






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En el presente escrito se abordará el tema sobre la definición de lo que entiendo por derecho y relación e importancia que tiene con el área contable. Teniendo en cuenta que la contabilidad nos permite tener un control y registro de la información financiera; apoyada del cumplimiento y manejo adecuado a través del derecho, el cual regula y aplica las normas creadas e impuestas por el estado. El objetivo de este trabajo es comprender por qué es fundamental el derecho para la convivencia y el des
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Actividad 3. Escrito sobre hechos históricos que sirvieron de antecedentes a la creación de la Constitución Política de 1991 Grupo 7 Laura Valentina Álvarez Giraldo ID: 811253 Leidy Caterin Castro Moreno ID: 807795 Karen Yulianna Castañeda Verano ID: 805207 Contaduría pública, facultad de ciencias empresariales Corporación Universitaria Minuto de Dios NRC. 15-1118 – Fundamento de derecho Mg. Jacqueline Beltrán Sánchez Abril 9, 2022
En el presente escrito se describirá los hechos históricos que sirvieron de antecedentes para la creación de la constitución política de 1991 en Colombia, en la cual surgieron aspectos importantes como lo fue la evolución del movimiento estudiantil que lograron que llegara a una asamblea constituyente y por tanto hace parte de la Constitución Política. El objetivo de este escrito es recordar los hechos políticos y antecesores de la constitución política, puesto que es de gran importancia conocer más sobre la historia de todos los hechos trascurridos para poder tener las leyes y derechos que en la actualidad cuenta. También conocer las diferentes pautas que permitieron que se realizara la renovación a la constitución política que llevaba más de 100 años en funcionamiento y que hasta 1190 no se había podido renovar l presente trabajo tiene como objetivo principal recordar todos los hechos políticos y antecesores a la creación de nuestra constitución política actual. Ya que es de gran importancia conocer mas sobre la historia de todos los hechos trascurridos para poder tener las leyes y derechos que en la actualidad contamos para ser miembros de un país. También conocer las diferentes pautas que permitieron que se realizara la renovación a la constitución política que llevaba más de 100 años en funcionamiento y que hasta 1190 no se había podido renovar l presente trabajo tiene como objetivo principal recordar todos los hechos políticos y antecesores a la creación de nuestra constitución política actual. Ya que es de gran importancia conocer mas sobre la historia de todos los hechos trascurridos para poder tener las leyes y
Para finales de los años setenta las FARC ya había entrado al negocio del narcotráfico La Violencia seguía produciendo sus efectos: los desplazados y también quienes buscaban sobrevivir colonizaban grandes territorios Para los años ochenta el M-19 y sus células urbanas, encabezado por Jaime Bateman, se había convertido en un fenómeno de opinión pública, se tomó la Embajada de las República Dominicana, y luego, en 1985, el Palacio de Justicia. Mientras tanto, se da el proceso de Paz en el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986). En medio de una sociedad, Betancur decide realizar un proceso de paz con las guerrillas del M-19, las FARC- Ese proceso de paz colapsó con el M-19 debido a la mencionada toma del Palacio de Justicia en 1985 donde murieron magistrados, visitantes, y empleados del edificio, produciéndose desapariciones. Este estado social y político, descrito a gigantes aspectos, es lo cual crea un desplazamiento social a favor de una totalmente nueva constituyente, de la misma forma que había propuesto el M-19 en la negociación de tranquilidad que hizo con el régimen de Barco Vargas. Con todo, aquel desplazamiento social, donde jugaron un papel decisivo los alumnos, ciertos docentes de las universidades privadas, y la crítica de medios de comunicación, entre ellos, El Espectador, hicieron viable la integración de una “Séptima Papeleta” en las elecciones de 1990 donde ganó el Sí a favor de la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, con 72 miembros en general y de estructura diversa, la cual, entre febrero y julio de 1991, confeccionó la nueva carta política. La ampliación de los instrumentos para proteger los derechos (tutela, ocupaciones de conjunto y célebres, etcétera.), y de los mecanismos de colaboración la “ampliación democrática” como mencionan Rodrigo Uprimny y Mauricio García Villegas, la supremacía de
