Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ACCIDENTE OFIDICO PEDIATRIA, Esquemas y mapas conceptuales de Pediatría

RESUMEN SOBRE MANEJO EN ACCIDENTE OFIDICO PEDIATRICO

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 06/10/2023

karina-marcela-forero-rey
karina-marcela-forero-rey 🇨🇴

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ACCIDENTE OFÍDICO
…La ofidiotoxicosis son los efectos que produce el ingreso o inoculación del veneno en el cuerpo humano.
DEFINICIÓN
El accidente ofídico es causado por la mordedura se serpiente que poseen e inoculan sustancias tóxicas, las cuales
lesionan los tejidos y provocan alteraciones fisiopatológicas en la víctima su frecuente y gravedad hacen que tengan
importancia para la salud pública (las poblaciones que tienen mayor incidencia son las que tienen condiciones más
precarias debido a que la serpiente ha sido desplazada por el crecimiento urbano hacia las áreas periféricas y ha sido
casi eliminada de áreas de población urbana donde hay mejor acceso a la salud y ha quedado en áreas selváticas y
rurales).
EPIDEMIOLOGÍA
En el mundo hay alrededor de 3000 especies de serpientes, en Colombia hay 272, y aproximadamente 47 son venenosas
para el hombre, pertenecen a 3 familias, 9 géneros y se pueden encontrar por debajo de los 2500 msnm. En el esquema
inferior se ven las especies venenosas:
- Al año se presentan aproximadamente 5.400.000 accidentes ofídicos
- En el 2010 se notificaron 3945 casos de accidentes ofídicos (no todos se notifican porque hay muchos pacientes
que no consultan debido a que hacen manejos empíricos en casa y las comunidades indígenas manejan este tipo
de accidentes de forma propia)
- En Latinoamérica se estima 150.000 accidentes ofídicos y la muerte de 5000 personas
ANATOMÍA DE LA SERPIENTE
Aquí habla de colmillo de repuesto, pero realmente el colmillo está acostado y cuando la serpiente abre la boca, el
colmillo se extiende y queda en posición para penetrar la piel o el tejido de la víctima.
La glándula del veneno está conectada con ese colmillo para que el veneno pueda salir a través del colmillo.
El aparato venenoso de la serpiente consta de un par de glándulas venenosas ubicadas a ambos lados de la cabeza
conectadas por medio de conductos, los dientes son colmillos grandes y móviles que se retraen hacia la parte superior
de la cavidad bucal cuando está en reposo.
NO todas las serpientes son venenosas. Hay características anatómicas que permiten diferenciarlas. La única
característica inconfundible y que SIEMPRE está presente en las serpientes venenosas y NUNCA en las no venenosas es
la presencia de FOSETA LOREAL.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ACCIDENTE OFIDICO PEDIATRIA y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Pediatría solo en Docsity!

ACCIDENTE OFÍDICO

…La ofidiotoxicosis son los efectos que produce el ingreso o inoculación del veneno en el cuerpo humano. DEFINICIÓN El accidente ofídico es causado por la mordedura se serpiente que poseen e inoculan sustancias tóxicas, las cuales lesionan los tejidos y provocan alteraciones fisiopatológicas en la víctima su frecuente y gravedad hacen que tengan importancia para la salud pública (las poblaciones que tienen mayor incidencia son las que tienen condiciones más precarias debido a que la serpiente ha sido desplazada por el crecimiento urbano hacia las áreas periféricas y ha sido casi eliminada de áreas de población urbana donde hay mejor acceso a la salud y ha quedado en áreas selváticas y rurales). EPIDEMIOLOGÍA En el mundo hay alrededor de 3000 especies de serpientes, en Colombia hay 272, y aproximadamente 47 son venenosas para el hombre, pertenecen a 3 familias, 9 géneros y se pueden encontrar por debajo de los 2500 msnm. En el esquema inferior se ven las especies venenosas:

