









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
contiene material de estudio para repaso
Tipo: Apuntes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Unidad de Apoyo a la Formación Académica Administración Tributaria Tema n.° Derecho tributario
Unidad de Apoyo a la Formación Académica 1.1. Definición El Derecho Tributario es el conjunto de normas que regulan la recaudación, gestión y control de los tributos que un Estado impone a sus contribuyentes. Constitución de la República del Ecuador 2008, en su Art. 300, indica: El régimen tributario se regirá por los principios de generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria. Se priorizarán los impuestos directos y progresivos. La política tributaria promoverá la redistribución y estimulará el empleo, la producción de bienes y servicios, y conductas ecológicas, sociales y económicas responsables. (Asamblea Nacional, 2008) Por tanto, el sistema jurídico tributario se aplica considerando los principios básicos de la instrumentación de la legislación y demás normas reglamentarias vigentes en nuestro país. La política tributaria promoverá la redistribución y estimulará el empleo, la producción de bienes y servicios, conductas ecológicas, sociales y económicas responsables. El derecho tributario funciona con dos partes diferenciadas: Figura 2 Sujeto activo y sujeto pasivo Sujeto activo “Estado” Sujeto pasivo “Contribuyente”
Unidad de Apoyo a la Formación Académica Autores del derecho tributario en su análisis llegaron a la conclusión que cada uno de los principios consagrados en la Carta Magna de nuestro país se llevan a la práctica dentro del conjunto de las políticas públicas vigentes 1.2. Principales características del derecho tributario Las principales características del derecho tributario son:
Unidad de Apoyo a la Formación Académica Este principio implica que los tributos se aplican abarcando íntegramente las categorías de las personas y bienes previstas por la ley y no a una parte de ellas. Si una persona se encuentra en las condiciones que según la ley lo obliga a pagar el impuesto, debe cumplir con esta obligación, cualquiera sea el carácter del sujeto, categoría social, sexo, nacionalidad, edad o estructura económica, no admitiéndose que se grave a una parte de la población en beneficio de otra. (Vásquez, 2010) Principio de progresividad El principio de progresividad hace referencia al reparto de la carga tributaria entre los diferentes contribuyentes obligados a su pago, según la capacidad contributiva de la que disponen o dicho de una forma mucho más sencilla, a medida que aumenta la riqueza de cada sujeto pasivo, aumenta su contribución. Principio de la eficiencia El principio de eficiencia tributaria busca principalmente que se logre el mayor nivel de recaudo tributario posible con el menor costo, y que el diseño del sistema tributario no facilite o estimule la evasión y elusión tributaria. Principio de simplicidad Conocido también como el Principio de Simplicidad Administrativa, implica la necesidad de que el sistema tributario sea lo más simple posible, de manera que produzca certeza en el contribuyente con respecto al modo de pago, lugar y fecha, etc.; para lo que debe contar con normas claras y precisas y con la debida difusión o publicidad.
Unidad de Apoyo a la Formación Académica El sistema tributario debe contar con una estructura técnica que sea funcional, que imponga tributos que capten el volumen de recursos que justifique su implantación y sobre bases o sectores económicos que tengan una efectiva capacidad contributiva. Villegas (1999) indica que la esencia de este principio radica en que “(…) un impuesto es financieramente progresivo cuando la alícuota se eleva a medida que aumenta la cantidad gravada (…)”. Además menciona que en este principio: (...) se exige más a quien posee mayor riqueza en relación con quien posee menos, tal hecho sostiene el autor, evidencia la ‘justicia de la progresividad’ pues según la distinta potencialidad económica, el pago de una determinada suma en concepto de tributo, demandará mayor o menor sacrificio para el contribuyente de acuerdo el nivel económico de cada uno. Principio de la irretroactividad Nació en el derecho canónico y su explicación radica en que una ley solo puede regir el futuro de los pueblos y por lo tanto jamás podrá ésta establecer consecuencias jurídicas a actos, hechos o situaciones que ya hayan ocurrido en el pasado. Principio de equidad La distribución de la carga tributaria debe estar en correspondencia y proporción con la capacidad contributiva de cada sujeto pasivo o contribuyente.
