





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Consiste en una reseña o apuntes sobre un trabajo investigativo del acoso escolar o bullying. Es un trabajo que busca resolver y desaparecer este flagelo de las instituciones académicas.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Isabel Cristina Agudelo Osorio
“En donde empiezan los derechos humanos universales después de todo? En los pequeños lugares, cerca de casa, son tan pequeños y están cerca que no se pueden ver en ningún mapa del mundo. Y sin embargo, son el mundo del ser individual: el barrio donde vive, el colegio o la escuela a la que asiste, la fábrica finca u oficina donde trabaja. Esos son los lugares donde todo el hombre, mujer, niño y hombre buscan igualdad y justicia para todos. Igualdad de oportunidades, igual dignidad sin discriminación. A menos que estos derechos tengan sentido allí, poco sentido tendrán en otra parte. Sin la acción concertada de los ciudadanos para respetar esos derechos cerca de casa, en vano buscaremos el progreso del mundo en un sentido más amplio” (Davis E 2008)
¿Cómo combatir el Bullying o Acoso Escolar en Nuestro Territorio?
Palabras Clave: Acoso, Agresividad, Bullying, Maltrato, Parentalidad, Suicidio, Matoneo, Agresor, Victima, Adolescentes, Discriminación, Derechos.
El problema del acoso escolar (bullying en la extendida terminología anglosajona) se ha caracterizado hasta hace bien poco por ser un fenómeno oculto, que pese a haber estado presente desde siempre en las relaciones entre los menores en los centros educativos y fuera de los mismos, no ha generado estudios, reflexiones o reacciones ni desde el ámbito académico ni desde las instancias oficiales. En los países más avanzados de nuestro entorno el acoso escolar comenzó a generar preocupación y a provocar la reacción de las autoridades desde finales de la década de los 80, siendo en nuestro país un motivo de preocupación desde hace escasos años.
En cierta manera ha ocurrido con este fenómeno algo parecido a lo experimentado con la violencia doméstica: hasta hace poco se consideraba algo inevitable y en cierta manera ajeno a las posibilidades de intervención del sistema penal, como problema de carácter estrictamente privado que debía ser solventado en el seno de las relaciones entre iguales, o cuando más en el ámbito de la disciplina escolar, sin intervención por parte de la jurisdicción de menores. Incluso las manifestaciones más sutiles de estos comportamientos antisociales tales como el aislamiento deliberado de un menor, exclusión o motes vejatorios han sido tradicionalmente toleradas sin más.
La educación debe formar para la convivencia social, por lo tanto, ha de ser potencializadora del desarrollo humano, por lo que es necesario un proceso de aprendizaje significativo, el cual debe propiciar escenarios y ambientes que favorezcan la relación armónica del saber, el hacer y el ser.
Colombia es un país multicultural, pluriétnico, y cuenta con una gran biodiversidad y durante muchos años ha ratificado numerosos acuerdos internacionales que promueven la promoción de los derechos humanos y sin ir muy lejos, la constitución política de Colombia propone la no discriminación y se opone a toda la forma de violencia o tratos degradantes; uno de su principales propósitos es velar también por la educación y la formación de la sociedad y la familia, donde la educación es un proceso de formación integral, pertinente y articulado con los contextos local, regional, nacional e internacional que desde la cultura, los saberes, la investigación, la ciencia, la tecnología y la producción, contribuye al justo desarrollo humano, sostenible y solidario, con el fin de mejorar la calidad de vida de los
En Colombia la inserción de adolescentes en conductas punibles se ha convertido en una problemática de grandes magnitudes. Se han identificado las diferentes causas por las cuales estos jóvenes se ven involucrados en delitos, resaltando con gran preocupación la escasa participación de la familia en el proceso de crianza de estos adolescentes, determinándose ausencia de valores, debilidades en el proceso de educación de los hijos e hijas, falta de referentes familiares y falencias en lo relacionado con la responsabilidad parental, la cual es determinante en todas las etapas del ciclo vital de los niños, niñas y adolescentes.
La Corte Constitucional de Colombia que sirvió de base para el desarrollo legal del matoneo, censura o acoso escolar. Se hace una presentación de las sentencias más relevantes e importantes en las cuales la Corte decide casos de acoso escolar, así como de los motivos presentados ante el Congreso para la presentación del proyecto que terminaría convirtiéndose a la postre, en la Ley 1620 de 2013, también conocida como la Ley de Convivencia Escolar. El Gobierno Nacional a través de la Ley 1098, que establece el código de La Infancia y la Adolescencia, nos explica en los siguientes artículos como es la protección Integral para los niños y adolescentes.
ARTÍCULO 7o. PROTECCIÓN INTEGRAL. (Ley 1098) ARTICULO 18. DERECHO A LA INTEGRIDAD ARTICULO 29. DERECHO AL DESARROLLO. ARTICULO 39. OBLIGACIONES DE LA FAMLIA. ARTICULO 40. OBLIGACIONES DE LA SOCIEDAD. ARTICULO 41. OBLIGACIONES DEL ESTADO. ARTICULO 42. OBLIGACIONES ESPECIALES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. ARTICULO 47. RESPONSABILIDADES ESPECIALES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
PARÁGRAFO. La totalidad de los excedentes financieros derivados de la gestión del ICBF se aplicará a la financiación de las políticas públicas de Infancia y Adolescencia definidas en esta Ley.
