Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Situación de Salud en Loma Los Maitines, Mérida, Venezuela, Resúmenes de Gestión de Proyectos

Abordaje comunitario para dectetar las necesidades de la comunidad

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 06/10/2023

johan-zerpa-1
johan-zerpa-1 🇻🇪

5

(1)

1 documento

1 / 54

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO MÉRIDA “KLÉBER RAMÍREZ”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN FISIOTERAPIA
PROYECTO SOCIO-INTEGRADOR I
ABORDAJE COMUNITARIO EN FISIOTERAPIA EN LA COMUNIDAD
DE LA LOMA LOS MAITINES, PARROQUIA LASSO DE LA VEGA,
MUNICIPIO LIBERTADOR DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA
Ejido, Marzo 2023
Francy C. Mora C.I. V- 20.829.683
Luis Uzcategui C.I. V-10.711.454
Vanessa Pernia C.I V- 20.432.138
FACILITADOR DEL PF: Dr. José Carlos González
ASCESOR METODOLÓGICO:
Prof. (a). Rosa M. Vásquez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Situación de Salud en Loma Los Maitines, Mérida, Venezuela y más Resúmenes en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO MÉRIDA “KLÉBER RAMÍREZ” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN FISIOTERAPIA PROYECTO SOCIO-INTEGRADOR I

ABORDAJE COMUNITARIO EN FISIOTERAPIA EN LA COMUNIDAD

DE LA LOMA LOS MAITINES, PARROQUIA LASSO DE LA VEGA,

MUNICIPIO LIBERTADOR DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA

Ejido, Marzo 2023

Francy C. Mora C.I. V- 20.829. Luis Uzcategui C.I. V-10.711. Vanessa Pernia C.I V- 20.432.

FACILITADOR DEL PF: Dr. José Carlos González ASCESOR METODOLÓGICO: Prof. (a). Rosa M. Vásquez

DEDICATORIA

Le dedicamos con todo amor, cariño y agradecimiento la finalización de este trabajo primeramente a Dios fuente de iluminación y Sabiduría a quien acudimos en momentos difíciles y además por proveernos de salud e indicarnos el camino para llevar a término este estudio.

A nuestros padres, quienes con nobleza y entusiasmo depositaron en nosotros su confianza y apoyo en el logro y desarrollo de este trabajo. Todo esto con una enorme dosis de amor y sin pedir nada a cambio

A nuestros hermanos, quienes fueron cómplices y estuvieron allí presentes en la consecución de este trabajo.

A todos los profesores, quienes fueron parte importante en nuestra formación impartiendo sus conocimientos, a todos ellos gracias por sus enseñanzas.

A nuestra profesora Rosa M Vásquez, por brindarnos todo su apoyo para llevar a cabo este proyecto.

A nuestros compañeros de pregrado, con los que compartimos grandes momentos y los que son parte fundamental de este logro a todos ellos gracias amigos.

A la Insigne Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kleber Ramírez”, gracias inmensas por abrirnos las puertas, es un orgullo pertenecer a esta hermosa casa de estudios.

ÍNDICE GENERAL

1.2.5. Organizaciones sociales y políticas con que cuenta la comunidad

1.3. Diagnóstico Participativo en salud Funcional y discapacidad. Censo de los factores sociales o determinantes de la salud integral. ................... 20 1.4. Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto Familiar y Comunitario. .............................................................................................. 27 1.4.1. Jerarquización e identificación de las necesidades familiares y organizacionales. ................................................................................... 28 1.4.2. Selección del problema o necesidad prioritaria. Hacia un diagnóstico situacional crítico. ............................................................... 29 1.4.3. Alternativas de solución. Plan de acción. .................................. 29 1.5. Objetivos del Proyecto, Alcance y Delimitación del Problema. ........ 30 1.5.1. Objetivo General. ...................................................................... 30 1.5.2. Objetivos específicos. ............................................................... 30 1.5.3. Justificación de la Investigación. ............................................... 31

CAPITULO II ................................................................................................. 32

BASES TEÓRICAS....................................................................................... 32

2.1. Bases Legales ................................................................................. 32 2.2. Fundamentación teórica y esquemas de valoración de Salud para determinar condiciones que se apartan de la media en cuanto a movimiento humano y funcionalidad motora (grados de dependencia funcional) ................................................................................................... 35

CAPITULO III ................................................................................................ 39

METODOLOGÍA ........................................................................................... 39

3.1. Diseño de la investigación ............................................................... 39 3.2. Tipos de Investigación ..................................................................... 39 3.4 Diagrama de Gantt. Cronograma de actividades y planificación y ejecución del proyecto. .............................................................................. 40

ÍNDICE DE TABLAS

Nº Pág.

