






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis psicosocial de la comunidad de Hospital central de la ciudad linda, donde se evidencia un alto índice de personas contagiadas o en riesgo de contrair la enfermedad de VIH/SIDA. Se identifican factores protectores y de riesgo relacionados con esta situación, y se propone asesoría psicológica para el manejo de este problema. El documento también aborda la importancia de la psicología en el campo de la salud y la participación de profesionales de la psicología en el diseño y aplicación de programas de formación de recursos humanos para los servicios de salud.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Unidad 1 : Paso 2 – Análisis de Caso VIH SIDA y Esperanza. Presentado por: Deicy Alejandra Cano - Código: 1023748899 Diego Alejandro Jaramillo - Código: 1033653730 María Alejandra Serna Ochoa - Código: 1026134888 Yuli Andrea Pérez - Código: 1037595903 Programa de Psicología. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD 403032_72 Acción Psicosocial y Salud Grupo 72 Tutor: Juan Antonio Torres Villadiego Octubre 2021
Introducción La salud un concepto entendido como un estado de completo bienestar físico mental y social y no solo como la ausencia de afecciones o enfermedades, lo que permite comprender la salud no solamente desde los equilibrios biológicos, sino como un sistema de valores, como noción que la gente usa para interpretar sus relaciones con el orden social. En esta oportunidad abordaremos el tema VIH / SIDA y Esperanza, relacionado a una comunidad donde el detonante principal es el aumento de casos, sentimos que la falta de información va llevando a esta comunidad a tener una vida sexual desordenada y sobre todo con un riesgo alto de contagiarse de esta enfermedad de transmisión sexual que no tiene ningún tipo de cura, solo tratamientos los cuales no aseguran una sanación para quienes estén contagiados y peor aún el contagio en mujeres embarazadas que dará como resultado atentar contra la vida de personitas inocentes por el solo hecho de no tener una sexualidad sana. Los puntos más importantes son llevar a cabo de manera grupal cada matriz donde se crearán diferentes estrategias que permiten orientar a la comunidad y hacer una reflexión profunda sobre esta situación que altera la salud pública de toda una comunidad. Prevenir la expansión de esta enfermedad es el objetivo principal.
mala percepción sobre la educación sexual en las instituciones educativas, los cuales consideran que este tema es un tabú y no les permite abordarlo fácilmente con sus hijos. También se describen situaciones de situaciones que determinan mala información a la hora de conocer realmente que es y qué implicaciones contienen este virus lo que hace que la gente no aplique las medidas necesarias como prevención de este tipo de infecciones. Matriz 2 : Análisis de factores psicosociales Preguntas Orientadoras Respuestas ¿Qué comportamientos o factores externos, de riesgo se identificaron, frente a la problemática relacionada con enfermedades de transmisión sexual? Mediante el estudio del caso “VHS/SIDA y ESPERANZA” algunos de los factores de riesgos que se pueden identificar en relación con el caso de estudio son los siguientes.
ser lograr estos objetivos. Por tanto, los servicios deben prestarse desde múltiples disciplinas (Morales, 1999). En este sentido, Matarazzo (1982), considera que la psicología de la salud es un campo que abarca los conocimientos de diversos departamentos de psicología relacionados con la promoción, prevención y protección de la salud, sobre el tratamiento de enfermedades, identificación de causas y diagnóstico. Taylor (1990), del mismo modo considera que el profesional en Psicología de la Salud estudia el impacto de las instituciones de salud y desarrolla recomendaciones para fomentar el mantenimiento de la salud en torno a la práctica de conductas adaptativas. En esa línea, Morales (1999) opina que la incursión de la psicología en los programas y servicios de salud se puede hacer desde dos perspectivas: En un plano que involucre la participación de la psicología en la formulación de políticas de salud, el diseño de programas de alcance nacional o regional para problemas específicos y la intervención en el diseño y la aplicación de programas de formación de recursos humanos para los servicios de salud en los que se integra una orientación psicológica. En un plano más particular y especifico, dado por la participación de la psicología en el trabajo directo de las instituciones de salud de diferente tipo. Morales (1999) menciona que la incursión en ambos campos es positiva, ya que incrementa la necesidad de realizar evaluaciones del impacto lo que puede contribuir mucho a la credibilidad de la psicología como recurso de los sistemas y servicios de salud. Considerando también a Redondo (2013) que menciona el papel del psicólogo como contexto cambiante, al ser la psicología un campo de la salud y estar directamente relacionado con el ser humano parte desde la relación y diversidad de las personas y sus diferentes dinámicas y contextos, podemos decir que el rol del psicólogo se basa en la evolución continua y la búsqueda de mejora en la calidad de vida de las personas.
el paciente, probamente el cuerpo se vuelve resistente al medicamente; asimismo, una reinfección del virus puede empeorar el proceso, pues se pueden adquirir nuevas cepas más complejas de controlar. virus o de otra enfermedad de transmisión sexual, lo cual afectará el proceso y el resultado del tratamiento previamente iniciado. todas las relaciones sexuales, y así evitar reinfecciones o la transmisión del virus a otras personas. *Educar al paciente y a su pareja (si es el caso) sobre la gravedad de una reinfección del virus o una combinación con otra enfermedad de transmisión sexual. *Recomendar pruebas periódicas de VIH, tanto para el paciente como para su pareja o parejas. Hábitos cotidianos en salud *Conocer, desarrollar y mantener hábitos saludables paralelos al tratamiento biomédico, le va a permitir al paciente encontrar un equilibrio entre el diagnóstico y una buena calidad de vida, lo cual se logra a través de una alimentación balanceada, prácticas de actividad física, un bienestar emocional, una paz espiritual, y en general, un estilo de vida sano. *Intervenir de forma multidisciplinar a los pacientes de VIH y a sus familias donde se promocione y prevenga la salud, con el fin de mejorar la calidad de vida. *Llevar una sana alimentación *A las mujeres se les recomienda visitar al ginecólogo dos veces al año *A los hombres se les recomienda visitar al doctor para controles prostáticos *Estar atentos a cualquier síntoma irregular y ante cualquier alarma, visitar al médico de cabecera Salud mental * Cuando la salud mental es optima el
rendimiento físico, emocional y social se potencia hasta el punto de favorecer una comunidad completa, pues el bien común comienza a tener fuerza sobre el bien individual por medio de la empatía social. Los pacientes que buscan un equilibrio mental, son personas seguras de sí mismas y confían en sus posturas. seguimiento de las personas que buscan tener una salud mental sana.
Conclusiones
Referencias bibliográficas. Matarazoo, J. (1982). Behavioral Health ́s challenge to academic scientific and professional psychology. American Psychologist , 37, 1-14. Morales, C. (1999). Introducción a la Psicología de la Salud. Argentina: Paidós. Taylor, S. (1990). Health Psychology. New York: Random House. Vergara, M. (2007). Tres Concepciones Históricas del Proceso Salud Enfermedad. Revista Hacia la Promoción de la Salud. Vol 12. Pp 41-50. Universidad de Caldas. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=