Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Actividad 4. Desarrollando un plan de tratamiento, Ejercicios de Psicoterapia

Objetivo: Que el alumno desarrolle un plan de tratamiento de un trastorno de los revisados en la presente unidad, con el fin de poner en práctica la información teórica revisada a lo largo del curso Tipo de actividad: Individual Instrucciones: Elige el trastorno que más te sea de interés. Deberás elaborar un plan de tratamiento, incluyendo los procedimientos de técnicas específicas, material a utilizar u otras herramientas de las que te valdrás para llevarlo a cabo. En tu reporte deberás incluir la historia clínica de tu paciente, el diagnóstico y el protocolo de intervención a utilizar, incluyendo los tiempos de trabajo, herramientas y técnicas a utilizar de acuerdo a la problemática del paciente. Elabora una conclusión acerca de las problemáticas con las que puedes enfrentarte en el uso de las técnicas de trabajo para dicho trastorno o problema en particular. Nota: se evaluará creatividad en el trabajo y especificidad en el tratamiento.

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 04/12/2023

usuario desconocido
usuario desconocido 🇲🇽

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nombre: Fernando Balcarcel Garcia.
Matricula: 148080
Grupo: LP61
Materia: PSICOTERAPIA BREVE Y EN CRISIS
Actividad 4. Desarrollando un plan de tratamiento
Maestro: CARMEN MARGARITA CRUZ ARRIETAO
Lugar: Lomas de Cocoyoc, Atlatlahucan, Morelos, Mèxico.
Fecha: 27 de noviembre de 2023
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Actividad 4. Desarrollando un plan de tratamiento y más Ejercicios en PDF de Psicoterapia solo en Docsity!

Nombre: Fernando Balcarcel Garcia.

Matricula: 148080

Grupo: LP

Materia: PSICOTERAPIA BREVE Y EN CRISIS

Actividad 4. Desarrollando un plan de tratamiento

Maestro: CARMEN MARGARITA CRUZ ARRIETAO

Lugar: Lomas de Cocoyoc, Atlatlahucan, Morelos, Mèxico.

Fecha: 27 de noviembre de 2023

El trastorno mental que he elegido es el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) , que se caracteriza por una preocupación excesiva y persistente por diferentes aspectos de la vida cotidiana, como el trabajo, la salud, la familia, el dinero, etc., que interfieren con el funcionamiento normal de la persona. A continuación, presento la historia clínica, el diagnóstico y el protocolo de intervención para un paciente con TAG.

Historia clínica

  • Nombre: Juan Pérez
  • Edad: 35 años
  • Sexo: Masculino
  • Estado civil: Soltero
  • Ocupación: Contador
  • Motivo de consulta: Juan acude al centro de salud mental por recomendación de su médico de cabecera, quien le ha detectado una presión arterial elevada y le ha sugerido que podría deberse a un problema de ansiedad. Juan reconoce que se siente muy nervioso y preocupado por su trabajo, ya que tiene que cumplir con muchos plazos y responsabilidades, y teme perder su empleo o cometer algún error grave. También se preocupa por su salud, su familia, su situación económica y su futuro. Dice que le cuesta conciliar el sueño, que se siente cansado y tenso, que tiene dolores de cabeza y musculares, que le falta el apetito y que ha perdido interés por las actividades que antes le gustaban. Añade que se siente solo y que no tiene amigos con los que compartir sus problemas. Dice que lleva así varios meses y que no sabe cómo salir de esta situación.
  • Antecedentes personales: Juan es el mayor de tres hermanos. Su padre murió cuando él tenía 10 años, y su madre tuvo que trabajar duro para sacar adelante a la familia. Juan dice que siempre fue un niño responsable y obediente, que se esforzaba por sacar buenas notas y ayudar en casa. Dice que nunca tuvo muchos amigos, que era tímido y que prefería quedarse en casa leyendo o estudiando. Dice que nunca ha tenido una pareja estable, que le cuesta relacionarse con las mujeres y que teme al rechazo. Dice que siempre ha sido muy perfeccionista y exigente consigo mismo, que le gusta tener todo bajo control y que se frustra cuando las cosas no salen como él espera. Dice que no tiene ningún hobby ni afición, que su vida se centra en el trabajo y que no sabe disfrutar del tiempo libre.
  • Antecedentes familiares: Su madre tiene 60 años y padece diabetes e hipertensión. Su hermano menor tiene 30 años y es alcohólico. Su hermana mediana tiene 32 años y

El tratamiento se basa en el enfoque cognitivo-conductual, que se ha demostrado eficaz para el trastorno de ansiedad generalizada. El tratamiento consta de las siguientes fases:

