Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Liquidación Laboral: Guía Práctica para la Aplicación de Compensaciones y Salarios, Ejercicios de Administración de Empresas

talleres de profundización de temas de materias de administración

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 23/04/2023

fernando-aragon-palacio
fernando-aragon-palacio 🇨🇴

5 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ACTIVIDAD PRACTICA APLICADA
Transferencia Compensaciones y Salarios
Aragón Palacio Fernando
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA COMPENSAR
Tutor: Luis Leonardo Castro
22 de marzo de 2023
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Liquidación Laboral: Guía Práctica para la Aplicación de Compensaciones y Salarios y más Ejercicios en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

ACTIVIDAD PRACTICA APLICADA

Transferencia Compensaciones y Salarios Aragón Palacio Fernando FUNDACIÓN UNIVERSITARIA COMPENSAR Tutor: Luis Leonardo Castro 22 de marzo de 2023

Resumen Entendemos el concepto de liquidación laboral hace referencia a la liquidación de los conceptos laborales a favor del trabajador cuando termina el contrato de trabajo. Una vez finaliza la relación laboral, el empleador debe proceder a liquidar salarios, prestaciones y demás conceptos derivados del contrato del trabajo a que tiene derecho el trabajador. A la finalización de la relación laboral el empleador no debe adeudarle nada al trabajador, pues si no hace la liquidación y pago correspondiente, se expone a la indemnización moratoria. En este trabajo se describe este proceso y la generación de indemnizaciones a las que haya lugar.

Introducción Para empezar a analizar el proceso de liquidación laboral se hace necesario tener claridad que cuando el contrato de trabajo termina, debe realizarse una liquidación sin importar la razón por la que este termina. Recordemos que el contrato de trabajo puede terminar por la expiración del plazo pactado, por común acuerdo, por renuncia del trabajador, o porque el empleador decide despedir al trabajador, y asea con justa causa o sin ella. La liquidación laboral debe hacerse justo a la terminación del contrato de trabajo, pues el empleador no tiene plazos adicionales para pagar la liquidación al trabajador. Adicional se debe reconocer si la persona quien se le esta liquidación tendrá o no una indemnización en los casos de los despidos injustificados. A continuación, se mencionarán las variables a tener en cuenta para realizar una liquidación de acuerdo el caso que aplique.

Objetivo Conocer las variables que por normatividad se deben considerar en la liquidación de un trabajador despedido por las diferentes causas.  Entender las diferentes los diferentes cálculos aplicables en la liquidación con el fin de realizar un proceso impecable y evitar caer en errores que pueden generar demandas por parte de un empleado.  Llevar un proceso de liquidación transparente aplicando todas las normas vigentes para evitar complicaciones con entidades reguladoras Justificación

La base para la liquidación labora está constituida por el salario del trabajador. Sobre él se liquidan todos los conceptos señalados anteriormente, excepto el auxilio de transporte, que es un valor fijo siempre que el trabajador tenga derecho a él. Para hacer la liquidación laboral se utilizan las siguientes fórmulas: Para liquidar los diferentes conceptos que se pueden derivar de un contrato de trabajo, se utilizan las siguientes formulas: La liquidación laboral se hace aplicando las fórmulas correspondientes a cada uno de los conceptos, partiendo del salario del trabajador hay que tener que cada trabajador es un caso particular, no siempre se deben liquidar todos los conceptos aquí señalados. la liquidación se debe pagar a la terminación del contrato de trabajo, y que el empleador tiene la obligación de notificar al trabajador, dentro de los 6 días siguientes a la terminación del contrato, el estado de las cotizaciones a seguridad social y parafiscales, al tenor del parágrafo primero del artículo 65 del código sustantivo del trabajo, y por ello la necesidad de liquidar esos conceptos. Liquidación del contrato de trabajo a término indefinido. La liquidación del contrato de trabajo a término indefinido es igual que cualquier otro contrato, pues los conceptos a liquidar son los mismos, y se liquidan de la misma forma. Lo único que cambia es la liquidación de la indemnización por despido injusto, que es diferente al contrato a término fijo, Para hacer las liquidaciones se ha utilizado el mes laboral de 30 días y el año laboral de 360 días. Liquidación del contrato de trabajo a término fijo. En el contrato de trabajo a término fijo la liquidación se hace exactamente igual, excepto la indemnización por despido injusto.

