Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

actividad de areandina, Guías, Proyectos, Investigaciones de Metodología de Investigación

actividad de proyecto de investigacion

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 23/05/2021

alexi-mancera
alexi-mancera 🇨🇴

5

(2)

3 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Actividad Eje 4
Desarrollo Sostenible
La gerencia del desarrollo sostenible, como estrategia
de supervivencia para la humanidad
Alexi Mancera Herrera
Mariza Barragán Guzmán
Laura Alejandra Pastrana Ospina
William Fernando rojas Daleman
Grupo 805
Abril 2021
Fundación Universitaria del Área Andina
Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras
Administración de Empresas
Bogotá D.C
2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga actividad de areandina y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Actividad Eje 4 Desarrollo Sostenible La gerencia del desarrollo sostenible, como estrategia de supervivencia para la humanidad Alexi Mancera Herrera Mariza Barragán Guzmán Laura Alejandra Pastrana Ospina William Fernando rojas Daleman Grupo 805 Abril 2021 Fundación Universitaria del Área Andina Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras Administración de Empresas Bogotá D.C 2021

INTRODUCCIÓN

Implementar la gerencia sostenible como modelo de negocios, es una estrategia que crea valor agregado a la empresa, ciertamente se toma como un factor de competitividad que permite desarrollar procesos productivos con crecimiento sostenible, que representa el verdadero concepto del éxito empresarial y responsabilidad frente al medio ambiente. Significa entonces, que implementar procesos de gestión soportados en la gerencia sostenible hoy es una forma efectiva de llevar a la organización hacia la consecución de mejores resultados tanto financieros como corporativos, con decisiones socialmente responsables, las cuales demuestran la verdadera aplicación de valores. Abordamos la posición a nivel grupal en donde se reafirma que la gerencia de desarrollo sostenible es una alternativa viable para garantizar la satisfacción de nuestras necesidades y de las siguientes generaciones, en condiciones de equilibrio y armonía con el medio ambiente.

viable para garantizar la satisfacción de nuestras necesidades y de las siguientes generaciones, en condiciones de equilibrio y armonía con el medio ambiente? Aporte: Alexi Mancera Herrera Cualquier persona pensaría que, cuando se habla del tema de desarrollo sostenible como alternativa, existe un interés en la protección de recursos como el agua, el aire que respiramos y de nuestros bosques y fauna, pero lo que en realidad se vive es un gran interés por aprovecharlos sin ninguna intención de conservarlos o repararlos, lo anterior es una opinión propia debido a que la filosofía sobre el tema aún no ha tenido cambios significativos, Charron, R. (1994). “desde la conferencia de Estocolmo se adoptaron principios sobre la protección del medio ambiente(1972), la igualdad, la superación de la pobreza y la equidad intergeneracional”, hoy en día (2021) se habla de objetivos ambientales que no es más que un desglose de los principios inicialmente hablados en la conferencia de Estocolmo hace más de 45 años, en aquel entonces ya se decía que para el año 2000 más de la mitad de las materias primas existentes estarían agotadas, las provisiones de agua potable se reducirían debido a la destrucción de los bosques a causa de la tala de árboles y la urbanización y de las plantas y especies ni que decir por lo menos 5000 desaparecerían; sin embargo es más creciente las empresas que se lucran con los recursos naturales que aquellas que luchan por la protección de estos, entonces las tendencias no son nuevas, es necesario tomar el tema con seriedad, claro que puede ser viable si el compromiso se conjuga entre toda la raza humana, sobre todo de aquellos que tienen el poder de determinar cuál opción es la mejor para

preservar la vida o por lo menos garantizar un mejor vivir de las nuevas generaciones, de aquellos que consideran que las máquinas exploten nuestros suelos, que la utilización de fertilizantes y aceleradores agrícolas produzcan alimentos propensos a desarrollar cáncer, que el agua de vida sea vendida como producto procesado aprovechándose de las comunidades más vulnerables y que sufren los estragos de la desaparición de los recursos; solo con ese compromiso podría ser viable de lo contrario podemos seguir consintiendo sueños de nunca alcanzar. Aporte Mariza Barragán Vivimos en un mundo sin límites ambientales, orientado a la maximización de la producción y a la racionalidad económica. En este contexto, la cultura empresarial se basa hoy en día en los sistemas legales vigentes, las teorías económicas y las visiones tecnológicas. El desarrollo de las comunicaciones ha estado acompañado de otros procesos sociales, entre los que destaca el surgimiento de la figura del ciudadano consumidor que ya no solo reclama por sus derechos al Estado, sino que también lo hace a las organizaciones empresariales. A su vez, la urgencia requerida por el cambio climático y la enorme población en situación de pobreza ha llevado a las comunidades a pretender formas de producción más limpias, inclusivas y transparentes. Enfocándonos en lo anterior, se deduce tomar el desarrollo sostenible como base para esta cultura que necesita lineamientos basados en un enfoque gerencial y organizacional. Es así como surgió la gerencia sostenible, que en la práctica industrial facilita la integración eficaz.

