Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Afasias y agnosias - conceptos y otras cositas, Apuntes de Neuroanatomía

Resumen de Afasias y agnosias, conceptos, clasificaciones y otras cositas

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 11/08/2021

liseth-andrea-sterling-valbuena
liseth-andrea-sterling-valbuena 🇨🇴

3 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
I
Taller teórico Afasias y Agnosias
Erika Alejandra Agudelo Duarte
Liseth Andrea Sterling Valbuena
Fundación Universitaria María Cano
Neuromuscular I
Fisioterapia
Neiva Huila
2021-2
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Afasias y agnosias - conceptos y otras cositas y más Apuntes en PDF de Neuroanatomía solo en Docsity!

I

Taller teórico Afasias y Agnosias

Erika Alejandra Agudelo Duarte

Liseth Andrea Sterling Valbuena

Fundación Universitaria María Cano

Neuromuscular I

Fisioterapia

Neiva Huila

II

  • Taller teórico Afasias y Agnosias Contenido
    • Afasias:
      • Causas de las afasias:
      • Clasificación de las afasias y estructura que se afecta:
        • • Afasia de broca:
        • • Afasia de Wernicke:
        • • Afasia de conducción:
        • • Afasia Global:
        • • Afasia Anómica:
        • • Afasia Transcortical motora:
        • • Afasia Sensitiva:
    • Agnosias:
      • Tipos de agnosias:
        • • Audición (agnosia auditiva):
        • • Gusto (agnosia gustativa):
        • • Olor (agnosia olfativa):
        • • Tacto (agnosia somatosensorial):
        • • Vista (agnosia visual):
  • Glosario:
  • Bibliografía

IV

Clasificación de las afasias y estructura que se afecta:

Tipo Producción verbal Capacidad para repetir oraciones Comprensión Denominación de objetos Signos clínicos asociados Le lesión incluye Broca Deficiente Deteriorada Normal Marginalmente deteriorada Hemiparesia derecha, apraxia de las extremidades izquierdas y la hemicara izquierda Wernicke Fluente Deteriorada Deteriorada Deteriorada ± hemianopsia homónima derecha Conducción Fluente Deteriorada Normal Deteriorada

hemihipoestesia derecha, apraxia de todas las extremidades y el rostro Global Deficiente Deteriorada Deteriorada Deteriorada Hemiparesia derecha, hemihipoestesia derecha, hemianopsia homónima derecha Anómica Fluente Normal (Con dificultad para nombrar objetos) Normal Deteriorada Ninguno Transcortical motora Deficiente Normal Normal Deteriorada Hemiparesia derecha Sensitiva Fluente Normal Deteriorada Deteriorada Hemianopsia derecha ( Pasuy Guerrero, Cisneros Buitrago, & Cisneros Estupiñán, 2013)

V

  • Afasia de broca:

Esta es producida por una lesión en la parte posterior de la tercera circunvolución frontal

izquierda, correspondiente al área 44-45 de Brodmann o área de Broca, es también llamada

afasia de producción expresiva o motora y provoca en el individuo que la sufre una dificultad

para hablar con fluidez, pero la comprensión de lo que escuchan suele conservarse

mayormente. Este tipo de afasia también se conoce como afasia no fluida o expresiva. Los

pacientes muestran dificultades para formular oraciones bien estructuradas y su discurso se

limita principalmente a expresiones cortas de menos de cuatro palabras. Producir los sonidos

correctos o encontrar las palabras correctas es a menudo un proceso laborioso. Algunas

personas tienen más dificultades para usar verbos que para usar sustantivos. Una persona con

afasia de Broca puede entender el habla relativamente bien, particularmente cuando la

estructura gramatical del lenguaje es simple. Sin embargo, pueden tener dificultades para

comprender oraciones con construcciones gramaticales más complejas. (Jimenez Hornero,

Las personas con la afasia de Broca tienen una lesión que afecta principalmente el lóbulo

frontal del cerebro. Es común que las personas con afasia de Broca tengan debilidad o

parálisis del brazo y la pierna derecha. Esto es porque el lóbulo frontal donde está la lesión

también controla los movimientos del cuerpo (Centro de Información del NIDCD, 2017).