Se liquidan los mismos conceptos utilizando las mimas fórmulas, cambiando únicamente la indemnización por despido injusto, que equivale a los salarios pendientes de causar contados desde la fecha en que el trabajador es despedido y la fecha en que terminaba la duración pactada en el contrato. Por ejemplo, si el trabajador fue contratado por 3 años con un salario de $2.000.000 mensuales, y es despedido faltándole 6 meses para terminar el contrato, la indemnización será igual al salario de esos 6 meses, esto es, $12.000.000. La indemnización es la compensación por haber ocasionado un daño ya sea de manera activa o pasiva a otra persona. La forma común de compensar es con dinero, por tanto, la indemnización suele ser monetaria. La indemnización es fruto de un daño ocasionado a otra persona que hace que nazca en ésta un derecho a ser resarcido y que debe hacerse por la persona que ha provocado ese daño. El daño puede haber sido provocado:  De manera dolosa: Queriendo realizar ese daño y sabiendo lo que se va a hacer.  De manera culpable: Sin ánimo de querer hacer ese daño, pero siendo responsabilidad directa de la persona. Puede que haya sido de manera negligente, es decir, por no haber tenido el cuidado debido en la acción que se realizaba, lo que provoca finalmente un daño a otra persona. En derecho esta indemnización es conocida como indemnización por daños y perjuicios y es la manera de resarcir la responsabilidad civil. ¿Por qué puede nacer el derecho a ser indemnizado? La indemnización puede ser causa de diferentes hechos:  Incumplimiento contractual: Dos personas pactan unas condiciones y uno de ellos lo incumple generando en el otro un daño que debe ser reparado. Esta indemnización es la compensación por ese agravio sufrido.  Incumplimiento extracontractual: Es el daño sufrido por una persona debido a una acción dolosa o culposa de otra que no guardaba relación entre ellas.

indemnización cuando el salario es inferior a 10 mínimos. Si el trabajador lleva hasta un año trabajando, la indemnización es igual a 30 días de salario, debido a que la norma señala que por el primer año le corresponden 30 días de indemnización. Si lleva más de un año vinculado, por cada año adicional al primero se le pagan 20 días de salario y proporcionalmente cuando hay una fracción inferior a un año.  Indemnización cuando el salario es igual o superior a 10 mínimos. Para los salarios altos la indemnización es menor, ya que por el primero año es de 20 días de salario, y de 15 días por cada año adicional al primero, y proporcionalmente por fracción.  indemnización cuando la vinculación fue menor a un año. En el contrato de trabajo a término indefinido, cuando el trabajador estuvo vinculado menos de un año, la indemnización no se hace proporcional, sino que en cualquier caso será de 30 o 20 días según corresponda al salario del trabajador. Es así porque la ley dice que por el primer año son x días, sin autorizar la determinación de proporción alguna en caso de que sea menor a un año.  Indemnización del por despido injusto en el contrato a término fijo. Cuando el contrato de trabajo a término fijo se termina sin justa causa, la indemnización será igual salario que corresponda al tiempo que falte para terminar el contrato. Aquí no importa el monto del salario, sino el tiempo que faltó para la expiración del plazo pactado inicialmente.  Indemnización por despido sin justa causa en el contrato por de obra o labor. La indemnización por despido injusto en el contrato de trabajo por duración de la obra o labor es muy similar al contrato de trabajo a término fijo. La indemnización será igual a los salarios que el trabajador hubiera devengado si no se hubiera despedido.

La liquidación de esta indemnización es más compleja por cuanto no existe un lapso de tiempo cierto, pues la duración del contrato no se mide en tiempo sino en el avance de la obra, y el tiempo sólo se puede determinar al finalizar la obra. Por ejemplo: el trabajador fue contratado en enero para construir un bloque de apartamentos de 3 torres. El contrato termina cuando se construyan las tres torres que conforman el bloque contratado. Supongamos que el trabajador fue despedido sin justa causa en julio cuando se terminó la construcción de la primera torre. La indemnización será igual a los salarios que el trabajador hubiera devengado hasta el final, esto es hasta construir las 3 torres, pero no se sabe cuánto tiempo hubiera durado la terminación de la obra. En tal caso podríamos recurrir a una proporción; si para construir una torre se fueron 6 meses, entonces para construir las 3 torres se irían 18 meses, es decir que la indemnización sería el sueldo correspondiente a 12 meses, pero esto es una aproximación por cuanto el tiempo real sólo se conoce al finalizar la obra, y pueden ser más o menos de 18 meses. Cuando el salario se paga por unidad de obra no hay problema, pues simplemente se determina cuántas unidades de obra faltaron y esa será la indemnización.  Indemnización en el contrato de trabajo ocasional o transitorio. La indemnización en este tipo de contrato es igual que en el contrato de trabajo a término fijo, por cuanto su duración es definida, que no puede ser superior a un mes según dispone el artículo 6 del código sustantivo del trabajo. En consecuencia, si un trabajador es vinculado por 20 días y lo despiden sin justa causa en el día 10, la indemnización será igual al salario de los 10 días que faltaron para terminar el contrato. Conclusiones Como se describe en el trabajo cada caso de trabajador es diferente por los mismo la liquidación debe tener una información aterrizada para evitar cometer errores que al liquidar generen un valor