  • Al año se presentan aproximadamente 5.400.000 accidentes ofídicos
  • En el 2010 se notificaron 3945 casos de accidentes ofídicos (no todos se notifican porque hay muchos pacientes que no consultan debido a que hacen manejos empíricos en casa y las comunidades indígenas manejan este tipo de accidentes de forma propia)
  • En Latinoamérica se estima 150.000 accidentes ofídicos y la muerte de 5000 personas ANATOMÍA DE LA SERPIENTE Aquí habla de colmillo de repuesto, pero realmente el colmillo está acostado y cuando la serpiente abre la boca, el colmillo se extiende y queda en posición para penetrar la piel o el tejido de la víctima. La glándula del veneno está conectada con ese colmillo para que el veneno pueda salir a través del colmillo. El aparato venenoso de la serpiente consta de un par de glándulas venenosas ubicadas a ambos lados de la cabeza conectadas por medio de conductos, los dientes son colmillos grandes y móviles que se retraen hacia la parte superior de la cavidad bucal cuando está en reposo. NO todas las serpientes son venenosas. Hay características anatómicas que permiten diferenciarlas. La única característica inconfundible y que SIEMPRE está presente en las serpientes venenosas y NUNCA en las no venenosas es la presencia de FOSETA LOREAL.

Las venenosas son de predominio nocturno, salen después de las 4 o 5 pm a cazar, no buscan al ser humano, el ser humano allí es un accidente en su camino y como tal no son agresoras del ser humano, sino que se defienden de una agresión (pisarlas, atacarlas) y ellas se defienden mordiendo.Las serpientes en Colombia de importancia médica están agrupadas en 3 familias: ACCIDENTE OFÍDICO VIPERIDAE BOTHRÓPICO Familia: Viperidae Subfamilia: Crotalin

FAMILIA GÉNERO

Viperidae Bothrops (la más frecuente en nuestro entorno), crotalus y lachesis Elapidae Micrurus y Pelamis Colubridae Phylodryas, clelia (cazadora negra) y erythrolamprus (falsa coral).

La idea es que el tiempo transcurrido del momento de la mordedura hasta la administración del suero antiofídico porque si se permite que el veneno esté más tiempo en contacto con el cuerpo humano sin que haya tratamiento entonces se da mayor espacio para que ocasión efectos deletéreos, por lo cual se está en obligación de iniciar inmediatamente el tratamiento en el puesto de salud donde uno se encuentre, el doctor dice que al llegar al rural lo primero que se debe conocer es la estadística, cuántas mordeduras de serpiente se presentan al año, en qué épocas (las de lluvia son las más frecuentes) y se debe exigir al coordinador que en el servicio de urgencias esté disponible un número aproximado del número de casos que ya ha sido evidenciado a nivel estadístico de antídoto para estar en capacidad de atender porque ha ocurrido que cuando llegan los mordidos de serpiente es que averiguan si hay o no suero antiofídico, por eso el doctor enfatiza en que es importante pedir el suero al llegar porque el tiempo que transcurre es muy valioso para neutralizar el veneno y prevenir consecuencias porque se debe tener en cuenta que ya transcurrió un tiempo desde el momento de la mordedura hasta la llegada del paciente a la cabecera municipal entonces este tiempo cuenta, adicional al tiempo que uno se gasta haciendo la HC, en el tiempo en la ambulancia, y en desplazarse al sitio donde encuentre el suero lo cual puede ser en promedio 3-4 horas siendo un hospital cerca, otros quedan a 5 o 6 horas de camino y eso da chance de que el veneno ocasione más consecuencias en el organismo.

