidos. CRIPTÓRQUIDO MONÓRQUIDO