Finalmente, es preciso señalar que el modelo de gerencia estratégica y el desarrollo sustentable, entendido como fin que orienta la acción, necesitan profesionales capacitados para tomar decisiones políticas, generar programas y realizar acciones que les permitan relacionarse fructíferamente con sus distintos grupos de interés, tanto a nivel interno como externo. Aporte Laura Pastrana Más que una alternativa, el desarrollo sostenible es una necesidad. El desarrollo sostenible predica el logro del desarrollo con responsabilidad ante el futuro y es un modelo que deben cumplir los gobiernos, industriales, comunidades y todos los pobladores de la tierra, si queremos preservar y mejorar la calidad de vida de las generaciones por venir. Este concepto se ha definido en varias formas y quizás la primera fue la que hizo la comisión brundtland en 1987, la cual dice: Utilizar los recursos naturales para satisfacer las necesidades actuales, sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. El concepto y su aceptación mundial son relativamente nuevos, pero comenzó a gestarse desde el inicio de la revolución industrial a principios del siglo XIX, cuando los recursos naturales empiezan a ser utilizados masivamente, y son considerados como bienes casi inagotables. Al comenzar la producción industrial los campesinos se desplazan a las ciudades, y la contaminación comienza a deteriorar la calidad de vida al exceder la capacidad asimilativa del medio ambiente. Con el aumento de la población, los problemas ambientales

pasan de ser locales a globales; ejemplo. el efecto invernadero y la reducción de la capa de ozono. El reto del desarrollo sostenible es lograr que se convierta en la gran oportunidad para el sector productivo colombiano. Al aceptarlo se aseguran nichos competitivos e inaceptables en los mercados nacionales y extranjeros. El desarrollo sostenible tiene que ser un compromiso de la alta gerencia y de los dueños de las empresas, y se debe considerar un programa integral de protección ambiental, como parte de su plan de negocios. En el futuro nos veremos enfrentados a manejar temas extraños y poco usuales como biodiversidad, ecosistema, eco eficiencia, efecto invernadero, lluvia ácida, reducción de la capa de ozono, revocabilidad, sellos ecológicos, tecnologías limpias, productos ambientales sanos y muchos más, porque la fuerza motriz que impulsa los cambios en los mercados estará íntimamente ligada con el medio y el desarrollo sostenible. Las competencias en educación para el desarrollo sostenible son consideradas por Naciones Unidas como un necesario aprendizaje para el futuro (UNECE,2009,UNECE,2011), ya que el modelo de desarrollo que impulsa la economía global torna necesario reconducir las formas de vida que inciden en el consumo insostenible de recursos, la degradación de los ecosistemas y la explotación de las personas, por otro modelo que preserve el bienestar humano sin exceder los límites del planeta(RUTH DORILENA MUÑOZ GOMEZ)

A pesar de la crisis mundial a las que se ha enfrentado la humanidad, Colombia ha sido uno de los países que ha avanzado en el desarrollo sostenible, el avance en este corto periodo ha sido más que satisfactorio. No podemos desfallecer frente al largo recorrido que aún nos falta y no debemos contagiarnos del escepticismo de quienes piensan que el desarrollo sostenible es una meta inalcanzable. Al fin de cuentas y como decía el poeta. El camino solo se hace al andar¨ Sí, es viable ya que a consecuencia del cuidado al planeta podemos mejorar la calidad de vida para las nuevas generaciones y también satisfacer nuestras necesidades, pero es un compromiso de las empresas, usando métodos que beneficien al ser humano quien finalmente es la parte primordial del desarrollo. La comunidad al practicar, fomentar y concientizar a las personas desde una temprana edad el amor al planeta para así mejorar el entorno en que vivimos-¨ la tierra es nuestro refugio; cuidado y ayudemos a protegerla y cuidarla ya que de ello depende el futuro de muchas generaciones¨.

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta la pregunta de la gerencia del desarrollo sostenible, si es viable porque garantiza la satisfacción de nuestras necesidades y de las futuras generaciones en equilibrio y podemos vivir bien teniendo una relación con la naturaleza que sea armoniosa, es decir, disminuir la calidad de vida, para lograr un equilibrio ecológico entre las actividades del hombre y el medio ambiente para un verdadero progreso sustentable que asegure la calidad de vida presente sin comprometer la de las futuras generaciones. Otro grupo argumenta sobre la responsabilidad social que se debe tener desde las diferentes dimensiones, también sobre los objetivos trazados y cómo han variado durante los años. Tenemos en cuenta que todas las personas participamos, sea desde el contexto que se encuentren, gubernamentales, estatales, sociales, individuales en conjunto todos podemos lograrlo, es decir si desde ahora aportamos ese granito de arena, se podrá disfrutar y garantizar esa armonía que tanto se anhela.