  1. Se mira la saturación del paciente y si se puede se monitoriza el corazón.
  2. Hay algo importante, si nosotros somos ágiles y agarramos al paciente y se le administramos rápidamente el suero antiofídico y se avisó al chofer de la ambulancia, a la enfermera y se llamó a referencia (Aquí el doctor da una recomendación y es que al pedir un código de aceptación lo cual significa que Alejo Santiago está de rural en Tibú y él pide que le reciban al paciente en el HUEM, le van a decir muchas veces que NO hay cupo y eso es real porque la capacidad instalada que tiene el servicio de pediatría es de 20 pacientes y casi siempre hay más entonces por norma el HUEM no debería tener más de 20 pacientes, entonces cuando a Alejo le dijeron que no se lo reciben porque no hay cupo ahí ni en ninguna otra clínica, él hace un llamado al CRUE y le dice que avise al HUEM donde ya le dijeron que no hay cupo que igual va a llevar al paciente como una urgencia vital porque es una ofidiotoxicosis grave y es importante porque ya referencia avisa que no hay código de aceptación pero lo traen como emergencia vital y dan la oportunidad de evaluar cuantos kits para atención de este tipo de accidentes hay y cuando no lo hay se debe pedir a coordinación para que lo traigan y al llegar al centro especializado aparte de tomar exámenes no se le puede hacer más); entonces la recomendación es siempre hacer profilaxis antimicrobiana con penicilina cristalina o clindamicina o metronidazol para cubrir anaerobios y con amikacina para gram -.
  3. NO AINES, dipirona tampoco porque tienen efecto en la coagulopatía
  4. La profilaxis antitetánica se da en pacientes que no tienen el esquema completo, recordar que la última dosis es a los 5 años si se ha cumplido el esquema, entonces si el paciente tiene 6 o 7 años y tiene el esquema completo no es necesario colocar la antitetánica, pero si es un esquema incompleto o si han pasado 4 años desde la última dosis. Si el paciente llegó en un mal estado y tiene IR se debe intubar, fijar bien el tubo y tener cuidado en el transporte de la ambulancia para que el tubo no se desplace y se pierda el efecto. SUERO POLIVALENTE (con actividad neutralizante para venenos de serpientes de la subfamilia crotalinae) Este es un kit que puso el doctor, pero dice que debemos conocer cómo es el que tenemos en el puesto de salud en el rural, este de la imagen muestra que 10 ml del suero ayuda a neutralizar 10 mg de veneno contra el crotalus y 70 mg de veneno para Bothrops. El número de kits que se deben tener es de acuerdo al número de accidentes que haya al año. Al abrir el kit hay un instructivo que está muy claro y explica todo, esto es lo que dice el instructivo del kit de la imagen:
  • Disolverlo den 300 ml de SSN, infundir en 30 minutos -> Esto no es cierto para pediatría porque si tenemos un lactante de 3 kg y requiere 300 de líquidos al día ¿Cómo se le van a pasar 300 ml en 30 minutos? Entonces por eso se debe ajustar la dosis, por ejemplo, como si fuera un bolo a 20 ml/kg, máximo 300 porque si se pasa una gran cantidad de líquidos por una venita periférica en 30 minutos la va a romper, y a dilatar el tiempo de infusión y postergar los efectos que se busca contrarrestar por el veneno.
  • Leve: 4 ampollas
  • Moderado: 6 -8 ampollas
  • Grave: 10-12 ampollas ACCIDENTE OFÍDICO VIPERIDAE LACHÉSICO Familia: Viperidae Subfamilia: Crotaline Género: Lachesis Nombres comunes: Guascama, martiguaja, rieca, verrugosa, surrucucu. (Es importante porque la gente no le va a decir a uno que lo mordió una lachesis sino que dan el nombre popular y eso sirve para orientar el diagnóstico). Características: Presentan una cabeza ovoide con cuello bien delimitado, escamas cónicas y cola con formación cornea aguda, puede alcanzar hasta 4 metros de longitud. Se distribuye en el litoral pacífico, valles bajos de los ríos cauca y magdalena, Amazonía, Orinoquía y llanos. Manifestaciones clínicas:
  1. Local:
  • Dolor de intensidad variable
  • Sangrado y edema progresivo que afecta la extremidad inoculada
  • Flictenas
  • Equimosis
  • Necrosis tisular
  • Linfadenopatía

Familia: Viperidae Subfamilia: Crotaline Género: Crotalus Nombre común: cascabel Características: Posee dibujo romboidal café rodeado por franjas blancas y cola terminada en cascabel. Se distribuye en la cuenca del río Magdalena, la costa atlántica y los llanos orientales. Es altamente venenosa. Manifestaciones clínicas:

