Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Abogacía plan de estudio, Guías, Proyectos, Investigaciones de Derecho

Plan de abogacía de derecho de la universidad de Avellaneda

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 12/05/2020

sasha-nahir
sasha-nahir 🇦🇷

1 documento

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
2014 “Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo”
ANEXO I
Abogacía
Departamento de Ciencias Sociales
1. Título de la carrera
Abogacía
2. Duración de la carrera
10 cuatrimestres Cinco años
3. Nivel de la carrera
Grado
4. Objetivo y fundamentación
La complejización de la vida social vinculada a transformaciones históricas, científicas,
valorativas y culturales de gran impacto la contaminación ambiental, la experimentación
genética, las bases de datos y el derecho a la intimidad, el derecho de las
comunicaciones entre muchos otros - demandan en la actualidad saberes jurídicos e
intervenciones estatales para los cuales una formación tradicional en el campo de la
abogacía resulta insuficiente.
Los programas de estudio de la mayor parte de las carreras de Abogacía a nivel nacional
forman profesionales con una orientación dogmático-exegética que conduce a homologar
la ley con el derecho. Sin embargo, éstos son ámbitos diferentes: la ley es sólo una
dimensión del fenómeno jurídico. El derecho, en cambio, es un corpus más amplio que
constituye la regla de juego fundamental a través de la cual se organiza la sociedad
moderna y la de nuestra época.
El derecho es un dato intersticial de la interacción humana y a la vez estructurante de las
relaciones de poder, las relaciones de producción, la organización de la familia y el modo
en que se legitima la autoridad y se consagran derechos fundamentales de los individuos.
Pensado como fenómeno social complejo, el derecho es mucho más que el sistema de
normas, comprende también el rol de los operadores jurídicos - jueces, abogados,
legisladores, expertos - y el sistema de representaciones que su existencia y práctica
generan en el imaginario de la sociedad en su conjunto.
En este contexto de creciente complejidad, resulta inevitable considerar el papel de
privilegio de los operadores jurídicos en la gestión de las cuestiones públicas. La
administración pública se define en relación con la norma. Todas las acciones del Estado,
cualquiera sea su naturaleza, encuentran su justificación y su razón de ser en la
normativa, o bien son generadoras de normas. En consecuencia, un accionar eficiente del
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Abogacía plan de estudio y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho solo en Docsity!

ANEXO I

Abogacía

Departamento de Ciencias Sociales

1. Título de la carrera

Abogacía

2. Duración de la carrera

10 cuatrimestres – Cinco años

3. Nivel de la carrera

Grado

4. Objetivo y fundamentación

La complejización de la vida social vinculada a transformaciones históricas, científicas,

valorativas y culturales de gran impacto – la contaminación ambiental, la experimentación

genética, las bases de datos y el derecho a la intimidad, el derecho de las

comunicaciones entre muchos otros - demandan en la actualidad saberes jurídicos e

intervenciones estatales para los cuales una formación tradicional en el campo de la

abogacía resulta insuficiente.

Los programas de estudio de la mayor parte de las carreras de Abogacía a nivel nacional

forman profesionales con una orientación dogmático-exegética que conduce a homologar

la ley con el derecho. Sin embargo, éstos son ámbitos diferentes: la ley es sólo una

dimensión del fenómeno jurídico. El derecho, en cambio, es un corpus más amplio que

constituye la regla de juego fundamental a través de la cual se organiza la sociedad

moderna y la de nuestra época.

El derecho es un dato intersticial de la interacción humana y a la vez estructurante de las

relaciones de poder, las relaciones de producción, la organización de la familia y el modo

en que se legitima la autoridad y se consagran derechos fundamentales de los individuos.

Pensado como fenómeno social complejo, el derecho es mucho más que el sistema de

normas, comprende también el rol de los operadores jurídicos - jueces, abogados,

legisladores, expertos - y el sistema de representaciones que su existencia y práctica

generan en el imaginario de la sociedad en su conjunto.

En este contexto de creciente complejidad, resulta inevitable considerar el papel de

privilegio de los operadores jurídicos en la gestión de las cuestiones públicas. La

administración pública se define en relación con la norma. Todas las acciones del Estado,

cualquiera sea su naturaleza, encuentran su justificación y su razón de ser en la

normativa, o bien son generadoras de normas. En consecuencia, un accionar eficiente del

Estado requiere la profesionalización creciente de quienes se desempeñan en la función

pública.

En la actualidad existe una incipiente oferta académica destinada a magistrados y

funcionarios del Poder Judicial que apunta a la formación, capacitación y

perfeccionamiento para el servicio público. Sin embargo, esta orientación aún se

encuentra ausente en la formación de grado, ámbito estratégico para despertar y fomentar

en los futuros abogados/as la vocación de trabajo por el interés público.