Tabla 1 Distribución demográfica por edad y sexo en valores absolutos ..... 20

Tabla 2 Incidencia de las discapacidades de la población en valores

absolutos. ..................................................................................................... 22

Tabla 3 Habitantes con alguna dificultad física en valores absolutos. .......... 23

Tabla 4: Distribución demográfica según el tipo de vivienda ........................ 24

Tabla 5: Distribución demográfica según la tenencia de la vivienda. ........... 26

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Nº Pág.

Gráfico 1 Distribución demográfica por edad y sexo en valores absolutos.. 21

Gráfico 2 Incidencia de las discapacidades de la población en valores

absolutos. ..................................................................................................... 22

Gráfico 3: Habitantes con alguna dificultad física. ....................................... 23

Gráfico 4: Distribución demográfica según el tipo de vivienda. ................... 25

Gráfico 5: Distribución demográfica según la tenencia de la vivienda. ........ 26

RESUMEN

El trabajo socio integrador comunitario se estructura perfectamente con las otras formas de comprender y llevar a la práctica el trabajo social. En este sentido hablar del trabajo socio integrador comunitario, nos establece que buena parte de las acciones de un profesional en fisioterapia pasará por la concientización y movilización de la población, contribuyendo de esta manera en la mejora de la calidad de vida de los habitantes de una comunidad, región o país. El objetivo es recabar los datos pertinentes para el diagnóstico situacional de la salud en Fisioterapia mediante el abordaje comunitario de la comunidad de la Loma Los Maitines, Parroquia Lasso de la Vega en el Municipio Libertador del Estado Bolivariano de Mérida durante el periodo de Octubre de 2022 a Enero de 2023. En conclusión, durante el abordaje comunitario del sector, Loma los Maitines, pudimos observar que en gran medida se observan un índice de obesidad, hipertensos, diabéticos, discapacidad motora, esto hace que en la comunidad persistan o se desarrollen múltiples enfermedades que pueden conllevar a distintas discapacidades que podemos disminuir a través de sesiones educativas y grupo de actividades para dar a conocer la salud desde un punto de vista capaz de mejor la calidad de vida.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO MÉRIDA “KLÉBER RAMÍREZ” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN FISIOTERAPIA PROYECTO SOCIO-INTEGRADOR I

ABORDAJE COMUNITARIO EN FISIOTERAPIA EN LA COMUNIDAD DE LA LOMA LOS MAITINES PARROQUIA LASSO DE LA VEGA MUNICIPIO LIBERTADOR DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA

INTRODUCCIÓN

En Venezuela, y sobre todo en el Estado Mérida, es muy frecuente la presencia de personas con algún tipo de discapacidad, física, mental, intelectual, sensorial y pluridiscapacidad, sobre todo en las poblaciones con baja calidad de vida, y por el déficit de atención medica primaria lo que genera en los habitantes un problema de salud al no recibir ningún tipo de atención sobre todo en el área de rehabilitación fisioterapéutica, todo esto conlleva a un nivel de vida desfavorable para las personas que padecen de algún tipo de discapacidad física. La familia es la unidad básica de la organización social y la más accesible para efectuar intervenciones preventivas y terapéuticas, el mayor decaimiento de la familia, está relacionado con una serie de características y factores socio demográficos, cómo el analfabetismo de los padres, la ocupación del jefe de familia y demás miembros que la conformen, las condiciones de la vivienda, el acceso a los servicios básicos y de salud, el nivel socioeconómico, entre otros, así como también los inherentes al grupo familiar como lo es el número de hijos y demás miembros que constituyan la familia, el tipo de relaciones familiares, la existencia de personas frágiles como los ancianos, niños, personas con algún tipo de discapacidad, así como los problemas de salud y los recurso sociales. En este sentido la familia se transforma en vulnerable desde la mirada fisioterapéutica, considerando la vulnerabilidad de carácter multidimensional y entendido como un proceso de estar en riesgo de alterar la condición de salud, resultante de recursos inadecuados de orden económico, social, psicológico, familiar, cognitivo o físico. Este proyecto de investigación está estructurado por cuatro capítulos, el primero titulado Diagnostico participativo integral, sistematizado de la siguiente manera: Macro ambiente; definición general de la comunidad,

