Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Actividad Entregable (SENATI), Ejercicios de Administración de Empresas

Diapositiva mejora continua, imagenes, caratula, introduccion

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 21/06/2021

valeska-cueva-rodriguez
valeska-cueva-rodriguez 🇵🇪

4

(8)

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SAN RAMÓN-PERÚ
2021
INSTRUCTOR: WILLY QUINTANILLA GONZALES
ALUMNA: DALESHKA CASTAÑEDA CRISTOBAL
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
SEMESTRE: SEGUNDO
ID: 1327811
ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN
AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ:
2000 AÑOS DE INDEPENDENCIA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Actividad Entregable (SENATI) y más Ejercicios en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

SAN RAMÓN-PERÚ

INSTRUCTOR: WILLY QUINTANILLA GONZALES

ALUMNA: DALESHKA CASTAÑEDA CRISTOBAL

CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SEMESTRE: SEGUNDO

ID: 1327811

ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN

AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 2000 AÑOS DE INDEPENDENCIA

PLAN DE TRABAJO

DEL ESTUDIANTE

TRABAJO FINAL DEL CURSO
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

TRABAJO FINAL DEL CURSO

  1. ¿Qué es una encuesta y cuál es su estructura? Una encuesta en un método de investigación, que plantea una serie de preguntas, en la cual se analiza en un cuestionario para dar resultados estadísticos numéricos y ordenaos. Que permite recoger aquellos datos. Ya sea para un negocio empresarial, resultados científicos o sacar un resultado de una población. https://www.infoautonomos.com/estudio-de-mercado/como-hacer-una-encuesta-de-mercado Las estructuras son:  Introducción.  Duración de la encuesta.  Preguntas de evaluación del encuestado o cuerpo de encuesta  Demografía.  Reflexiones finales.  Redirección https://www.questionpro.com/blog/es/estructura-de-una-encuesta/
  2. ¿Cómo se organiza la información obtenida de una encuesta y como se tabula? SE ORGANIZA LA INFORMACIÓN DE SIGUIENTE MANERA: Organizar los datos Plantear el objetivo de la encuesta Explicar cómo fue realizada la encuesta Realizar tablas, gráficos y los estadísticos pertinentes Realizar una conclusión de la encuesta COMO SE TABULA: Mediante una presentación de datos estadísticos en forma de tablas o cuadros, A partir del tipo de datos, que determina una característica y otro que determina un número o cantidad.
  3. ¿Qué es una tabla de distribución de frecuencias y cuál es su estructura?, explicar (rango, amplitud de base, número de clases, frecuencia absoluta, relativa y acumulada). Es una representación en relación a una agrupación determinada de una información dada, mediante medidas exhaustivas y su función, facilita obtener los datos estadísticos muéstrales. ESTRUCTURA: NTERVALO: son todos los datos comprendidos entre las clases. AMPLITUD: distancia que hay entre 2 de la clase. FRECUENCIA ABSOLUTA (fa o fi): es el número de veces que aparece un determinado valor en un estudio estadístico. FRECUENCIA ACUMULADA (Fi): es la suma de las frecuencias absolutas FRECUENCIA RELATIVA (f%): porciento de cada intervalo FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA (f%a): suma del porcentaje de las frecuencias. MARCA DE CLASE (x): punto medio de cada intervalo. Cada clase está delimitada por el límite inferior de la clase y el límite superior de la clase. RANGO: amplitud que hay entre el dato mayor y el dato menor RANGO PERCENTIL: rango porcentual en el que está el puntaje que se pide. CLASE O CATEGORÍA: es cada uno de los intervalos y ejemplos

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

TRABAJO FINAL DEL CURSO

https://sites.google.com/site/arianaestadistica/2-tablas-de-distribucion-de-frecuencias/2-1- elementos-de-las-tablas-de-frecuencia

  1. ¿Qué son las medidas de variabilidad?, explicar (varianza, desviación media y estándar, medida de asimetría, coeficiente de variación, sesgo). Son intervalos que indica la dispersión en los datos en una escala determinada en grado de acercamiento distanciamiento de los valores distribuidos, frente a un promedio de localización. VARIANZA: Es una medida de dispersión que representa la variabilidad de una serie de datos respecto a su media DESVIACIÓN MEDIA : Es la diferencia entre cada valor de la variable estadística y la media aritmética. DESVIACIÓN ESTÁDAR : Es un índice numérico de la dispersión de un conjunto de datos (o población). MEDIDA DE ASIMETRÍA: Son indicadores que permiten establecer el grado de simetría (o asimetría) que presenta una distribución de probabilidad de una variable aleatoria sin tener que hacer su representación gráfica. COEFICIENCIA DE VARIACIÓN: Es la relación entre la desviación típica de una muestra y su media. SESGO: Se tiene la mayor acumulación de frecuencias a la izquierda y una cola larga a la derecha. https://sites.google.com/site/estadisticadescriptivaenedu/home/unidad-1/medidas-de- variabilidad
  2. ¿Qué es la distribución normal?, (indicar sus propiedades, estandarización de variables, uso de tabla, nivel de confianza, coeficiente de confianza, error muestral y tamaño de la muestra)