  • Afasia de Wernicke:

Esta es debido a la lesión de la zona posterior de la circunvolución temporal superior

izquierda, que corresponde al área 22 de Brodmann o área de Wernicke. Los pacientes con

afasia de Wernicke pronuncian palabras normales con fluidez, muchas veces incluyendo

fonemas sin sentido, pero no conocen su significado ni sus relaciones. El resultado es un

revoltijo de palabras o "ensalada de palabras". Los pacientes suelen ser conscientes de que

su discurso es incomprensible para los demás. La comprensión auditiva y escrita está

deteriorada. Los pacientes cometen errores en la lectura (alexia). La escritura es fluida, pero

tiene muchos errores y tiende a carecer de palabras sustantivas (agrafia fluida). Además, está

acompañada por un corte en el campo visual derecho porque la vía visual está cerca del área

afectada. (Jimenez Hornero, 2011)

Esta afasia puede resultar de un daño al lóbulo temporal del cerebro. (Centro de Información

del NIDCD, 2017)

  • Afasia de conducción:

Es consecuencia de la lesión parietal (Circunvolución postcentral y supramarginal) e insular.

En esta afasia Se produce por una lesión de fascículo arqueado que conecta el área de Broca

y de Wernicke. Se caracteriza clínicamente por dificultades en la repetición. En este tipo de

afasias, la expresión oral es fluente, con parafasias fundamentalmente fonenicas, es decir, el

paciente realiza pausas en un intento de encontrar las palabras adecuadas. En el plano de la

compresión oral, ésta se encuentra algo alterada, de modo que, aunque la lectura en voz alta

y la escritura están alteradas, la comprensión lectora se conserva. (Jimenez Hornero, 2011)

VII

preservadas, aunque pueden estar disociadas, es decir, no suelen comprender lo que leen. Si

el cuadro mejora puede llegar a evolucionar a una afasia anómica. (Jimenez Hornero, 2011)

  • Afasia Sensitiva:

Es consecuencia de una lesión de la parte posterior de la unión entre los huesos parietal y

occipital, con alteración de las cortezas temporal y parietal en la proximidad del área de

Wernicke. Se caracteriza por una disociación entre una buena capacidad de repetición y un

defecto en la comprensión de palabras que el paciente puede repetir, es decir, los pacientes

no comprenden lo que repiten. La expresión verbal es fluente, en forma de jerga y con

predominio de la ecolalia (repetición de las palabras oídas). La comprensión oral suele estar

muy afectada. Estos pacientes pueden repetir muy bien, pero no son capaces de entender lo

que repiten. La capacidad lectora puede afectarse en diferentes grados y la comprensión

escrita suele estar gravemente alterada. La expresión escrita también aparece en forma de

jerga difícil de entender, es decir, los pacientes escriben como hablan. (Jimenez Hornero,

Agnosias:

Es la pérdida de la capacidad para transformar las sensaciones simples en percepciones

propiamente dichas, por lo que el individuo (a pesar de ver, oír o sentir) no puede reconocer

los estímulos visuales, auditivos o táctiles. La definición de agnosia supone una integridad

sensorial primaria (al menos parcial) y la ausencia de deterioro intelectual global. Las

agnosias se describieron inicialmente con relación al sistema visual y en ocasiones el término

agnosia se asocia con trastornos visoperceptuales; pero los trastornos en el reconocimiento

perceptual pueden hallarse en otros sistemas sensoriales, como el auditivo y el táctil, entre

otros, por lo cual podemos hablar de agnosias auditivas, táctiles, etc. Las agnosias se

observan en casos de lesiones de la corteza parietal, temporal y occipital. Las áreas afectadas

son las llamadas áreas de asociación, que participan en el análisis e integración de

información de una o varias modalidades sensoriales. (Ardila, s,f)

Tipos de agnosias:

Cada lesión cerebral particular puede causar diferentes formas de agnosia, que pueden afectar

cualquier sentido. Habitualmente, se afecta un solo sentido:

  • Audición (agnosia auditiva):

Las personas afectadas no pueden identificar objetos basándose en el sonido. Por ejemplo,

no pueden identificar un teléfono cuando lo oyen sonar. Este tipo de agnosia es consecuencia

de una lesión en el lóbulo temporal. ( Huang, 2020)

  • Gusto (agnosia gustativa):

Las personas afectadas no pueden identificar los sabores, aunque puedan experimentarlos.