ARTÍCULO 205. SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR. He tomado en cuenta también para este trabajo de investigación, el estudio de la convivencia escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos y de aplicación en todas las Instituciones del País. Decreto 1965 de septiembre 11 de 2013, "Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar".
Además he agregado un valor de suma importancia a mi investigación y es hablar del Manual de Convivencia, muchas instituciones lo crea y acostumbra imponer sus propias normas, pero a veces no hacen el debido uso del mismo.
Por lo tanto he decidido agregarlo como propuesta de conocimiento y ante todo poner atención a los lineamientos de que trata, los manuales de convivencia son una de las herramientas normativas más importantes de los colegios en Colombia.
Los manuales de convivencia de los colegios, tienen entonces como fin establecer normas y comportamientos esperados de parte de sus miembros. Dicha definición
español “Estudios Legales Críticos”; esta tendencia forma parte de las Teorías Críticas del Derecho.
El Doctor Kennedy critica la teoría económica del Derecho que basada en la eficiencia no es capaz de garantizar la vigencia de los derechos de los ciudadanos. Las desigualdades sociales y la desconfianza de la población en sus políticos.
Mi propuesta también profundiza en temas relacionados con los modelos de crianza, la Parentalidad, las competencias parentales, las teorías sobre los castigos parentales y el comportamiento durante el proceso de la evolución. Es importante saber nuestra historia, de donde somos, y con qué genes fuimos producidos.
Estudios realizados muestran que la agresividad surge cuando el individuo siente que su supervivencia está amenazada, y por lo tanto actúa para asegurar su vida de manera defensiva. Esto es fácilmente observable en los animales, pero calificar conductas de estudiantes como de supervivencia es difícil. Aquí es importante considerar los aportes de la psicología del desarrollo, y especialmente aquellos elementos que resultan centrales en las distintas etapas del ciclo vital. El énfasis y la importancia de las relaciones de pares y de la integración y aceptación social son desafíos crecientes en la experiencia escolar.
Que los factores que influyen en el comportamiento de los niños, es también la adaptabilidad, responde a unos vacíos de principios y valores, no infundados en el modelo de crianza, sea cualquiera que pudieron utilizar sus parientes.
Finalmente somos parte una sociedad, concebida con una información genética que desencadenamos lo que llevamos por dentro y de nuestro pasado, somos el reflejo de una historia desconocida, de unos comportamientos heredados, demostramos la formación que nos han implantado desde un hogar y en conclusión nuestra esencia más importante son esos cimientos precisamente que nos convierte en personas de bien.
Las instituciones académicas pareciera que no les interesara mucho el tema, es triste ver como la reacción a estos comportamientos no son los apropiados, y el tratamiento a este tipo de situaciones conduce más a una indiferencia social, excluyendo el problema de sus plan académicos, viéndolo como algo pasajero, en donde muchas veces la respuesta es, se trata solo de un juego, o escuchar argumentos tan tristes como así son los muchachos, ellos siempre se están pegando, como también expresar y señalar a los padres como culpables de todos los comportamientos negativos que el niño o el adolescente realiza en una institución.
Si bien estoy de acuerdo, no es algo que quiera compartir a profundidad, porque como lo establece la ley 1098 de 2006, la responsabilidad no es solo de la familia, sino también del instituciones académicas, del Gobierno y de toda la sociedad. Si bien existe las víctimas de este flagelo, no es necesario tampoco seguir victimizándolas cuando se puede hacer algo por ellos, no veo la necesidad que en un colegio continúe dándose este tipo situaciones, cuando tienen todas las herramientas para hacer valer un plan de acción que conduzca a la resolución del problema entre los estudiantes y el colegio. Si es del conocimiento de la institución tener un Manual de Convivencia porque este no es usado en su debida forma, dándole cumplimiento y haciéndolo conocer a como dé lugar a cada uno de los estudiantes, padres de familia y sociedad.
No estoy de acuerdo que el colegio siempre se haga ojos ciegos frente a esta realidad, y descarguen todos los compromisos y responsabilidades al Gobierno, y a las autoridades, dejando a los estudiantes en manos de ellos y de sus políticas, que como lo dijo en un estudio el Doctor Kennedy, no hay garantía de sus derechos, hay desigualdad y hoy en día es muy poco viable seguir creyendo en los políticos.
Por último, solo queda mencionar que las conductas antisociales: robos, intimidación con armas, palizas, etc. pueden ser parte de un proceso de victimización pero usualmente son más producto de conductas antisociales que deben tener un tratamiento penal y jurídico, mientras que el maltrato solo llegara a esta situación en casos extremos donde el daño ha sido irreparable. El acoso o bullying no es un fenómeno aislado, exclusivo