








































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El papel de la adaptación al cambio climático y la gestión de riesgos de desastres en la reducción de vulnerabilidad y exposición ante eventos climáticos extremos. El texto aborda el contexto del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, los desafíos para la gestión de riesgos de desastres y la adaptación al cambio climático, y las estrategias complementarias de ambas aproximaciones. Se detalla cómo la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático reducen el riesgo climático y sus impactos socioeconómicos.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 80
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Mauricio Santa María Salamanca DIRECTOR GENERAL
Paula Ximena Acosta Márquez SUBDIRECTORA TERRITORIAL Y DE INVERSIÓN PÚBLICA
Mauricio Perfetti del Corral SUBDIRECTOR SECTORIAL
Tatiana Milena Mendoza Lara SECRETARIA GENERAL
SUBDIRECCIÓN DE DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE
Carolina Urrutia Vásquez SUBDIRECTORA
EQUIPO DE TRABAJO Ana María Loboguerrero Rodríguez Andrea Lampis Andrés Ricardo Morales Duque Diana Catalina Quintero Pinzón Guillermo Llinás Rocha Laura Camila Cruz Moreno María Cecilia Londoño Murcia Olga Lucía Méndez Polo
GRUPO DE COMUNICACIONES Y RELACIONES PÚBLICAS
Giovanni Celis Sarmiento COORDINADOR
Carmen Elisa Villamizar Camargo DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Ricardo José Lozano Picón DIRECTOR GENERAL Claudia Galvis Sánchez SECRETARIA GENERAL (E) María Claudia García Dávila SUBDIRECTORA DE ESTUDIOS AMBIENTALES María Teresa Martínez SUBDIRECTORA DE METEOROLOGÍA Nelson Ómar Vargas SUBDIRECTORA DE HIDROLOGÍA Luz Marina Arévalo SUBDIRECTORA DE ECOSISTEMAS E INFORMACIÓN AMBIENTAL EQUIPO DE TRABAJO Vicky Guerrero Barrios Andrea Piñeros Botero Natalia Gutiérrez Max Alberto Toro Héctor Pabón Méndez María Patricia Cuervo Karen Adriana Soacha Estefanía Ardila Robles Carmen Briceida Rodríguez Claudia Álvarez Londoño Jorge Luis Ceballos
Juan Gabriel Uribe Vegalara MINISTRO
Adriana Soto Carreño VICEMINISTRA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
DIRECCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO
Andrea García Guerrero DIRECTORA
EQUIPO DE TRABAJO Felipe Gómez Villota Lorena Santamaría Rojas Félix Diesner
Carlos Iván Márquez Pérez DIRECTOR GENERAL APOYO TÉCNICO Diana Marcela Londoño Espinel María Angélica Arenas Aguirre
CONTENIDO
ABREVIATURAS………………………………………………………………………………………….- 5 -
PRESENTACIÓN …………………………………………………………………………………………- 9 -
RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………………………………….….- 11 -
INTRODUCCIÓN.…………………………………………………………………………………………-17-
A. CONTEXTO DEL PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO .......................................................................... - 19 - Antecedentes ..................................................................................................................................................... - 19 - Objetivo .............................................................................................................................................................. - 19 - Alcance............................................................................................................................................................... - 20 - Responsabilidades ............................................................................................................................................. - 20 - Plan de trabajo .................................................................................................................................................. - 24 -
B. BASES CONCEPTUALES........................................................................................................................................ - 25 - El riesgo depende del tipo de amenaza, el nivel de exposición y las condiciones de vulnerabilidad .............. - 25 - Los cambios en el clima pueden representar una amenaza ............................................................................ - 26 - La vulnerabilidad está compuesta por la sensibilidad y la capacidad de adaptación ...................................... - 26 - La gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático son estrategias complementarias .... - 27 -
C. RAZONES PARA PROMOVER LA ADAPTACIÓN EN COLOMBIA .......................................................................................... - 29 - Relación estrecha entre el clima, los ecosistemas y el desarrollo .................................................................... - 29 - La mayoría de los desastres en Colombia se deben a las variaciones del clima ............................................. - 30 - Hay evidencia de que el clima está cambiando ................................................................................................. - 31 - Los cambios en el clima afectan los ecosistemas, la población y los sectores productivos ............................ - 33 - Los impactos del cambio climático afectan principalmente a los más pobres ................................................. - 38 -