  1. Local:
  • Edema
  • Sangrado
  • Parestesia local o regional
  • Ligero eritema
  1. Sistémicas:
  • Midriasis paralítica
  • Diplopía
  • Ptosis palpebral
  • Disartria
  • Fasciculaciones musculares
  • Fascies de Rosenfeld
  • Signo de cuello roto por parálisis.
  • Debilidad muscular
  • Insuficiencia respiratoria
  • Falla renal aguda por mioglobinuria secundaria a rabdomiólisis De pronto no tenemos como ver mioglobinuria como tal, pero nos ayudaría un examen de orina y que salga hematuria. Aquí hay algo importante, por ejemplo, que Alejo Santiago está en la gabarra y el hospital más cercano es en Tibú para que ahí le hagan la HC, lo revisen, lo lleven en ambulancia hasta Cúcuta, entonces lo que dice el doctor es que no se debe perder tiempo remitiendo a otro pueblo sino enviar inmediatamente a un tercer nivel, porque en Tibú le van a hacer lo mismo que ya le hicimos y si le hacen más laboratorios de los que ya le hicimos igual no sirven de nada porque con eso no vamos a tratar al paciente, el paciente se cura con el suero y la monitorización. Se debe hacer hoja neurológica obligatoria porque estos pacientes tienen compromiso neurológico. AINES NO porque producen coagulopatías, ni dipirona, lo indicado es tramadol. ACCIDENTE ELADÍPICO O MICRÚRICO Familia: Elapidae

Tratamiento El suero se disuelve igual en 20 cc por kilo. Si el paso del suero genera una reacción alérgica entonces se debe actuar así:

  1. Canalizar al paciente
  2. Tener hidrocortisona a la mano para colocar a 10 mg/kg/dosis y en ese momento en que comienza la alergia se PARA la administración del suero y se pasa un bolo de solución salina o lactato de ringer a 20 cc por kilo junto con la hidrocortisona. Cuando se logra pasar esto, y ya se detuvo el proceso alérgico entonces se continúa pasando el suero, pero ya no en 30 minutos sino en 60 minutos. Se debe tener en cuenta que el paciente NO hace alergia porque le coloquen más ampollas de suero sino por el suero, pero de igual manera se debe colocar la dosis de suero adecuada y mientras pasa eso se hace la HC y la referencia diciendo “le pasé tantas ampollas” porque cuando llega remitido al HUEM el pediatra no sabe cuánto le colocó el rural allá en el puesto de salud, entonces por eso se debe especificar todo en la referencia. EL SUERO NO SE PUEDE RETIRAR NUNCA, ASÍ HAGA ALERGIA O PARO SE DEBE CONTINUAR, si hace un paro (no será por el suero sino por el veneno) se reanima y se continua con el suero. Si el paciente llega sucio se manda a limpiar, se le dice “mamá o papá ayúdeme a buscar unos huequitos por donde lo haya mordido una serpiente”, entonces debe revisarse todo el paciente si se puede desnudo, mirar manos y pies. Para tranquilizar a la víctima, se puede colocar una cánula de oxígeno a medio litro por minuto para calmarlo, quitar la ropa, si el paciente viene acompañado el doctor dice que es mejor hablar en voz alta para que el familiar sepa, decir: “Jefe por favor le quita pantalón, medias al paciente” y eso se le entrega a la familia, la billetera y todo lo que se encuentre. En la mayoría de los centros de atención le dicen al familiar “vaya y espere afuera”, el doctor dice que no está de acuerdo con eso y menos en un caso grave porque luego el familiar dice “me lo dejaron morir” y no se le dijo cuando llegó que el

paciente ya venía grave muriéndose, entonces es bueno que el familiar esté cerca, entonces se le dice “señora quédese acá en esta esquina, señora mire voy a canalizarle dos venas”, es difícil pero es mejor irle explicando, “señora lo veo con dificultad respiratoria, mire el pecho como se hunde, no respira bien, tengo que intubarlo señora”, entonces mientras se van haciendo las cosas se le va explicando al familiar, “Voy a intubarlo y darle ambú, este paciente mi señora tiene alto riesgo de morirse, mire que no respira y en el monitor ese numerito indica que le están bajando los latidos” y si empieza la gritería jaja dice que se le debe decir al familiar “Mire por favor se calla o se sale porque estamos trabajando para su paciente”. Esto que suena simpático, es a lo que uno se enfrenta, cuando se mete a sale de reanimación al paciente, se dejan las puertas cerradas y después se muere el paciente, ahora vaya usted doctora a decirle a la familia que se murió, cuando el familiar entró y lo dejó vivo en sus manos.