la constitución sobre la ley, la construcción de la Corte Constitucional como guardiana e intérprete de la carta, el reconocimiento histórico de la realidad de desigualdades sociales y la integración de minorías a pesar del multiculturalismo liberal son gigantes adelantos en la ingeniería constitucional. Contexto histórico de la constitución de 1991 conocida como la constitución de los derechos humanos La constitución política, también llamada Carta magna o Carta Fundamental, es la ley máxima y suprema de un país o estado. En ella se especifican los principales derechos y deberes de sus participantes, y define la estructura y organización del Estado. En Colombia esta constitución se modificó drásticamente por última vez en 1991, luego de durar más de 100 años con la constitución de 1886 Al inicio de la década de los noventa Colombia convocó a una Asamblea Nacional Constituyente con el fin de reformar la Constitución hasta entonces vigente. En la presidencia de Virgilio Barco se negoció la desmovilización de varios grupos guerrilleros, entre ellos el M 19 Durante el proceso de negociación, el grupo guerrillero exigió continuamente que se convocara a una asamblea constituyente que reformara la constitución para facilitar el nacimiento de partidos políticos diferentes a los tradicionales conservador y liberal. El gobierno no aceptó la propuesta por diversos motivos, entre ellos que los grandes carteles del narcotráfico querían aprovechar la consulta para hacer una consulta sobre la extradición, inicio de la década de los noventa Colombia convocó a una Asamblea Nacional Constituyente con el fin de reformar la
amanera improvisada, pero que demostraron que la unión hace la fuerza y que de una remanente nación un gran movimiento donde le exigieron al gobierno de un cambio y la igualdad del derecho, así que estos hechos motivaron a la creación de movilizaciones por parte del estudiantado a las calles los cuales exigían una Colombia mejor done la parte obrera podía ejercer derechos, donde las muertes no quedaran impunes, donde podría lograr la paz por medio de la reconciliación entre partidos de derecha e izquierda y trabajar por un bien común, así que al gobierno alver la fuerza que a medida pasaba el tiempo y tomaba más fuerza y donde este. Movimiento estudiantil contaba con un obstáculo que ellos bien llamaron como muro de Berlín ya que la antigua constitución solo permitía que los cambio de las leyes solo las podían hacer los que conformaran el gobierno: constitución que solo favorecía a aquellas familias que siempre había estado en el poder, pero este movimiento estudiantil fue más sagas y empezó a adentrarse con las nuevas semillas que tenían aspiraciones presidenciales y vendieron su idea que mostraban que ellos eran una buena alternativa en fuerza de votación que les ayudaría llegar al poder, por decirlo así y apoyaban su convicción, aunque antes que sucediera esto esos líderes que ya no están que fueron asesinados fueron los pioneros en apoyarlos a ellos en esta iniciativa, así que de esta forma fue que en las urnas apareció la famosa séptima papeleta la cual daba la opción de que el pueblo se manifestara y aprobara la creación de la constitución de 1991 donde nacería la igualdad para todos y no solo para los dirigentes. Un grupo estudiantil llamado la Séptima Papeleta conformado en 1989 por personas de las universidades públicas y privadas quiso retomar la propuesta. En 1990 gracias a la iniciativa de jóvenes universitarios de la ANC (asamblea nacional constituyente) hizo posible que se
redactase la constitución de 1991. La ANC contó con setenta miembros, de los cuales diecinueve hacían parte de la alianza democrática M-19 nueve del partido conservador y nueve del partido liberal. La nueva Constitución de Colombia es la más extensa y desarrollada de América; contiene un preámbulo, trece títulos, trescientos ochenta artículos y cincuenta y nueve transitorias. En ella se reconoce a Colombia como un estado social de derecho En 1991 el estado reforma su estructura nacional dando origen a la creación de la actual constitución colombiana, así, como instauración de las tres ramas del poder público legislativo(Es el encargado de crear las leyes, claro está que dichas leyes deben estar en busca del bien común.), y judicial busca de la manera más justa llevar a cabo la aplicación de las leyes, siempre en pro de la constitución norma de normas creando órganos de control como. Contraloría general de la república, ministerio público, Procuraduría general de la nación y Defensoría del pueblo, y los organismos autónomos, Auditoria general de la república, Banco de la República, organización Electoral Corporaciones Autónomas Ambientales, Entes Universitarios y Autónomos.
Ramas del Poder Público Organismo del Estado Rama ejecutiva Rama legislativa Rama Judicial Otros Organizació n Electoral Organismos de Control Presidencia Banco de la Republica Consejo Nacional Electoral Procuraduría General de la nación Corte Constitucional Congreso
Referencias
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/index.php