Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ACRETISMO PLACENTARIO, Diapositivas de Enfermería

ACRETISMO PLACENTARIO PLACENTA NORMOINCERTA PLACENTA ACRETA

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 16/02/2021

usuario desconocido
usuario desconocido 🇲🇽

4.5

(4)

5 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Acretismo
Placentario
Daniela González García
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ACRETISMO PLACENTARIO y más Diapositivas en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Acretismo

Placentario

▪ Daniela González García

¿qué es? El acretismo placentario es la inserción anormal de parte o de toda la placenta, con ausencia total o parcial de la decidua basal y anormalidad de la caduca verdadera con penetración de las vellosidades coriales al miometrio.

Factores de riesgo →placenta previa →Cesáreas previas →Cirugías uterinas previas →Legrados uterinos →Edad materna avanzada →Multiparidad →Alfa-feto-proteina aumentada

Signos y síntomas

La presencia de un acretismo es

asintomática, durante el embarazo en

la mayoría de los casos. Cuando se

presentan síntomas prenatales, estos

suelen ser hemorragias y están

relacionadas a la condición de

placenta previa. Menos frecuente

mente los sangrados pueden estar

asociados a la invasión de la vejiga

manifestándose atreves de hematuria

(sangre en la orina)

Diagnostico

Básicamente se limita al empleo de métodos como es el

ultrasonido y la resonancia magnética, sin embargo el

diagnostico definitivo del acretismo placentario es por

medio de histopatología, al comprobar la invasión de

las vellosidades coriales en el miometrio.

→ultrasonografía →resonancia magnética →cistoscopia →Alfa-feto-proteina fetal

Tratamiento →Vía y edad gestacional para la resolución: La vía de resolución es por medio de la operación cesaría, la cual debe ser de preferencia programada y con un enfoque multidisciplinario, que incluya al servicio de uro ginecología, así como un cirujano general o vascular con conocimiento pélvico. La resolución puede realizarse antes si existiese una urgencia como es el sangrado o si la paciente inicia en trabajo de parto. →Manejo conservador: Es una medida que consiste en evitar la histerectomía, al menos en ese momento y tratar de preservar la fertilidad.