En línea con lo anteriormente dicho la Universidad Nacional de Avellaneda propone un

plan de estudios diferenciador atravesado por un eje en Derecho Público, Gestión Pública

y Administración de Justicia que procura cubrir un área de vacancia en la formación

superior en nuestro país, contribuyendo de manera innovadora a fortalecer la estrategia

de democratización de la Justicia desde la base misma del sistema judicial: los propios

abogados.

4.1 Objetivos

  • Fomentar la vocación por el servicio público en los futuros abogados y abogadas.
  • Abogar por la construcción de valores democráticos, la construcción de ciudadanía

y el desarrollo de la comunidad local.

  • Promover por medio de programas académicos innovadores la capacitación de

abogados y abogadas con una sólida formación en derecho público, gestión

pública y administración de justicia.

  • Incentivar en los profesionales del Derecho un fuerte sentido de compromiso con

la defensa del interés público y el Estado.

  • Articular funciones y tareas de enseñanza, investigación y extensión universitaria.

4.2 Proyección de la carrera de Abogacía de la UNDAV

La creación de la Carrera de Abogacía en la UNDAV tendrá un impacto directo en las más

de 800.000 personas que viven en los partidos de Avellaneda y Lanús.

La implementación de la ley de creación del Departamento Judicial de Avellaneda-Lanús

en 2014 (Ley Provincial N° 14.484) y la consiguiente constitución del Colegio de

Abogados correspondiente (Consejo Superior -Circular 6002, 27/03/14) refuerzan la

necesidad de contar dentro de su área de influencia con una propuesta académica

integral que tienda a la formación de los operadores jurídicos que formarán parte de la

administración de justicia de la Provincia de Buenos Aires en la región sur del conurbano

bonaerense. Sin desmedro de lo anterior, se apunta en el largo plazo a constituir una

propuesta de referencia en la formación de abogados para la función pública a nivel

nacional.

4.3 Desarrollo de líneas de investigación y posgrado

El diseño del plan de estudios plasma una preocupación especial por los temas que se

encuentran en las fronteras del campo del derecho, temas que se definen en el seno de

complejos entramados de relaciones jurídicas en las que intervienen tanto el Estado como

  • Cuente con una acabada comprensión del rol de los operadores jurídicos y el impacto

que su accionar produce en el imaginario social.

  • Desarrolle una conciencia de las demandas de la Sociedad y el Estado en materia

legal comprometida con valores republicanos y democráticos.

  • Cuente con una formación profesional integral que le permita desempeñarse

solventemente en áreas concretas en las que el accionar del Estado afecta de manera

directa la vida de las personas.

5.2. Alcances profesionales generales

  • Prestar asistencia jurídica a toda persona física o jurídica que lo requiera, cuando estén

involucradas decisiones de riesgo directo sobre personas o bienes, tanto en sede judicial

como extrajudicial.

  • Patrocinar y representar a las partes (incluido el Estado en sus diversos niveles y formas

de organización) en todo tipo de procedimiento administrativo, contravencional, judicial o

arbitral, sea voluntario o contencioso,

  • Ejercer la función jurisdiccional.
  • Actuar en todos los casos en que normativa nacional, internacional, provincial y/o

municipal especialmente así lo prescriban.

  • Emitir dictámenes e informes jurídicos.

5.3. Alcances profesionales específicos por sector de actividad

  • En el sector público:

a. Ejercer la justicia de paz, municipal de faltas, contravencional o análoga, en las

jurisdicciones en que legalmente se exige la calidad de abogado.

b. Desempeñarse en el Ministerio Público, en los cargos en los que legalmente se

requiera la calidad de abogado.

c. Integrar el cuerpo de abogados del Estado a los fines del asesoramiento y defensa ante

los tribunales del poder ejecutivo y de todos los organismos que integran la

administración.

d. Emitir dictámenes e informes jurídicos en las administraciones e intervenciones

judiciales y en el ámbito de la administración pública centralizada y descentralizada.

e. Ejercer la función de asesor jurídico en las autoridades públicas no estatales en todo

asunto que requiera una opinión jurídica.

f. Acceder al ejercicio de la función notarial, en los casos en que la regulación vigente en

cada jurisdicción así lo estipula.

g. Ejercer funciones auxiliares de la justicia.

h. Desempeñarse en la función de los tribunales fiscales y tribunales de cuentas.

i. Desempeñarse en el Consejo de la Magistratura de la Nación, de las Provincias y de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

j. Desempeñarse en los órganos de control nacional o provincial en la Auditoría General,

en la Defensoría del Pueblo Nacional o Provincial.

k. Ser miembros de los jurados de enjuiciamiento, tribunales administrativos, de ética

profesional.

l. Asesorar en cuestiones que requieran de una técnica y política legislativa.