D. LINEAMIENTOS PARA UNA ADAPTACIÓN PLANIFICADA EN EL PAÍS ................................................................................... - 41 - Un nuevo modelo de gestión para la sostenibilidad del desarrollo que incluya los retos climáticos ............... - 41 - Una adaptación planificada es más costo-efectiva ........................................................................................... - 43 - Los instrumentos de planificación deben incorporar la gestión del cambio climático ...................................... - 44 - El Gobierno se enfocará en proveer bienes públicos y proteger a la población más vulnerable ..................... - 46 - La adaptación es una estrategia para garantizar la competitividad a largo plazo........................................... - 47 - Toda adaptación es local, debe ser participativa y enfocarse en las prioridades de los territorios ................ - 48 - Todos los niveles territoriales, los sectores y la población deben actuar de forma articulada y comprometerse financieramente ................................................................................................................................................. - 48 - La adaptación debe ser basada en una visión integral .................................................................................... - 50 - La gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático son estrategias complementarias para enfrentar un clima cambiante.................................................................................................................... - 51 - Líneas estratégicas para una adaptación planificada ....................................................................................... - 52 -
AbC Adaptación Basada en Comunidades AbE Adaptación Basada en Ecosistemas AOI Adaptación a través de Obras de Infraestructura APC Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia ASOCARS Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible BID Banco Inter-Americano de Desarrollo CAR Corporaciones Autónomas Regionales CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CMNUCC/UNFCCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático CNRN Código Nacional de Recursos Naturales COMICC Comisión Intersectorial de Cambio Climático CORPOCALDAS Corporación Autónoma Regional del Caldas CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística DNP Departamento Nacional de Planeación GEI Gases de Efecto Invernadero IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IENDOG Índice de Desarrollo Endógeno INS Instituto Nacional de Salud IPCC Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MPA Marco de Políticas de Adaptación MSPS Ministerio de Salud y Protección Social NBI Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas NRCC Nodos Regionales de Cambio Climático ONG Organizaciones No Gubernamentales PIB Producto Interno Bruto PNACC Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático PND Plan Nacional de Desarrollo PNPAD Plan Nacional para la Atención y Prevención de Desastres PNUD/UNDP Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo POMCA Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas POT Plan de Ordenamiento Territorial RUD Registro Único de Damnificados SDAS Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible SE Servicios Ecosistémicos SINA Sistema Nacional Ambiental SISCLIMA Sistema Nacional de Cambio Climático SNPAD Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres Tr Periodo de Retorno UNGRD Unidad Nacional Para la Gestión del Riesgo de Desastres WWF World Wildlife Fund
PRESENTACIÓN
El cambio climático es una realidad a nivel global y los efectos que conlleva son cada vez más evidentes en nuestro país, en donde ya hemos observado consecuencias como el ascenso del nivel mar, reducción del rendimiento de cultivos, proliferación de nuevos vectores de enfermedades y acentuación en la incidencia de otros ya existentes, daños en las viviendas y en la infraestructura e inclusive afectación de la oferta hidroeléctrica, principal fuente de energía eléctrica en Colombia. En nuestro contexto, esto toma aún mayor relevancia dado que los impactos afectan principalmente a los más pobres y pueden afectar nuestra competitividad.
Las entidades que trabajamos en estos temas a nivel nacional, hemos identificado la importancia de determinar los efectos que traen el cambio y la variabilidad climática en las diferentes dimensiones del desarrollo para lograr establecer las acciones preventivas que deben ser llevadas a cabo. No obstante, no debemos sólo buscar cómo reducir el impacto de estos efectos en la región, sino que inclusive, debemos comenzar a evaluar cómo llegar a obtener beneficios de estos.
En este sentido, resulta indispensable el compromiso y participación activa de todos los niveles del gobierno, el sector privado, la academia y las ONG, así como de las comunidades y la población para asegurar la articulación e interlocución entre las actividades y planes que se establezcan, con el fin de lograr una transversalización del riesgo proveniente de los fenómenos climáticos, en todas las políticas de desarrollo del país.