CAPITULO I

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO SITUACIONAL

1.1****. Macro Ambiente

1.1.1. Definición General de la comunidad.

La comunidad de la Loma de los Maitines, se caracteriza por ser un desarrollo urbano no controlado, con problemas ocasionados por riesgos ambientales e insuficiencia de equipamientos a los sectores de salud y a los servicios de infraestructura, asimismo, en la actualidad cuenta con una comunidad organizada, donde existen consejos comunales, denominados Consejo Comunal Vecinos Unidos y Consejo Comunal Simón Rodríguez, cuenta con una escuela técnica denominada Fe y Alegría, y una escuela básica, asimismo con un ambulatorio rural Tipo I, además de ello también posee un sistema de acueducto, pavimentación de la vía, caminerías, construcción de un puente que da con el sector el castor, y los postes de alumbrado público. Los cuales se han desarrollado gracias a los proyectos realizados mancomunados en beneficio de la comunidad, además durante el recorrido pudimos observar el medio ambiente poblacional, la flora y fauna, el comportamiento humano, las fortalezas, oportunidades, debilidades y las amenazas de dicha comunidad, pero también se resalta la empatía que existe en las dos organizaciones haciendo de esta una comunidad empática y armoniosa, posee una amplia vegetación, abundantes pinos y maitines en la zona para ofrecer una vista espectacular hacia nuestra hermosa ciudad de Mérida y todos sus alrededores.

1.1.2. Localización Geográfica.

La Loma de los Maitines es una comunidad que geográficamente se encuentra ubicada en la Zona Sur Oeste de la Ciudad de Mérida, aproximadamente a unos 6 Km del casco central, sobre una loma que lleva el mismo nombre perteneciente al Municipio Libertador, en la parroquia Lasso de la Vega. Esta localidad se encuentra aproximadamente 1.515 m.s.n.m, se divide en 13 sectores con un alrededor de 342 familias que hacen vida en los distintos sectores.

1.1.3. Entorno físico, límites, hidrografía, flora y fauna.

Es una comunidad que se encuentra ubicada sobre una loma, posee un agradable clima con un promedio de 17ºC, cuenta con una Escuela básica denominada Sierra la Culata y una Escuela Técnica Industrial que lleva por nombre Padre Madariaga (Fe y Alegría), así mismo posee un Ambulatorio Rural tipo I. Mencionada comunidad se encuentra limitada al norte por el sector F y la Urbanización los Curos, a Sur por la avenida los Próceres que lleva al casco central de la ciudad, al Sur Este por el sector Puente la Pedregosa y al Sur Oeste con la Zona de la Pedregosa alta, baja y media. En este mismo orden de idea, mencionada comunidad cuenta con una gran variedad de flora y fauna, dentro de la flora nos encontramos con un gran número de plantas silvestres como lo es la Árnica, los pinos canadienses y uno que otros árboles llamado Maitines, de aquí surge el nombre del sector y en cuanto a la fauna podemos encontrar gran variedad