  • En el sector privado:

En el ámbito judicial:

a. Actuar en los procesos como curador ad-litem.

b. Actuar en los procesos como:

Administrador judicial

Interventor o veedor

Partidor

Albacea

Árbitro y amigable componedor.

Perito en su materia en todos los fueros

Síndico en concursos y quiebras.

Todo ello, de acuerdo con la legislación vigente en cada jurisdicción.

En el ámbito de la función jurisdiccional en sede administrativa:

a. Realizar funciones de representación, patrocinio, asesoramiento y jurisdiccionales en

las acciones y procedimientos administrativos o actividades propias de la administración

pública y ante organismos vinculados con los servicios públicos, cuya complejidad jurídica

así lo requiera.

b. Brindar exclusivamente el asesoramiento jurídico y el patrocinio letrado en toda

cuestión de materia previsional para una adecuada orientación y defensa de los

beneficiarios.

c. Intervenir en todas las actuaciones ante la Inspección General de Personas Jurídicas,

Inspección General de Justicia y Registro Público de Comercio, y con su firma en todo

trámite de registración de contratos sociales y sus modificaciones.

d. Intervenir en los recursos y en materia tributaria.

En el ámbito extrajudicial:

a. Prestar asesoramiento jurídico integral a personas físicas o jurídicas en todo asunto

que requiera una opinión jurídica, tanto desde el punto de vista preventivo cuanto desde el

ángulo litigioso.

b. Prestar asistencia jurídica en juicios políticos y jurados de enjuiciamiento.

c. Ejercer la sindicatura en las sociedades comerciales de conformidad con las

previsiones de la ley nacional que las regula.

d. Intervenir en todas las instancias del procedimiento de transferencia de un fondo de

comercio.

e. Participar con carácter de funcionario responsable – como auxiliar – en labores de

registro (tanto de personas como de bienes).

g. Formar parte de tribunales académicos y jurados de concurso.

En todos los ámbitos citados:

a. Ejercer demás funciones de auditoría jurídica para las cuales las leyes lo faculten.

b. Ejercer las funciones de mediador en la instancia de mediación prejudicial obligatoria.

c. Ejercer las funciones de árbitro en la instancia de juicio arbitral cuando las partes así lo

convengan.

  • En todos los sectores:

a. Participar y desarrollar actividades de investigación científica y realizar estudios

profesionales para elaborar, mejorar las leyes y reglamentaciones vigentes en todas las

materias jurídicas.

concepto, principios, normas y teorías jurídicas, así como su problematización desde una

perspectiva interdisciplinaria que apoyándose en la historia, la ciencia política, la

sociología y la economía apunta a la construcción de una mirada integral de los

fundamentos y las dimensiones sociales del derecho.

A partir del tercer año, las asignaturas tendientes a la profundización de la formación

interdisciplinaria y disciplinaria específica introducen niveles crecientes de complejidad

que requieren la síntesis de los conocimientos desarrollados en los años previos. Tal es el

caso de Filosofía del Derecho, Derecho Comercial, Derecho Procesal, Derecho Tributario,

Derecho Internacional, Derecho Público Provincial y Municipal.

En los primeros cinco cuatrimestres el plan está integrado exclusivamente por asignaturas

obligatorias. A partir del sexto cuatrimestre, la currícula se flexibiliza con la incorporación

de un conjunto de actividades de temática optativa a través de las cuales el alumno podrá

profundizar contenidos o especializarse en un campo o problemática jurídica.

Las Prácticas Pre-profesionales se ubican en los dos últimos años de la carrera,

garantizando de esa manera que los estudiantes hayan adquirido los conocimientos que

posibilitan su realización.

b. Interdisciplinariedad

La Carrera de Abogacía de la Universidad Nacional de Avellaneda pone un énfasis

especial en la formación de operadores jurídicos que actuarán en contextos que

adquieren un creciente grado de complejidad. En este sentido, el plan de estudios asume

una mirada que excede los límites disciplinares e incorpora perspectivas propias de otras

Ciencias Sociales y Humanas como la Sociología, la Ciencia Política, la Antropología, la

Economía y la Semiótica. De esta manera se espera que los estudiantes de la Carrera

puedan, sin perder de vista los enfoques propios del Derecho, recibir una visión más

completa de los fenómenos sociales que constituyen su objeto de estudio.