Para enfrentar estos desafíos, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), junto con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), el Instituto de Hidrología y Estudios Ambientales (IDEAM) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), estamos formulando el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), cuyo objetivo es reducir el riesgo en las poblaciones y ecosistemas colombianos a los impactos del cambio climático. Este Plan hace parte de una de las estrategias que actualmente adelanta el país frente al cambio climático, en línea con lo propuesto en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 “Prosperidad para todos”.
Como se podrá identificar a lo largo de este documento, existen grandes retos para lograr una adaptación planificada en nuestro país. Necesitamos articular y canalizar los recursos humanos, tecnológicos y económicos; mejorar la calidad de la información y su disponibilidad; mejorar la comunicación entre los diferentes sectores económicos y la población, e integrar y coordinar diferentes disciplinas y sectores.
Es hora de incorporar las amenazas climáticas en la planificación del uso y forma de aprovechamiento del territorio, y adicionalmente fortalecer su capital social y ecosistémico, disminuyendo de esta forma la exposición y la vulnerabilidad, componentes claves del riesgo. En este sentido, resulta imprescindible
RESUMEN EJECUTIVO
El cambio climático es una realidad, y tiene importantes efectos en el desarrollo socio-económico del país. Como respuesta a esta problemática, el Gobierno nacional de Colombia está formulando el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) que busca reducir el riesgo y los impactos socio-económicos asociados al cambio y a la variabilidad climática. Este documento representa un primer insumo en el marco de este Plan, y tiene como finalidad consolidar un marco conceptual para la adaptación al cambio climático en el país y establecer los lineamientos que se deberán seguir durante el proceso de formulación de los Planes Sectoriales y Territoriales de Adaptación.
Este reporte consta de cuatro secciones que buscan proveer una primera base para los sectores y territorios que van a comenzar a integrar la adaptación al cambio climático dentro de sus procesos de planificación. Fue elaborado a partir de información proveniente de políticas nacionales, estudios realizados a escala local e internacional y resultados de la evaluación de los escenarios futuros de cambio climático. La primera sección plantea el contexto en el que se desarrollará el PNACC, la segunda presenta un marco conceptual sencillo donde se explican los principales conceptos relacionados con la adaptación, la tercera expone las principales razones para promover la adaptación en Colombia y la última define los lineamientos necesarios para realizar una adaptación planificada.
A. CONTEXTO DEL PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
El PNACC hace parte de las estrategias políticas e institucionales del país. El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos” ha priorizado cuatro estrategias encaminadas a abordar de forma integral la problemática del cambio climático, dentro de las cuales se incluye la formulación e implementación del PNACC. Estas iniciativas se articulan a través de la estrategia institucional planteada en el CONPES 3700, por medio del cual se establece la necesidad de crear el Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA).
El objetivo último del PNACC es reducir el riesgo y los impactos socio-económicos y ecosistémicos asociados a la variabilidad y al cambio climático en Colombia. Para esto, el Gobierno nacional pretende brindar una serie de insumos metodológicos. Estos insumos ayudarán a sectores y territorios a: (a) generar un mayor conocimiento sobre los riesgos potenciales e impactos actuales, dentro de lo que se incluye su valoración económica; (b) aprovechar las oportunidades asociadas al cambio y a la variabilidad climática; (c) incorporar la gestión del riesgo climático en la planificación del desarrollo sectorial y territorial; y (d) identificar, priorizar, implementar, evaluar y hacer seguimiento de medidas de adaptación para disminuir la vulnerabilidad y exposición de los sistemas socio-económicos ante eventos climáticos.
Este Plan de Adaptación será un proceso de construcción continuo. El PNACC más que un ejercicio con un principio y un final determinado en el tiempo será un proceso continuo, que se retroalimentará a medida que
surja nueva información sobre la amenaza que representa el cambio climático y las lecciones aprendidas sobre cómo el país se va adaptando a este fenómeno.