TRABAJO FINAL DEL CURSO

variabilidad  https://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/Tec_resi.pdf

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN

OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE / NORMAS -ESTANDARES REALICE MI CARATULA INFORMACIÓN PERSONAL ELABORAR LA PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO CULMINADO ELABORACIÓN DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FACILITA UN TRABAJO ORGANIZADO BUSCAR INFORMACIÓN PARA LAS PREGUNTAS GUÍAS

RESOLUCIÓN DE PREGUNTAS
GUÍAS
REALICE LA HOJA DE PLANIFICACIÓN LISTA DE ACTIVIDADES
REALIZADAS
ELABORACIÓN DEL DIAGRAMA COMPRENSIÓN DE
INFORMACIÓN
ELABORACIÓN DE LA LISTA DE RECURSOS
MATERIALES UTILIZADOS
PARA LA ELABORACIÓN DEL
TRABAJO FINAL

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI

EJERCICIOS 2

En base a los datos del ejemplo 1, con N= 4000

TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. Elaborar dos ejemplos calculando el tamaño de una

muestra para una población finita y una infinita.

PARA POBLACIONES INFINITA Y FINITA

DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS EJERCICIO 1 Según el estudio “Consumo de alcohol y drogas y factores psicosociales asociados en adolescentes de Lima publicado en Setiembre del 2004 en la revista de la facultad de Medicina, el alcohol es consumido por el 42,2% de los adolescentes de Lima. Si se desea volver a hacer una nueva encuesta en el año 2010, calcule el tamaño de muestra requerido para que la precisión sea de 6% y el nivel de confianza sea del 92%. RESOLUCIÓN: P =0. e =0. z =1.

2

x 0.422 x (^1 −0.422)

2 =207.66^ ≅^^208

EJERCICIO 2

Para estimar la proporción de habitantes de una ciudad que poseen celular marca iPhone se toma una muestra de tamaño n. Calcula n para garantizar, con un nivel de confianza del 98%, que el error de estimación no supera el 3% RESOLUCIÓN: Z =2. e =0.

2

x 0.5 x 5

2 =1503.24^ ≅^^1504

3. Elaborar una tabla de distribución de frecuencias, que contenga

(rango, amplitud de clase, marca de clase, frecuencia absoluta,

frecuencia relativa) y su gráfico (histograma) en Excel.

4. ELABORAR TRES EJERCICIOS DE PROBABILIDADES Y

EXPLICARLOS

EJERCICIO 1:

Los estudiantes A y B tienen respectivamente probabilidades 1/2 y 1/5 de suspender un examen. La probabilidad de que suspendan el examen simultáneamente es de 1/10. Determinar la probabilidad de que al menos uno de los dos estudiantes suspenda el examen.

Son sucesos compatibles, es decir que la probabilidad de eventos simultáneos es distinta

de cero. Calculamos entonces la probabilidad de la siguiente manera

EJERCICIO 2:

Una clase consta de 10 hombres y 20 mujeres; la mitad de los hombres y la mitad de las mujeres tienen los ojos castaños. Determinar la probabilidad de que una persona elegida al azar sea un hombre o tenga los ojos castaños.

Solución:

Aquí debemos observar que hay tanto hombres 10 como de ojos castaños 15, además

de hombres con ojos castaños 5, así que la probabilidad de que sea hombre o tenga

ojos castaños se calcula con la fórmula

Hagamos el cálculo

EJERCICIO 3:

La probabilidad de que un hombre viva 20 años es ¼ y la de que su mujer viva 20 años

es 1/3. Se pide calcular la probabilidad:

1 De que ambos vivan 20 años.

2 De que el hombre viva 20 años y su mujer no.

3 De que ambos mueran antes de los 20 años.

Solución:

1 De que ambos vivan 20 años

Lo que ocurra con uno, no afecta lo que ocurra con el otro, debido a eso son sucesos

independientes, así que podemos calcular la probabilidad de la siguiente manera

6 Elaborar un ejercicio de correlación lineal aplicando el método de

mínimos cuadrados.

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

  • Laptop
  • Impresora
  • Libros
  • Computadora
  • Apps

2. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

  • Grabación de clases anteriores (Blackboard)
  • Manuales
  • Enlaces
  • Bibliografías

3. MATERIALES E INSUMOS

  • Notas
  • Cuaderno de clase
  • Lápiz
  • Lapicero
  • Blog
  • Hojas en blanco LISTA DE RECURSOS