Por otra parte, y en consonancia con lo mencionado, la adopción de una visión crítica del

derecho potencia la mirada interdisciplinaria del plan de estudios. La reflexión en torno a

conceptos como el poder, la función social del derecho y el rol del juez por mencionar sólo

algunos, pone a este criterio en el centro de consideración. Es por esta razón que el

compromiso de la Carrera con la interdisciplinariedad trasciende la mera inclusión de

algunas asignaturas en el plan de estudios, sino que implica el compromiso con una forma

particular de entender el derecho y la forma en que se lo enseña.

c. Intensificación

En línea con el objetivo de fomentar la vocación por la función pública en los futuros

abogados y abogadas, el plan de estudios introduce a partir del tercer año un conjunto de

asignaturas que propenden a la profundización de la formación tradicional en Derecho

Público en sus diferentes ramas.

Dichas asignaturas conforman un trayecto de intensificación en Derecho Público, Gestión

Pública y Administración de Justicia integrado por tres asignaturas obligatorias - Derecho

Público Provincial y Municipal, Acto y Procedimiento Administrativo y Proceso

Contencioso Administrativo - y un máximo de 192 horas de asignaturas de temática

optativa.

Las asignaturas optativas permiten profundizar el conocimiento de principios, criterios,

problemas jurídicos y ámbitos públicos de aplicación del Derecho, así como explorar en

las múltiples relaciones entre el Derecho, el Estado y la Sociedad. Agrupadas en un

núcleo de “Gestión Pública y Administración de Justicia”, la oferta de cursos se diferencia

internamente por áreas de conocimiento.

d. Flexibilidad

Otro aspecto distintivo de esta propuesta es el fuerte componente de asignaturas

optativas. Las asignaturas de temática electiva propenden a la flexibilidad y la

personalización de los trayectos formativos, abriendo asimismo la oportunidad de

profundizar en un área de conocimiento de acuerdo a los intereses individuales. La

flexibilidad curricular, por otra parte, asume particular importancia en el contexto de los

procesos de cambio social, económico, político, económico y cultural que generan

problemáticas jurídicas novedosas, abren nuevos campos de aplicación del Derecho o

complejizan los ya existentes.

En total, los estudiantes deberán completar 320 horas de asignaturas optativas agrupadas

en dos núcleos: “Gestión Pública y Administración de Justicia” y “Problemáticas Actuales

del Derecho”.

El núcleo de Gestión Pública y Administración de Justicia se encuentra inscripto en el

trayecto de intensificación de contenidos al que se hizo referencia en el punto anterior. La

oferta de seminarios gira en torno a un tronco común pero se encuentra diferenciada

internamente por áreas de conocimiento. El estudiante no podrá realizar más de 192

horas en este núcleo. Los contenidos dependerán de la oferta anual que realice la

Carrera, no obstante se presenta en los puntos 7.2 y 10.2 una lista tentativa de cursos y

seminarios.

El núcleo de Problemáticas Actuales del Derecho está compuesto por seminarios que

profundizan en temas o ámbitos que se encuentran en las fronteras de campo jurídico. En

virtud de la complejidad de las relaciones que atraviesan estas áreas, el abordaje

contempla sus múltiples implicancias jurídicas y desde allí procura hilvanar los aportes y

desarrollos de las distintas ramas del derecho. Los contenidos dependerán de la oferta

anual que realice la Carrera y de las líneas de investigación en desarrollo, no obstante se

presenta una lista tentativa de temáticas prioritarias: Derecho de la Salud, Derecho del

Ambiente y los Recursos Naturales, Derecho del Consumidor y el Usuario, Derecho de la

Integración, Derecho a la Información y la Privacidad, Derecho de las Comunicaciones,

Derecho Económico Internacional, Derecho y Género. El estudiante no podrá realizar más

de 128 horas en este núcleo.

SEGUNDO AÑO

COD Asignatura Hs. Total

Hs. Sem.

TERCER CUATRIMESTRE

11 Derecho de las Obligaciones 64 4 12 Derecho Penal. Parte General 64 4 13 Sociología Jurídica 64 4 14 Administración y Políticas Públicas 64 4 15 Inglés* 32 2 Total de hs 3º cuatrimestre 288 CUARTO CUATRIMESTRE 16 Derecho de los Contratos 64 4 17 Derecho Penal. Parte Especial 64 4 (^18) Derecho Administrativo 64 4 19 Economía Política 64 4 20 Trabajo Social Comunitario II 32 2 Total de hs 4º cuatrimestre 288 TOTAL HORAS 576