Esta iniciativa es liderada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riego de Desastres (UNGRD), más la participación activa de los sectores productivos, los territorios y la población. El éxito de esta estrategia depende de una adecuada articulación y del compromiso de los diferentes niveles de gobierno, así como del sector privado, las ONG y la sociedad civil. Esta articulación se realizará en el marco del SISCLIMA.
De acuerdo con los lineamientos del CONPES 3700, el SISCLIMA estará conformado por una Comisión Intersectorial de Cambio Climático (COMICC), que contará con Mesas Orientadoras y Consultivas, un Comité de Gestión Financiera y cuatro Comités Permanentes que estarán conformadas por Mesas de Trabajo. Las Mesas de Trabajo del Comité Sectorial serán las encargadas de formular los Planes Sectoriales de Adaptación. Por su parte, las Mesas de Trabajo del Comité Territorial prestarán apoyo a los territorios para la elaboración de los Planes Territoriales de Adaptación a través de los Nodos Regionales de Cambio Climático (NRCC).
El PNACC estará integrado por cuatro fases. Una primera fase conceptual y metodológica donde se desarrollarán los insumos para orientar los Planes Sectoriales y Territoriales de Adaptación; una segunda de acompañamiento a la formulación de estos planes; una tercera donde se buscará orientar la implementación de medidas de adaptación; y finalmente, una fase de monitoreo, reporte y verificación. El presente documento forma parte de los insumos de la primera fase.
B. BASES CONCEPTUALES
El riesgo depende del tipo de amenaza, el nivel de exposición y las condiciones de vulnerabilidad. Para medir
determinan la susceptibilidad o predisposición de que un sistema se vea afectado de forma negativa ante una amenaza. Cuando una amenaza se materializa en un evento, el riesgo se convierte en un desastre que se traduce en impactos socio-económicos.
relacionadas con la variabilidad climática – periodos de lluvias y sequías intensificados por los fenómenos “El Niño” y “La Niña”–, así como a las producidas por la variación en la precipitación, el aumento en la temperatura global y el cambio en la temperatura local debidas al cambio climático, las cuales traen consigo inundaciones, derretimiento de glaciares e incendios, entre otros eventos.
que mide la capacidad del sistema de afrontar y recuperarse ante un evento, para lo cual se utilizará el
ser humano, la infraestructura o un ecosistema de ser afectados por una amenaza, debido a las condiciones
como la capacidad de un sistema y de sus partes de anticipar, absorber, acomodar o recuperarse de los efectos de un disturbio de una forma oportuna y eficiente.
sectores productivos, que a su vez se ven representados en pérdidas económicas para el país. Algunos de los ejemplos más significativos son la reducción del área de glaciares, que de continuar al mismo ritmo desaparecerían entre 2030-2040, y el ascenso del nivel del mar, que se ha dado en un orden de 3,5 mm/año en el Caribe.
Un buen ejemplo de pérdidas económicas asociadas con los eventos climáticos es dado por el fenómeno “La Niña” 2010-2011, en la que se identificaron entre otros: afectación a los parques naturales por $ millones de pesos; pérdidas totales debidas a inundaciones en las actividades pecuaria, avicultura, acuicultura e infraestructura en finca valoradas en $759.893 millones de pesos; proliferación de infecciones respiratorias agudas y 470 casos de muerte reportados por infección diarreica aguda; daños en infraestructura de agua potable y saneamiento básico por $525.867 millones de pesos; pérdidas en el sector de transporte de $3,4 billones de pesos por daños en la infraestructura y $417.762 millones de pesos por problemas de operación; y 552.175 viviendas afectadas generando un costo de $2,6 billones de pesos en reconstrucción y reasentamientos.
Los impactos del cambio climático afectan principalmente a los más pobres. El cambio climático entorpece la lucha contra la pobreza a través del desabastecimiento de agua potable, el incremento en la incidencia de enfermedades y la reducción de la productividad agrícola, que afecta tanto el ingreso de los campesinos, como el precio de productos alimentarios. Además, la mayoría de las viviendas afectadas por los fenómenos climáticos corresponden a la población más pobre, debido a las malas prácticas de asentamiento que conducen a ubicaciones en zonas de mayor riesgo (v.g., susceptibles de inundaciones, zonas de laderas), con condiciones habitacionales inadecuadas. No es sorprendente entonces que los municipios más afectados durante el fenómeno “La Niña” 2010-2011 registren un alto índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y una baja capacidad institucional.
