Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ACTIVIDAD 2 - CONTABILIDAD EN EMPRESAS ASEGURADORAS, Apuntes de Contabilidad Empresarial

MATERIA "CONTABILIDAD EN EMPRESAS ASEGURADORAS" DE LA UNIVERSIDAD KENNEDY ARGENTINA - CARRERA TECNICATURA UNIVERSITARIA EN SEGUROS

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 13/04/2021

ximena-negri
ximena-negri 🇦🇷

5 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ACTIVIDAD EVALUABLE N° 2
CONTABILIDAD DE EMPRESAS ASEGURADORAS
CONSIGNA:
Se solicita al alumno investigue sobre el origen de las cuentas:
1- ¿Cuándo ocurrió su aparición en la historia?
2- ¿Cuál es su uso corriente?
3- ¿Cómo ha contribuido para el manejo de los negocios?
ALUMNA: Negri, Ximena Cristina
CARRERA: Tecnicatura Universitaria en Seguros
1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ACTIVIDAD 2 - CONTABILIDAD EN EMPRESAS ASEGURADORAS y más Apuntes en PDF de Contabilidad Empresarial solo en Docsity!

ACTIVIDAD EVALUABLE N° 2

CONTABILIDAD DE EMPRESAS ASEGURADORAS

CONSIGNA:

Se solicita al alumno investigue sobre el origen de las cuentas:

1- ¿Cuándo ocurrió su aparición en la historia? 2- ¿Cuál es su uso corriente? 3- ¿Cómo ha contribuido para el manejo de los negocios?

ALUMNA: Negri, Ximena Cristina

CARRERA: Tecnicatura Universitaria en Seguros

1- La contabilidad nace con la necesidad que tiene toda persona natural o jurídica que tenga como actividad: el comercio, la industria, prestación de servicios, finanzas, etc. De poder generar información de los recursos que posee; y poder entender si llego o no a los objetivos trazados. Desde que las primeras civilizaciones tuvieron la necesidad de transmitir información económica para tiempos posteriores, hasta hoy en día que existen escuelas especializadas que enseñan esta ciencia, se pudo determinar que existieron 4 etapas marcadas en la historia de la contabilidad como ser: La Edad Antigua: Donde el hombre simplemente gracias a su ingenio proporcionó métodos primitivos que se registraban en una tablilla de barro. Desde entonces la evolución de los sistemas contables no ha parado su desarrollo. La Edad Media: Desde el siglo VI hasta el IX el “Solidus” fue admitida la moneda de oro como unidad monetaria, principal medio de transacciones internacionales y se permitió mediante esta medida homogénea la registración contable, logrando un notable progreso. Edad Moderna: A comienzos del siglo XIX, nace el más grande autor de su época Fray Lucas Pacioli, autor de la obra “Tractus XI”, donde no únicamente se refiere al sistema de registración por partida doble basado en el axioma: “No hay deudor sin acreedor”, sino también a las prácticas comerciales concernientes a sociedades, ventas intereses, letras de cambio, etc. Con gran detalle, ingresa en el aspecto contable explicando el inventario, como una lista de activos y pasivos preparado por el propietario de la empresa antes que comience a operar. Edad Contemporánea: Se inicia con la Revolución Francesa en el año de 1779 hasta nuestros días, aquí suceden muchos cambios debido a la industrialización y el intercambio comercial de los países europeos. Otro país que a partir del siglo XIX contribuyó de manera predominante al perfeccionamiento de la contabilidad fue Estados Unidos.

las cuentas nominales (son las que mediante a los asientos de cierre las cerramos al final del periodo). Reales: Nominales: Activos Ingresos Pasivos Costos Capital Gastos Su uso corriente es para registrar cronológicamente todos los movimientos financieros y contables que ocurren en una empresa o entidad. Para ello, el origen de dichos grupos no se encuentra relacionados con los ya mencionados (reales y nominales), por lo cual mencionaremos dos términos para señalar el origen de la transacción: débito o crédito. Origen Deudor: Origen Acreedor: Activos Pasivo Costos Ingresos Gastos Capital El uso corriente de las cuentas está totalmente sistematizado, por lo cual se diferencian las cuentas que se debitan o se acreditan. 3- La contribución es amplia, dado que registrar esta información es importante ya que permite construir un estado financiero de valor que permite tomar mejores decisiones frente a dueños de la empresa, accionistas e inversionistas, entendiendo el por qué una cuenta aumenta o reduce su saldo. Además, ayuda través de sus distintas clasificaciones, ya sean del activo, pasivo y/o patrimonio neto, a la identificación exacta de cada valor, y poder determinar los beneficios o resultados de la organización ante cada ejercicio económico.

Bibliografía: Fowler Newton, E. (2011). Contabilidad Básica. Buenos Aires, Argentina: La Ley. Modulo 2 del Material de estudio de la materia “Contabilidad de empresas aseguradoras” https://www.promonegocios.net/contabilidad/historia-contabilidad.html http://economicasysociales.blogspot.com/2015/06/origen-de-las-cuentas-contables-cuando.html