TERCER AÑO

COD Asignatura Hs. Total

Hs. Sem. QUINTO CUATRIMESTRE 21 Filosofía del Derecho 64 4 22 Derechos Reales 64 4 23 Derecho Comercial 64 4 24 Derecho Público Provincial y Municipal 64 4 Total de hs 5º cuatrimestre^256 SEXTO CUATRIMESTRE 25 Derecho Laboral y de la Seguridad Social 64 4 26 Sociedades Comerciales 64 4 (^27) Derecho Procesal Civil y Comercial 64 4 Optativas I 64 28 Trabajo Social Comunitario III 32 2 Total de hs 6º cuatrimestre 288 TOTAL HORAS 544

CUARTO AÑO

COD Asignatura Hs. Total

Hs. Sem. SÉPTIMO CUATRIMESTRE 29 Derecho de Familia y Sucesorio 64 4 (^30) Finanzas Públicas y Derecho Tributario 64 4 (^31) Acto y Procedimiento Administrativo 64 4

32 Práctica Pre-profesional I 64 4 Total de hs 7º cuatrimestre 256 OCTAVO CUATRIMESTRE 33 Derecho Internacional Público 64 4 Optativas II (Al menos una optativa deberá corresponder al núcleo de Gestión Pública y Administración de Justicia)

34 Práctica Pre-profesional II 64 4 35 Trabajo Social Comunitario IV 32 2 Total de hs 8º cuatrimestre 256 TOTAL HORAS 512

QUINTO AÑO

COD Asignatura Hs. Total

Hs. Sem. NOVENO CUATRIMESTRE 36 Metodología de la Investigación 64 4 37 Proceso Contencioso Administrativo 64 4 Optativas III (Al menos una optativa deberá corresponder al núcleo de Gestión Pública y Administración de Justicia)

38 Práctica Pre-profesional III 64 4 Total de hs 9º cuatrimestre 256 DÉCIMO CUATRIMESTRE 39 Derecho Internacional Privado 64 4 40 Taller de Tesina 32 2 Optativas IV (Al menos una optativa deberá corresponder al núcleo de Gestión Pública y Administración de Justicia)

41 Práctica Pre-profesional IV 64 4 Total de hs 10º cuatrimestre^256 TOTAL HORAS 512 TOTAL HORAS DE LA CARRERA DE ABOGACÍA 2720

* Podrán aprobarse por examen de suficiencia.

Para graduarse, el alumno de la carrera de Abogacía deberá además aprobar una tesina

(art. 50 RE).

Asignaturas optativas

La oferta de asignaturas de temática optativa se agrupará en dos núcleos: “Gestión

Pública y Administración de Justicia” y “Problemáticas actuales del Derecho”. Los

contenidos podrán variar anualmente, no obstante se presenta continuación una lista

tentativa de cursos y seminarios por núcleo:

7.3. Correlatividades

Con el objeto de asegurar la progresión de contenidos y la integralidad de la formación,

los alumnos deberán cumplir las siguientes correlatividades:

COD Asignatura Correlatividades 1 Introducción al Derecho

2 Historia Constitucional Argentina y Latinoamericana I 3 Teoría General del Estado 4 Derecho Constitucional 5 Informática 6 Teoría General del Derecho 7 Historia Constitucional Argentina y Latinoamericana II

8 Derechos Humanos 9 Nociones de Derecho Civil 10 Trabajo Social Comunitario I 11 Derecho de las Obligaciones 9 12 Derecho Penal – Parte General 8 13 Sociología Jurídica (^14) Administración y Políticas Públicas 3 15 Inglés 16 Derecho de los Contratos 11 17 Derecho Penal – Parte Especial 12 18 Derecho Administrativo 4 19 Economía Política 3 20 Trabajo Social Comunitario II 10 21 Filosofía del Derecho 1 - 6 (^22) Derechos Reales 11 23 Derecho Comercial 11 24 Derecho Público Provincial y Municipal 4 25 Derecho Laboral y de la Seguridad Social 4 - 16 (^26) Sociedades Comerciales 16 - 23 27 Derecho Procesal Civil y Comercial 11 Optativas I (1) (2) 28 Trabajo Social Comunitario III 20 29 Derecho de Familia y Sucesorio 8 - 22

30 Finanzas Públicas y Derecho Tributario 12 – 18 - 19 31 Acto y Procedimiento Administrativo 18 (^32) Práctica Pre-profesional I Deberá haber aprobado 15 asignaturas, entre las cuales no podrán encontrarse: Inglés, Informática o Trabajo Social Comunitario.