  • Evaluación: Se realiza una entrevista clínica con Juan para recoger información sobre su historia personal, familiar y médica, su motivo de consulta, sus síntomas, sus pensamientos, sus emociones, sus conductas, sus fortalezas, sus debilidades, sus metas y sus expectativas. Se aplican también algunos instrumentos de evaluación, como el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) , el Inventario de Depresión de Beck (BDI) , el Cuestionario de Preocupación de Pensilvania (PSWQ) , el Inventario de Autoestima de Rosenberg (RSE) , y el Cuestionario de Habilidad Social (CHS). Se establece una alianza terapéutica con Juan y se le explica el diagnóstico, el tratamiento, los objetivos, las técnicas, los tiempos y las tareas a realizar.
  • Psicoeducación: Se le proporciona a Juan información sobre el trastorno de ansiedad generalizada, sus causas, sus consecuencias, sus factores de mantenimiento y sus formas de afrontamiento. Se le enseña a Juan a diferenciar entre ansiedad normal y patológica, entre preocupación productiva y no productiva, y entre pensamientos racionales e irracionales. Se le ayuda a Juan a identificar sus fuentes de ansiedad y preocupación, sus síntomas físicos, cognitivos y conductuales, y sus estrategias de afrontamiento actuales. Se le motiva a Juan a participar activamente en el tratamiento y a colaborar con el terapeuta.
  • Relajación: Se le enseña a Juan a utilizar técnicas de relajación para reducir su nivel de activación fisiológica y emocional, y para aumentar su sensación de bienestar y control. Se le instruye a Juan en la relajación muscular progresiva de Jacobson , que consiste en tensar y relajar sistemáticamente los diferentes grupos musculares del cuerpo, siguiendo una secuencia y una pauta de respiración. Se le pide a Juan que practique esta técnica al menos una vez al día, preferiblemente antes de acostarse, y que la aplique cuando se sienta ansioso o preocupado. Se le proporciona a Juan un audio con las instrucciones y la música de fondo para facilitar su práctica.
  • Reestructuración cognitiva: Se le ayuda a Juan a modificar sus pensamientos negativos, irracionales y distorsionados que generan y mantienen su ansiedad y preocupación, y a sustituirlos por pensamientos más positivos, racionales y adaptativos que le permitan afrontar mejor las situaciones. Se le enseña a Juan a utilizar el método socrático , que consiste en cuestionar la validez y la utilidad de sus pensamientos, buscando evidencias a favor y en contra, analizando las consecuencias, generando alternativas y elaborando un pensamiento más equilibrado y realista. Se le pide a Juan que registre sus pensamientos, sus emociones y sus conductas en una hoja de trabajo, y que los

someta al método socrático. Se le da feedback a Juan sobre su progreso y se le refuerza su cambio cognitivo.

  • Solución de problemas: Se le enseña a Juan a resolver los problemas que le causan ansiedad y preocupación de forma sistemática y eficaz, utilizando el modelo de D’Zurilla y Goldfried , que consta de los siguientes pasos: definir el problema, generar posibles soluciones, evaluar las ventajas y desventajas de cada solución, elegir la mejor solución, implementar la solución y evaluar el resultado. Se le pide a Juan que aplique este modelo a los problemas que le preocupan, y que registre el proceso y el resultado en una hoja de trabajo. Se le da feedback a Juan sobre su habilidad para resolver problemas y se le refuerza su cambio conductual.
  • Exposición: Se le expone a Juan gradualmente a las situaciones que le provocan ansiedad y preocupación, tanto en la imaginación como en la realidad, con el fin de que se habitúe a ellas y disminuya su miedo. Se le elabora a Juan una jerarquía de exposición , que consiste en una lista de situaciones ordenadas de menor a mayor dificultad, y se le pide que las afronte siguiendo las instrucciones del terapeuta. Se le enseña a Juan a utilizar las técnicas de relajación y reestructuración cognitiva durante la exposición, y a evaluar su nivel de ansiedad antes y después de cada sesión. Se le da feedback a Juan sobre su tolerancia a la ansiedad y se le refuerza su cambio emocional.
  • Habilidades sociales: Se le entrena a Juan en las habilidades sociales necesarias para establecer y mantener relaciones interpersonales satisfactorias, que le proporcionen apoyo y bienestar. Se le enseña a Juan a expresar sus opiniones, sentimientos y deseos de forma asertiva, sin agredir ni someterse a los demás, respetando sus derechos y los ajenos. Se le enseña a Juan a iniciar, mantener y terminar conversaciones, a hacer y recibir cumplidos, a pedir y ofrecer ayuda, a hacer y rechazar peticiones, a dar y recibir críticas, a negociar y resolver conflictos, etc. Se le pide a Juan que practique estas habilidades en situaciones simuladas con el terapeuta y en situaciones reales con otras personas, y que registre su desempeño y sus resultados en una hoja de trabajo. Se le da feedback a Juan sobre su competencia social y se le refuerza su cambio relacional.
  • Prevención de recaídas: Se le ayuda a Juan a consolidar los logros obtenidos durante el tratamiento, a identificar y manejar las posibles situaciones de riesgo que puedan provocar un retroceso, y a elaborar un plan de acción para mantener y mejorar su salud mental. Se le hace un repaso a Juan de los conceptos, las técnicas y las herramientas aprendidas durante el tratamiento, y se le pide que evalúe su grado de satisfacción, de autoeficacia y de confianza. Se le pide a Juan que identifique las situaciones que le

Bibliografía

  • American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing https://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
  • Cruz Velazco, A., Domínguez García, E. F., Martínez Sánchez, J. A., Carazo Vargas, M. R., Hernández López, M., & Reynoso Trujeque, I. G. (2021). Trastorno de ansiedad generalizada. Revisión bibliográfica. Ocronos, 4(3), 3 https://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
  • Díaz, A., & Rojas, G. (2016). Trastorno de ansiedad generalizada: una revisión. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(4), 483-491https://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_isoref&pid=S0026-17422013000400009&lng=es
  • Martínez, M. P., Miró, E., Sánchez, A. I., Díaz-Piedra, C., Cáliz, R., Vlaeyen, J. W., & Buela-Casal, G. (2014). Cognitive-behavioral therapy for insomnia and sleep hygiene in fibromyalgia: a randomized controlled trial. Journal of behavioral medicine, 37(4), 683-697 https://nicherotomatico.com/citar-dsm-5-segun-normas-apa-7-guia-completa/
  • Roca, M., Gili, M., García-García, M., Salva, J., Vives, M., Campayo, J. G., & Comas, A. (2011). Prevalence and comorbidity of common mental disorders in primary care. Journal of affective disorders, 131(1-3), 51-58.