D. LINEAMIENTOS PARA UNA ADAPTACIÓN PLANIFICADA
Esta sección expone los principios por los cuales deberían regirse sectores y territorios, con el fin de lograr una adaptación planificada.
Se busca avanzar hacia un nuevo modelo de gestión para la sostenibilidad que incluya los retos climáticos. Es necesario hacer la integración entre la Gestión del Cambio Climático, la Gestión Ambiental, y la Gestión del Riesgo, para poder garantizar la sostenibilidad del desarrollo en nuestro país.
Una adaptación planificada es más costo-efectiva. De acuerdo con el estudio “La verdad del cambio climático” realizado por Stern en 2006, actuar frente al cambio climático hoy resulta menos costoso que las pérdidas que se generarían sobre la economía a causa de los impactos del cambio climático. Según el análisis de riesgo desarrollado por la Corporación Autónoma Regional del Caldas (CORPOCALDAS) en 2011, por cada $1 invertido en el proyecto Gestión Integral del Riesgo en Manizales se evitan $2 de pérdidas
prevención.
Los instrumentos de planificación deben incorporar la gestión del cambio climático. Las consideraciones del cambio climático en los diferentes sectores del desarrollo deben ser incorporadas desde la fase de planeación. En este sentido, tanto el Plan Nacional de Desarrollo (PND), los planes de desarrollo a nivel local,
así como el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA), entre otros, deben integrar las variables climáticas.
El Gobierno se enfocará en proveer bienes públicos y proteger a la población más vulnerable. El Gobierno debe concentrarse en promover actividades que generen beneficios para toda la población (v.g., educación y conocimiento en el tema de cambio climático, generación de información pública, construcción de infraestructura pública a prueba de cambio climático), o que favorezcan a los más vulnerables (v.g., intervenciones en donde vive la población más pobre, atención a campesinos y pescadores, campañas de salud preventiva), ya que estos últimos son los más susceptibles de verse afectados por los efectos del cambio climático y no cuentan con la capacidad para recuperarse rápidamente por sí mismos.
La adaptación es una estrategia para garantizar la competitividad a largo plazo. La variabilidad y el cambio climático tienen dos efectos sobre la competitividad, por un lado, afectan la productividad, por ejemplo, a través de la pérdida de activos productivos debido a incendios e inundaciones y la caída en los rendimientos agrícolas por variaciones en la precipitación y la temperatura. Por otro lado, pueden generar un incremento en los costos de producción, por ejemplo, debido a los costos de atención de desastres, que provendrían de impuestos, mayores costos de transporte por el colapso de vías y la degradación ambiental que incrementa los costos de los recursos naturales, como el agua o la tierra productiva. Así mismo, el país debe desarrollar la capacidad de identificar y aprovechar las oportunidades de negocios generados por un clima cambiante en la región, y así aumentar su competitividad.
Toda adaptación es local, debe ser participativa y enfocarse en las prioridades de los territorios. Es fundamental contar con información local, dado que cada territorio enfrenta retos particulares debido al cambio y la variabilidad climática. Así mismo, es indispensable vincular la participación comunitaria en el proceso de planificación y definición de medidas de adaptación para lograr una adaptación más efectiva y duradera, ya que son las comunidades las que mejor conocen sus características y necesidades.
Todos los niveles territoriales, los sectores y la población deben articularse y comprometerse financieramente. El que toda adaptación sea local, no quiere decir que ésta deba ser realizada de forma independiente por cada territorio. El Gobierno nacional debe no solo apoyar a los territorios en sus procesos de adaptación sino también garantizar la coherencia de estos con las políticas y prioridades nacionales. La adaptación al cambio climático debe operar bajo la premisa de que si todos ponen, todos ganan.
La adaptación debe ser basada en una visión integral. Se reconocen diferentes enfoques que se diferencian entre sí, dado el factor en el que hacen énfasis al momento de hacer adaptación (v.g., comunidad, ecosistema o infraestructura). Teniendo en cuenta que cada uno tiene sus ventajas y desventajas, y que el cambio climático afecta a todos los sistemas en todas sus dimensiones, se deben priorizar medidas de adaptación integrales (incluyendo todos los enfoques), que actúen en varios frentes para garantizar el éxito de la adaptación.
La gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático son estrategias complementarias para enfrentar un clima cambiante. Se enfrentarán mejor los desafíos que supone el cambio climático si aprovechamos y fortalecemos la capacidad existente para reducir el riesgo de desastres en el corto, mediano y largo plazo. Por ende, es fundamental hacer hincapié en que las capacidades para gestionar los riesgos presentes y futuros son dos caras de la misma moneda: tendremos sociedades con mayor capacidad de adaptación a los riesgos futuros asociados al cambio climático si somos capaces desde ahora de gestionar el riesgo de desastres y la atención de emergencias.
INTRODUCCIÓN
Hoy en día, además de aceptar que el cambio climático es una realidad, hemos llegado al consenso que adaptarnos^3 a los inminentes impactos de este fenómeno es un aspecto urgente para tener en cuenta en los procesos de desarrollo, de la misma manera como se debe abogar por aminorar sus causas.
Por sus características físicas, geográficas, económicas, sociales y por su biodiversidad, Colombia es un país altamente vulnerable a los impactos del cambio climático. Esto implica que para el país sea de vital importancia generar la capacidad de entender las amenazas que denotan los cambios en el clima, evaluar sus consecuencias sobre las comunidades vulnerables, comprender los impactos sobre los territorios, sus ecosistemas y economías, moderar los daños potenciales, tomar ventaja de las oportunidades, y hacer frente a las consecuencias.
Como respuesta a esta necesidad, el Gobierno nacional está formulando el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) cuya finalidad es reducir la vulnerabilidad del país e incrementar su capacidad de respuesta frente a las amenazas e impactos del cambio climático.
Este Plan deberá iniciar un proceso sistemático de evaluación del riesgo climático^4 , cuantificación económica del mismo, identificación de medidas de adaptación, evaluación integral de las medidas, priorización e implementación de las acciones de adaptación así como la evaluación de su impacto. De esta forma se obtendrá una visión integral de la adaptación en Colombia, la cual acompañada del uso de las herramientas disponibles para alcanzar la adaptabilidad de sistemas socio-económicos y ecológicos, garantizará la sostenibilidad del desarrollo en nuestro país.
En este sentido, el presente documento resume los principales conceptos y enfoques que deben ser tenidos en cuenta a la luz de la adaptación al cambio climático, informa al lector sobre los avances en el conocimiento de la evidencia de este fenómeno y plantea la apuesta política y líneas estratégicas que serán impulsadas desde el Gobierno nacional para enfrentar la adaptación en Colombia.
El documento está organizado en cuatro secciones. La sección inicial define el PNACC además de poner en contexto al lector en términos de las estrategias políticas e institucionales que actualmente adelanta el país a nivel nacional relacionadas al cambio climático. Así mismo expone las responsabilidades de las instituciones nacionales frente a la adaptación en Colombia. La segunda sección busca definir los principales conceptos
(^3) El IPCC define la adaptación como aquellas iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o esperados de un cambio climático. (^4) Por riesgo climático se entiende el riesgo asociado con amenazas de origen hidrometeorológico. Este tipo de riesgo se debe evaluar, entre otros, para escenarios de cambio climático.
relacionados con la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres, así como mostrar la conexión estrecha existente entre éstos y las variables que los componen.
En la tercera sección se exponen las razones para adaptarnos en Colombia. Esta parte del documento incluye un resumen de la evidencia de la variabilidad y cambio climático a nivel nacional con sus diferentes manifestaciones climáticas. Define por un lado la relación entre el territorio y la naturaleza local de las acciones de la adaptación, y por el otro la necesidad económica, social y política del país de adaptarse a los ya evidentes impactos del cambio climático, reconociendo enfáticamente una complementariedad entre el crecimiento económico y el bienestar, y el medio ambiente y la sostenibilidad.
Finalmente, en la cuarta sección se proponen unos principios fundamentales a los cuales el país debe
los territorios, los sectores productivos y los grupos humanos.