33 Derecho Internacional Público 4 - 8

Optativas II (1) (2) 34 Práctica Pre-profesional II 32 35 Trabajo Social Comunitario IV 29 36 Metodología de la Investigación 13 - 21 37 Proceso Contencioso Administrativo 18 Optativas III (1) (2) 38 Práctica Pre-profesional III 34 39 Derecho Internacional Privado 26 - 29 40 Taller de Tesina 36 Optativas IV (1) (2) 41 Práctica Pre-profesional IV 38 -- (1) Optativas del núcleo en Gestión Pública y Administración de Justicia

-- (2) Optativas del núcleo de Problemáticas Actuales del Derecho

-- Tesina Todas las obligaciones académicas del plan de estudios

* Los programas de las asignaturas optativas podrán especificar otros contenidos necesarios

para su realización. Éstos deberán fundamentarse en cada caso y aplicarse con criterio

restrictivo.

8. MODALIDADES DE LA FORMACIÓN PRÁCTICA

Para obtener el título de Abogado el estudiante deberá completar 256 horas de Prácticas

Pre-profesionales supervisadas en instituciones pertenecientes a distintos ámbitos de

aplicación del Derecho.

8. 1. Modalidades y características

Las Prácticas Pre-profesionales Supervisadas (PPS) son actividades curriculares

orientadas a la integración de conocimientos teóricos y prácticos, la socialización

profesional y el desarrollo de habilidades laborales orientadas a la resolución de

situaciones problemáticas, que se realizan bajo la supervisión de un docente. Constituyen

asimismo el medio que esta propuesta privilegia para garantizar que el estudiante entre

en contacto con distintos ámbitos de desempeño laboral durante el proceso de formación.

El trayecto formativo está organizado en cuatro espacios curriculares de cumplimiento

obligatorio que se desarrollarán entre el séptimo y el décimo cuatrimestre de la carrera, es

decir cuando el estudiante ya ha adquirido los conocimientos que las posibilitan. La

Universidad procurará que los estudiantes roten por distintos ámbitos de aplicación del

Derecho, preferentemente: a) instituciones de la administración pública federal, provincial

o municipal, b) instituciones del sistema de justicia federal o provincial o c) consultorios

jurídicos o servicios de patrocinio jurídico gratuito. La Práctica Pre-profesional IV tendrá

En el diseño del plan de estudios, la tesina se plantea como el resultado de un proceso de

formación que se inicia en el primer año de la carrera y al cabo del cual el estudiante

habrá adquirido una sólida formación epistemológica, teórica y metodológica. Dicho

proceso se articula en las siguientes etapas:

1) Formación epistemológica y teórica

Las bases de la formación epistemológica y teórica se desarrollan en los tres primeros

años de la carrera a través de las asignaturas de Introducción al Derecho, Teoría General

del Derecho y Filosofía del Derecho. Los contenidos y perspectivas críticas que éstas

proponen se complementan, a su vez, con los aportes de la Ciencia Política, Sociología,

Historia y Economía a que enriquecen la mirada sobre los múltiples vínculos entre el

Derecho, el Estado y la sociedad.

2) Formación metodológica

Durante el quinto año de carrera, los estudiantes deberán cursar dos asignaturas

metodológicas: Metodología de la Investigación y Taller de Tesina. En la primera

adquirirán las herramientas necesarias para formular su proyecto de tesina y diseñar una

estrategia metodológica, mientras que en la segunda se espera que los estudiantes

realicen y expongan avances concretos. Estas asignaturas preparan asimismo al futuro

graduado para abordar competentemente estudios de posgrado que requieren la

realización de una tesis o trabajo final.

3) Orientación en la definición de la trayectoria curricular individual

A fin de favorecer la consistencia entre las asignaturas optativas, la Práctica Pre-

profesional IV y la tesina, el estudiante contará con una instancia de acompañamiento

tutorial durante el tercer año de la carrera, a través de la cual se lo orientará en la

identificación de áreas de interés, definición de objetivos y el diseño del trayecto curricular

personalizado. Con este objetivo, el diseño del plan de estudios prevé asimismo que la

formulación y desarrollo del proyecto de tesina tengan lugar cuando el estudiante esté

tomando las asignaturas optativas del núcleo de Gestión y Administración de Justicia y

realizando la rotación práctica en ámbito electivo.

10. CONTENIDOS MÍNIMOS

Área: Refiere al área de conocimiento o rama del Derecho en la que se inscribe la

asignatura. El área se define en torno a ejes conceptuales integradores y núcleos de

problemas articulados y tiende al cumplimiento de objetivos comunes.