Unidad de Apoyo a la Formación Académica El principio de igualdad tributaria garantiza a los contribuyentes a que sean tratados de manera justa y que sus tributos estén de acorde a la capacidad económica que mantienen. Principio de proporcionalidad Los impuestos deben ser proporcionales de acuerdo a la capacidad contributiva del contribuyente. 1.5. Derecho tributario y derecho fiscal El derecho fiscal o derecho tributario es una rama del derecho financiero dedicada al estudio de las normas que establecen y aplican los impuestos o tributos. El derecho fiscal es una rama del derecho público que comprende el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones jurídicas entre el Estado, en su carácter de autoridad fiscal y los gobernados en su carácter de contribuyentes. El Derecho Fiscal establece las normas que determinan los tributos. 1.6. Ejercicios prácticos: ejemplo Identifique de los siguientes conceptos, el principio del derecho tributario que corresponde: Figura 4 Principios del Derecho Tributario
Unidad de Apoyo a la Formación Académica Concepto Generalida dProgresivi dadEficiencia SimplicidaIrretroactiv d idadEquidad Transpare nciaSuficiencia recaudator Legalidad ia Igualdad Proporcion alidad
Unidad de Apoyo a la Formación Académica Curso Tributación Básica NAF, edición XXXIV, septiembre 2023 Referencias Asamblea Nacional. (20 de octubre de 2008). Constitución 2008. Dejemos el pasado atrás. Registro Oficial 449. https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/c onstitucion_de_bolsillo.pdf H. Congreso Nacional. (21 de agosto de 2018). Código Tributario. LEXIS Finder. Registro Oficial. Suplemento 38 de 14 de junio de 2005. https://www.ces.gob.ec/lotaip/2018/Agosto/Anexos-literal- a2/CODIGO%20TRIBUTARIO.pdf Villegas, H. B. (2001). Curso de finanzas, derecho financiero y tributario (séptima edición, ampliada y actualizada). Buenos Aires: Ediciones Depalma. http://www.ejuridicosalta.com.ar/files/libro9.pdf Vásquez, M. (2010). Régimen tributario argentino. Buenos Aires: Editorial FEYDE. https://derechoecuador.com/principios-del-regimen-tributario/
Unidad de Apoyo a la Formación Académica Autoevaluación
1. Seleccione la afirmación correcta: El régimen tributario se regirá por los principios de: Generalidad, progresividad, simplicidad técnica, retroactividad, inequidad. Devengado tributario, insuficiencia recaudatoria, progresividad, generalidad. Desigualdad, progresividad, especificidad, legalidad Irretroactividad, equidad, transparencia, generalidad, simplicidad administrativa. 2. Seleccione la afirmación correcta: En el Ecuador la Ley de Régimen Tributario Interno, dentro de las leyes, está considerada como: Ley General con supremacía. Ley General sin supremacía. Ley Orgánica. 3. Seleccione la afirmación correcta: El Art. 300 de la Constitución de la República del Ecuador establece que el Régimen Tributario se regirá por los principios de: Generalidad, devengado, eficiencia. Simplicidad administrativa, partida doble, irretroactividad. Equidad, ente contable, suficiencia recaudatoria. Generalidad, progresividad, irretroactividad, transparencia. 4. Seleccione la afirmación correcta: El Art. 5 del Código Tributario indica que el régimen tributario se regirá por los principios de: Legalidad, principio de la empresa en marcha, irretroactividad y generalidad. Generalidad, valuación al costo, igualdad, legalidad y deducibilidad. Proporcionalidad, principio del devengado tributario, deducibilidad y realidad. Legalidad, igualdad, proporcionalidad, irretroactividad y generalidad. 5. Seleccione la afirmación correcta: El Principio de la Progresividad indica que: La alícuota se eleva a medida que aumenta la cantidad gravada. La alícuota se disminuye a medida que aumenta la cantidad gravada. La alícuota es la misma para todos los contribuyentes.
Unidad de Apoyo a la Formación Académica
11. El principio de progresividad se refiere a: El sistema tributario tiene la capacidad de recaudar la cantidad de recursos adecuada para solventar el gasto del Estado. El monto del tributo se incrementa a medida que aumenta la cantidad gravada. La capacidad y aptitud para obtener determinado efecto y la obtención económica de una finalidad. La carga tributaria debe estar en proporción a la capacidad contributiva del sujeto pasivo. 12. El hecho generador de los tributos se da a través de: Inscribirse en el RUC. Presupuesto General del Estado. Solicitar los permisos correspondientes. Pagar la deuda pública.