Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ciberculturas: Interacción Global y Local en la Era Tecnológica y Comunicación, Ejercicios de Psicología Escolar

Este documento analiza el impacto de la tecnología y las comunicaciones en la construcción de identidades en la web, las formas de relación en red y la importancia de la sociabilidad en la condición humana. Además, se discute el vaciamiento de contenido y la afirmación de la identidad propia en respuesta a la globalización y la informacionalización. Se menciona la importancia de estudiar los flujos que generan y reciben una ciudad particular y las modificaciones que sufre en su estructura material y social.

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 17/06/2020

maria-medina-19
maria-medina-19 🇨🇴

5 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La tecnología ha instalado la facilidad en las comunicaciones, eso no está exento de dificultades,
aparecen la ilusión o la fantasía, en la Web suele vivirse con una identidad construida con las
pautas que se trasmiten para aparecer exitoso. No es la propia identidad, por lo que, en una
situación difícil de la vida, no sirve para enfrentar esa situación. Eso puede ayudar a entender que
ese otro se pueda cambiar fácilmente. La tecnología hace que el encuentro con otros sea fácil,
pero actúa como una ideología con la que el sujeto entra en un espacio generado en un
dispositivo, donde lo real se mezcla con lo virtual. En esa ilusión con rasgos de realidad, se pierde
la libertad, se responde a pautas contenidas en la virtualidad. La identidad individual parece
desconocida, se es adolescente como un modo de pertenencia a una etapa de la vida, sin
conciencia de la propia singularidad. Se vive una identidad mediática en internet, sin descubrirse a
sí mismo; se construye una forma de ser virtual que responde a criterios de moda, el acceso a la
información, la forma de comunicarnos y las rutinas, el sentido y formas de vincularnos, a lo que
(Hannerz, 1998) propone que existen cuatro formas de relaciones: Primarias, entre personas;
Secundarias, de acuerdo a roles; Terciaria, tecnológicas; Cuaternarias, donde una de las partes no
es conciente de esta relación. Para los autores en la red lo que primordialmente se busca es el
“Reconocimiento” para encontrar placer, goce y felicidad, a lo que (Todorov, 2008) dice que, “la
sociabilidad no es un accidente ni una contingencia, es lo que define la condición humana”, es lo
que nos permite transformarnos y subsistir como especie, nos recuerda que en nuestro ADN hay
una necesidad implícita del otro. En estos momentos de contingencia mundial corroboramos que
el bienestar de cada uno depende de la responsabilidad, el esfuerzo y las acciones de todos como
sociedad, muestra la gestación de un nuevo mundo urbano animado por un tipo de sociedad de
flujos donde el poder y la riqueza están organizados en redes globales por las que circulan flujos
de información, flujos asimétricos que expresan relaciones de poder. En respuesta, o en reacción,
a este sistema global de flujos se desarrolla en el mundo otra dinámica que intenta la afirmación
de la identidad propia, sea ésta una identidad nacional, étnica, o religiosa. Esta emergencia es la
respuesta al vaciamiento progresivo de contenido, de experiencia, de control social, en el espacio
de los flujos en los que se expresan las redes de poder global.
La economía globalizada funciona, territorialmente, en torno a redes de ciudades y, por otro lado,
el proceso de globalización y de informacionalización de los procesos de producción, distribución y
gestión, modifican la estructura espacial y social de las ciudades en todo el mundo: este es el
sentido más directo de la articulación entre lo global y lo local. En este marco de tensiones entre lo
global y lo local surge el interés por analizar los flujos que genera y que recibe una ciudad en
particular, y las modificaciones que sufre tanto en las formas materiales de su espacio como en las
formas de la sociedad que la habita
Ovalle, L. y Vizcarra, F. (2011). Ciberculturas: el estado actual de la investigación y el análisis.
Cuadernos de Información, Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97118906004

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ciberculturas: Interacción Global y Local en la Era Tecnológica y Comunicación y más Ejercicios en PDF de Psicología Escolar solo en Docsity!

La tecnología ha instalado la facilidad en las comunicaciones, eso no está exento de dificultades, aparecen la ilusión o la fantasía, en la Web suele vivirse con una identidad construida con las pautas que se trasmiten para aparecer exitoso. No es la propia identidad, por lo que, en una situación difícil de la vida, no sirve para enfrentar esa situación. Eso puede ayudar a entender que ese otro se pueda cambiar fácilmente. La tecnología hace que el encuentro con otros sea fácil, pero actúa como una ideología con la que el sujeto entra en un espacio generado en un dispositivo, donde lo real se mezcla con lo virtual. En esa ilusión con rasgos de realidad, se pierde la libertad, se responde a pautas contenidas en la virtualidad. La identidad individual parece desconocida, se es adolescente como un modo de pertenencia a una etapa de la vida, sin conciencia de la propia singularidad. Se vive una identidad mediática en internet, sin descubrirse a sí mismo; se construye una forma de ser virtual que responde a criterios de moda, el acceso a la información, la forma de comunicarnos y las rutinas, el sentido y formas de vincularnos, a lo que (Hannerz, 1998) propone que existen cuatro formas de relaciones: Primarias, entre personas; Secundarias, de acuerdo a roles; Terciaria, tecnológicas; Cuaternarias, donde una de las partes no es conciente de esta relación. Para los autores en la red lo que primordialmente se busca es el “Reconocimiento” para encontrar placer, goce y felicidad, a lo que (Todorov, 2008) dice que, “la sociabilidad no es un accidente ni una contingencia, es lo que define la condición humana”, es lo que nos permite transformarnos y subsistir como especie, nos recuerda que en nuestro ADN hay una necesidad implícita del otro. En estos momentos de contingencia mundial corroboramos que el bienestar de cada uno depende de la responsabilidad, el esfuerzo y las acciones de todos como sociedad, muestra la gestación de un nuevo mundo urbano animado por un tipo de sociedad de flujos donde el poder y la riqueza están organizados en redes globales por las que circulan flujos de información, flujos asimétricos que expresan relaciones de poder. En respuesta, o en reacción, a este sistema global de flujos se desarrolla en el mundo otra dinámica que intenta la afirmación de la identidad propia, sea ésta una identidad nacional, étnica, o religiosa. Esta emergencia es la respuesta al vaciamiento progresivo de contenido, de experiencia, de control social, en el espacio de los flujos en los que se expresan las redes de poder global. La economía globalizada funciona, territorialmente, en torno a redes de ciudades y, por otro lado, el proceso de globalización y de informacionalización de los procesos de producción, distribución y gestión, modifican la estructura espacial y social de las ciudades en todo el mundo: este es el sentido más directo de la articulación entre lo global y lo local. En este marco de tensiones entre lo global y lo local surge el interés por analizar los flujos que genera y que recibe una ciudad en particular, y las modificaciones que sufre tanto en las formas materiales de su espacio como en las formas de la sociedad que la habita Ovalle, L. y Vizcarra, F. (2011). Ciberculturas: el estado actual de la investigación y el análisis. Cuadernos de Información, Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=