10.1 Asignaturas obligatorias

Asignatura Área Cuat Horas tot. Introducción al Derecho T. y F. del Derecho

Tipos de conocimiento. Ciencia, conocimiento y método científico. Desarrollo de las Ciencias Sociales desde el siglo XIX. El derecho como conocimiento científico: conocimiento dogmático y conocimiento teórico. Concepciones acerca del objeto del derecho. Bases epistemológicas de las teorías del derecho: explicativismo, comprensivismo, constructivismo. Nociones jurídicas fundamentales: ordenamiento y sistema jurídico, norma, sanción, ilicitud, obligación, imputación y responsabilidad, capacidad y competencia, el sujeto de derecho. Nociones de semiótica, lógica y argumentación aplicadas al Derecho.

Asignatura Área Cuat Horas tot. Teoría General del Derecho T. y F. del Derecho

Historia del Derecho y de sus principales corrientes de pensamiento. Paradigmas teóricos tradicionales: iusnaturalismo, iuspositivismo, realismo. Aportes teóricos con relación a las normas jurídicas, los sistemas jurídicos y las fuentes del derecho. Discusiones en torno al derecho y la justicia. Emergencia de las corrientes críticas del Derecho: la comprensión de la especificidad del fenómeno jurídico en su enlace con otros saberes y discursos sociales. Dimensiones sociales del derecho. Derecho e historia. Derecho y política. Derecho e ideología. Derecho y poder. La Justicia social en el estado de derecho.

Asignatura Área Cuat Horas tot. Filosofía del Derecho T. y F. del Derecho

Enfoques semióticos y lingüísticos del fenómeno jurídico: el derecho como práctica social discursiva. La interpretación del derecho como construcción de sentido: dimensiones epistemológicas y políticas. Conocimiento y voluntad. La función de juzgar. Problemáticas relacionadas a la interpretación del derecho, el papel de los jueces y de la sentencia judicial. La decisión judicial y las concepciones sobre la argumentación. Aportes del análisis semiológico y la teoría del discurso a la teoría jurídica.

Asignatura Área Cuat Horas tot. Teoría General del Estado Derecho, Estado y Sociedad

Noción y elementos. El Estado como instancia política y como articulador social. Surgimiento del Estado Moderno. Teorías sobre el contrato social. El Estado absolutista, liberalismo, republicanismo y constitucionalismo. El Estado-Nación y su carácter histórico. Del paradigma del Estado liberal al Estado social. Estado de bienestar y Estado neoliberal. Formas de gobierno. Presidencialismo y parlamentarismo. Federalismo. Niveles de gobierno. Democracia. Representación política. Partidos políticos. Grupos de presión y movimientos sociales. Medios de comunicación masiva. Poder, autoridad, dominación y soberanía. Estado y sociedad civil. Populismo y Democracia. Estado y Mercado.

Estado y Sociedad La administración pública como objeto de estudio. Burocracia: racionalidad burocrática y disfuncionalidades, dinámica intraburocrática, coordinación vertical y horizontal. Relación entre desarrollo político e institucionalización burocrática. Políticas públicas: racionalidad política y racionalidad técnica. La política pública como respuesta estatal a una cuestión socialmente problematizada. Construcción de la agenda pública. El ciclo de la política pública: nociones de formulación, decisión e implementación. Reforma del Estado en Argentina: privatizaciones, desregulación y ajuste estructural.

Asignatura Área Cuat Horas tot. Metodología de la Investigación (^) Investigación 9 64

Conocimiento científico y proceso de investigación. Alcances. Métodos cualitativos y cuantitativos. Generalización y búsqueda de significados. Explicación, comprensión e interpretación. Tipos de datos. Modos de integración de los enfoques cualitativos y cuantitativos. Estudios cuali- cuantitativos y triangulación. Construcción del dato. Universo, población y unidad de análisis. Variables. Noción de medición. Proceso de operacionalización. Indicadores, índices y tipologías. Validez y confiabilidad. Hipótesis. Matriz de datos. Recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Diseño del proyecto de investigación.

Asignatura Área Cuat Horas tot. Derechos Humanos (^) D. Constitucional 2 64

Conceptos. Fundamentos filosóficos. Evolución histórica del reconocimiento de los derechos humanos y el caso de América Latina. Reconocimiento normativo en el ámbito nacional e internacional. Tipos y generaciones: derechos civiles, políticos, sociales, económicos, derecho a la identidad, a la identidad sexual, derechos culturales. Protección a nivel nacional, regional y global. Derechos humanos y Constitución Nacional: principios de igualdad ante la ley, no discriminación, efectividad y progresividad. Principios de interpretación de los derechos humanos. Responsabilidad del Estado. Discusiones en torno a la universalidad o la globalización de los derechos humanos.