1.2. Micro Ambiente

1.2.1. Nombre de la Comunidad y Reseña Histórica.

La comunidad lleva por nombre Loma Los Maitines, la historia de ésta comunidad se remota en los años 1882, tiempo en el que se conoció a la comunidad con el nombre de Loma de San Antonio, posteriormente por el gran número de árboles llamados Maitines fue denominada Loma los Maitines. Luego para el año 1900 empezó a ser habitada, pero, no es sino hasta 64 años después que comenzó su crecimiento poblacional, solo para ese entonces vivían 14 familias, más adelante cuando se logró construir la carretera que daría acceso a la comunidad por la parte alta de la loma se comienzan a subdividir las propiedades en lotes más pequeños, siendo adquiridos por personas provenientes de otras zonas rurales del Estado Mérida como los pueblos del Sur, así como también habitantes del Estado Trujillo, en ese entonces era la época de inmigración del campo a la ciudad, en aquel tiempo la Loma los Maitines era uno de los lugares más económicos para establecer una residencia cercana a la ciudad, cabe mencionar que nunca fue una invasión, para ese entonces los primeros dueños y habitantes adquirieron los lotes de terreno en dicha localidad, de la misma forma con el pasar de los años, estos se fueron vendiendo a otras familias o heredados a familiares de los primeros habitantes, sus viviendas fueron construidas sin ningún tipo de ordenamiento ni mucho menos contaban con los servicios básicos. Posteriormente, para el año de 1982 el Estado construye algunas viviendas, los primeros salones de la escuela siendo este el primer servicio que surge por inquietud propia de los habitantes y ante la necesidad de brindar educación a los niños de la comunidad se construyeron mencionados salones de esta manera brindaban un servicio de educación inicial y primaria,

igualmente en el desarrollo de algunos accesos peatonales, además también se construyeron algunas letrinas y pozos sépticos, por las necesidades básicas de la comunidad, por su parte en cuanto al servicio de aguas blancas éstas solo alcanzó a llegar a la parte baja de la Loma, así como también el servicio de electricidad solo fue instalado a 20 casas. Ya para el año 1984, se llevó acabo en la comunidad la elección de la Asociación de Vecinos, donde a partir de este momento la comunidad empieza a organizarse logrando así algunas reivindicaciones significativas como lo fue la finalización y construcción completa de la escuela, se llevó acabo el desarrollo de un proyecto para el acueducto el cual abarcaría a toda la comunidad de la Loma, el asfaltado, la pavimentación de las caminerías así como también la construcción de un puente que daría acceso a la comunidad desde la urbanización El Castor y la instalación de los postal de alumbrado público. Gracias al empeño, la unión y la colaboración de la comunidad, fue entonces así, que para el año 1986 se logró la culminación completa del acueducto que surte actualmente a toda la comunidad de la Loma los Maitines, es por esta razón y que, como el agua llegó un año después, en diciembre, conllevó a que cada año se celebre como fecha emblemática una fiesta que valora el esfuerzo colectivo, que se ha denominado “El Pan y la Vela” para dar gracias por la obtención de tan preciado servicio conjugando de esta manera así, dos elementos cristianos el agua y la luz que representan la esperanza y la vida.

 Escuela Bolivariana Sierra La Culata  Consejo Comunal Vecinos Unidos  Consejo Comunal Simón Rodríguez

1.2.6. Organización Económica.

 Comité de economía de los consejos comunales

1.2.7. Empleo.

 Instituciones Públicas Ambulatorio, Escuela y Liceo  Fincas  Posada Comadre Anita

1.2.8. Organizaciones Culturales.

Actualmente no cuenta con ningún tipo de organización cultural, más sin embargo está establecido el comité de deporte de ambos consejos comunales, además de ello cuenta con una academia privada, de ciclismo de alta montaña, para niños mayores de 3 años denominada Bike park, la comunidad no cuenta con un grupo de rescate, solo cuentan con el servicio de Bomberos Mérida que se encuentra ubicado en el sector la Humboldt, de la misma ciudad.

1.3. Diagnóstico Participativo en salud Funcional y discapacidad. Censo de los factores sociales o determinantes de la salud integral.

Actualmente la comunidad cuenta con una población de 1817 habitantes entre edades comprendidas que van desde los 0 meses a 100 años, tal como se muestra en la tabla 1 (gráfico 1).

Tabla 1 Distribución demográfica por edad y sexo en valores absolutos.

EDAD HOMBRES MUJERES 0 - 06 meses 15 20 07 - 1 año 21 28 2 - 5 años 32 45 6 - 10 años 19 27 11 - 14 años 39 48 15 - 18 años 54 62 19 - 25 años 87 98 26 - 35 años 162 143 36 - 45 años 117 123 46 - 55 años 93 87 56 - 65 años 71 63 66 - 75 años 98 111 76 - 85 años 65 56 86 - 95 años 7 12 96 - 100 años 5 9 TOTAL 885 932 TOTAL GENERAL 1817 habitantes Fuente: Autores (2022)