Este tipo es consecuencia de una lesión en el lóbulo temporal. ( Huang, 2020)

VIII

  • Olor (agnosia olfativa):

Al igual que sucede en la agnosia gustativa, las personas afectadas no pueden identificar los

olores, aunque puedan experimentarlos. La agnosia olfativa puede ser consecuencia de una

lesión en la parte frontal del lóbulo temporal. ( Huang, 2020)

  • Tacto (agnosia somatosensorial):

Las personas afectadas tienen dificultades para identificar un objeto familiar (como una llave

o un imperdible) que se les coloca en la mano. Sin embargo, cuando miran el objeto,

inmediatamente lo reconocen y lo identifican. Este tipo de agnosia es consecuencia de una

lesión en el lóbulo parietal. ( Huang, 2020)

  • Vista (agnosia visual):

Los afectados no pueden reconocer objetos comunes (como una cuchara o un lápiz) a pesar

de que pueden verlos; sin embargo, los reconocen cuando los tocan. La agnosia visual es

consecuencia de una lesión en el lóbulo occipital. ( Huang, 2020)

CLASIFICACIONES DE AGNOSIAS:

AGNOSIAS VISUALES:

Agnosia visual de objeto › Acromatognosia › Alexia agnósica › Prosopagnosia › Simultagnosia AGNOSIAS ESPACIALES:Trastornos en la exploración espacial › Síndrome de Balint → Trastornos en la percepción espacial › Incapacidad para localizar estímulos › Alteraciones en la percepción de profundidad › Distorsiones en la orientación de líneas › Estimación errónea del número de estímulos → Trastornos en la manipulación espacial › Agnosia espacial unilateral › Pérdida de los conceptos topográficos → Trastornos de orientación y memoria espacial › Agnosia topográfica › Amnesia topográfica AGNOSIAS AUDITIVASVerbalNo verbal › Para sonidos

X

Glosario:

➢ La hemiparesia: Consiste en la aparición de parálisis localizada únicamente en una

mitad del cuerpo. (stimulus, 2019)

➢ La apraxia: Se manifiesta por la aparición de déficits en los movimientos de tipo

propositivo. (stimulus, 2019)

➢ La hemianopsia homónima: Es una hemianopsia bilateral que afecta a la mitad derecha

o izquierda del campo visual de ambos ojos. Se debe a una lesión en el Tracto Óptico,

que deja sin inervación la mitad de cada retina correspondiente del mismo lado de la

lesión. ( Acerbi, s.f)

➢ Hemihipoestesia: Es la disminución de la sensibilidad en medio cuerpo. (Universidad

de Granada, s.f)

XI

Bibliografía

Acerbi, M. (s.f). Hemianopsia Homónima. Recuperado el Agosto de 2021, de https://www.foucaultacerbi.com.ar/baja-vision/aplicacion-del-sistema-de-lentes-peli-en- una-hemianopsia- homonima/#:~:text=La%20hemianopsia%20hom%C3%B3nima%20es%20una,mismo%20la do%20de%20la%20lesi%C3%B3n. Huang, J. (Septiembre de 2020). Agnosia. Recuperado el Agosto de 2021, de https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/enfermedades-cerebrales,-medulares-y- nerviosas/disfunci%C3%B3n-cerebral/agnosia Pasuy Guerrero, G., Cisneros Buitrago, N., & Cisneros Estupiñán, M. (Abril de 2013). Las afasias desde una mirada lingüístico - cognitiva. Bogotá, Colombia: Ecoe ediciones. Recuperado el Agosto de 2021, de https://media.utp.edu.co/referencias- bibliograficas/uploads/referencias/libro/las-afasias-todopdf-W5eYx-libro.pdf Ardila, A. (s,f). Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. Historia y clasificación de las agnosias. Miami, Florida, EE.UU. Recuperado el Agosto de 2021, de https://revistannn.files.wordpress.com/2015/05/5-ardila_historia-agnosias-enero-junio- vol- 151 - 2015.pdf Centro de Información del NIDCD. (06 de Marzo de 2017). La afasia. Recuperado el Agosto de 2021, de https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/afasia Jimenez Hornero, M. (Noviembre de 2011). La afasia (I): Clasificación y descripción. Recuperado el Agosto de 2021, de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/iee/Numero_48/MARIA_D EL_PILAR_JIMENEZ_HORNERO_01.pdf PsicoActiva. (1 de Mayo de 2021). Afasia de Conducción, ¿cuáles son sus principales características? Recuperado el Agosto de 2021, de https://www.psicoactiva.com/blog/afasia-de-conduccion-caracteristicas/ stimulus. (19 de Septiembre de 2019). Afasia de Broca. Recuperado el Agosto de 2021, de https://stimuluspro.com/blog/afasia-de-broca/ Universidad de Granada. (s.f). HEMIHIPOESTESIA. Recuperado el Agosto de 2021, de http://varimed.ugr.es/index.php?op=viewconcepto&idconcepto=