Asignatura Área Cuat Horas tot. Derecho Constitucional D. Constitucional 1 64 Concepto. Evolución histórica de la teoría constitucional. Contenido de la Constitución Nacional. Organización institucional. Democracia, federalismo y representación. Derechos fundamentales y garantías. Supremacía constitucional. Control de constitucionalidad. Interpretación de las normas constitucionales. Procesos de reforma. La reforma de 1994. Nuevos derechos y garantías. Derecho ambiental, derecho de los consumidores, derechos sociales, políticos y culturales.

Asignatura Área Cuat Horas tot. Derecho Administrativo D. Administrativo 4 64 Concepto y carácter del Derecho Administrativo. Funciones estatales administrativas. Fuentes del Derecho Administrativo. Organización administrativa del Estado. Facultades regladas y discrecionales de la administración. Organismos de Control. Actos administrativos. Procedimiento administrativo. Responsabilidad del Estado. Proceso contencioso administrativo. Actividad estatal de intervención. Servicios públicos. Fomento. Poder de policía. Contratos administrativos. Empleo Público.

Asignatura Área Cuat Horas tot. Finanzas Públicas y Derecho Tributario (^) D. Financiero y Tributario

Derecho Financiero y Tributario: concepto, principios, fuentes. Actividad financiera del Estado.

Presupuesto público: organización, formulación, ejecución, cierre de cuentas y evaluación de la ejecución. Ley de Administración Financiera. Gasto público y sus efectos: desarrollo económico, acción anticíclica, empleo, redistribución del ingreso. Fuentes de financiamiento y recursos públicos. Tributo: concepto, elementos y clasificación. Obligación tributaria. Poder tributario. Sistema tributario. Federalismo fiscal. Concepto de impuesto y tasa: elementos, clasificaciones, efectos económicos. Crédito público y administración de la deuda pública. Régimen penal tributario.

Asignatura Área Cuat Horas tot. Derecho Público Provincial y Municipal D. Público 5 64 La Constitución Nacional y el federalismo. Las provincias. Facultades no delegadas. La Constitución de la provincia de Bs. As. Su origen histórico. Análisis de su contenido. Declaración de derechos fundamentales. Organización del poder provincial: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Concepto y evolución histórica. La institución municipal, organización. Municipio y Sociedad. Poder de policía. Ley Orgánica de las Municipalidades. Régimen financiero. El departamento deliberativo. El departamento ejecutivo. La justicia municipal de faltas. Régimen del personal municipal. Procedimiento administrativo municipal. Derecho Interjurisdiccional.

Asignatura Área Cuat Horas tot. Acto y procedimiento administrativo D. Administrativo 7 64 Acto administrativo: concepto y requisitos esenciales. Cláusulas accidentales del acto administrativo. Régimen de la invalidez administrativa. Caracteres del acto administrativo. Suspensión de los efectos del acto administrativo. Procedimiento administrativo: concepto y principios generales Las partes en el Procedimiento Administrativo (legitimación, Capacidad, Representación y Patrocinio). Iniciación y plazos. La prueba en el procedimiento administrativo. Concepto. Clases. Recursos y agotamiento de la vía. Procedimientos Especiales.

Asignatura Área Cuat Horas tot. Proceso Contencioso Administrativo (^) D. Administrativo 9 64

El estado en juicio. Principios ordenadores. El marco normativo procesal. La competencia y los conflictos de competencia. Las partes en el proceso. La ampliación de la legitimación a los titulares de intereses o derechos de incidencia colectiva. Las condiciones de admisión de la acción contencioso administrativa, la habilitación de la instancia. El plazo de caducidad. La suspensión de los efectos del acto administrativo en sede administrativa y judicial como medida cautelar, régimen jurídico y condiciones de procedencia. El trámite de ejecución de sentencias condenatorias contra el Estado.

Asignatura Área Cuat Horas tot. Derecho Internacional Público (^) D. Público 8 64

Evolución y Conformación de la Sociedad Internacional. Derecho Internacional y Relaciones Internacionales. Subjetividad internacional y fuentes del Derecho Internacional. Conflictos internacionales y seguridad internacional. Resolución de controversias. Cooperación Internacional. Los derechos humanos como substrato del derecho internacional. Las relaciones económicas capitalistas y el derecho internacional. Instituciones económicas y financieras internacionales. Derecho internacional del medioambiente. Procesos de integración. Globalización y regionalización.

Asignatura Área Cuat Horas tot. Derecho Penal. Parte General (^) D. Penal 3 64

Concepto de Derecho Penal. Principios constitucionales del derecho penal. La pena como delimitación del derecho penal. Fundamento y finalidad de la pena. Método, caracteres y fuentes del derecho penal. Historia del pensamiento penal. Teoría del delito. Acción. Tipicidad. Tipo