Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

3.1 Análisis Morfosintáctico del artículo 3.2. Análisis Morfosintáctico del sustantivo, Resúmenes de Comunicación Inalámbrica y por Satélite

En qué consiste el análisis morfológico de las oraciones La morfología es la rama de la lingüística que estudia, clasifica y explica las palabras que constituye una lengua. La morfología lingüística se concentra en tres funciones: categorizar las palabras de acuerdo con su función (adjetivos, verbos, sustantivos), estudiar las variaciones de sus formas, es decir, sus flexiones (como en las conjugaciones de verbos), y explicar el proceso de formación de las palabras antiguas y nuevas. El análisis morfológico aplicado a una frase u oración tiene como objeto identificar las diferentes categorías de palabras que la conforman. Por ejemplo, el análisis morfológico de la oración “Juan toma la sopa caliente”, sería de la siguiente manera: Juan (sustantivo), toma (verbo) la (determinante), sopa (sustantivo), caliente (adjetivo)

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 02/02/2024

alisson-aranea-alava
alisson-aranea-alava 🇪🇨

2 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANA
FACULTA DE CIENCIA DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
INFORME
TEMA:
ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO DEL ARTÍCULO
ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO DEL SUSTANTIVO
ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO DEL ADJETIVO.
ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO DEL VERBO.
NIVEL:
SEGUNDO SEMESTRE “B”
DOCENTE:
LIC: MERCEDES DEL ROSARIO ACUÑA ACEBO
AUTORES:
ALVAREZ CARRERA ANTHONY DIEGO
ANCHUNDIA CASTRO JULISSA NOHELIA
ANGULO GARCÍA DALID JAMILEX
ARANEA ÁLAVA ALISSON CERELA
ARGANDOÑA QUIÑONEZ ASHLEY ANDREA
AZUA MOLINA JEAN PIERRE
SUAREZ PRIETO JESUS ENRIQUE
JIPIJAPA – MANABI – ECUADOR
PII-2023
NOVIEMBRE-MARZO-2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga 3.1 Análisis Morfosintáctico del artículo 3.2. Análisis Morfosintáctico del sustantivo y más Resúmenes en PDF de Comunicación Inalámbrica y por Satélite solo en Docsity!

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

FACULTA DE CIENCIA DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

INFORME

TEMA:

ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO DEL ARTÍCULO

ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO DEL SUSTANTIVO

ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO DEL ADJETIVO.

ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO DEL VERBO.

NIVEL:

SEGUNDO SEMESTRE “B”

DOCENTE:

LIC: MERCEDES DEL ROSARIO ACUÑA ACEBO

AUTORES:

ALVAREZ CARRERA ANTHONY DIEGO

ANCHUNDIA CASTRO JULISSA NOHELIA

ANGULO GARCÍA DALID JAMILEX

ARANEA ÁLAVA ALISSON CERELA

ARGANDOÑA QUIÑONEZ ASHLEY ANDREA

AZUA MOLINA JEAN PIERRE

SUAREZ PRIETO JESUS ENRIQUE

JIPIJAPA – MANABI – ECUADOR

PII- 2023

NOVIEMBRE-MARZO- 2023

INTRODUCCIÓN

Se abordará "Análisis morfosintáctico del artículo, sustantivo, adjetivo y verbo" aborda conceptos fundamentales de la gramática y la lingüística relacionados con estas categorías gramaticales. A través del análisis morfosintáctico, se busca comprender la estructura y función de estas palabras dentro de una oración. En este informe, se exploran los criterios sintácticos y morfológicos que permiten clasificar y analizar el artículo, sustantivo, adjetivo y verbo, con el objetivo de profundizar en su uso y significado en el lenguaje. Conceptos fundamentales del análisis morfosintáctico, destacando la diferencia entre el enfoque sintáctico y morfológico en el análisis de una oración. Se explican las principales diferencias entre ambos enfoques y cómo el análisis morfosintáctico combina estas dos perspectivas para lograr un análisis más completo. E l análisis morfosintáctico del artículo, sustantivo, adjetivo y verbo. Se describen las características y funciones de cada una de estas categorías, y se exploran los criterios sintácticos y morfológicos que permiten identificar y clasificar estas palabras dentro de una oración. Se profundiza en su relación con otras partes del discurso y su contribución a la estructura de la oración.

DESARROLLO

ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO DEL ARTÍCULO

Para poder comprender qué es el análisis morfosintáctico de una oración, en primer lugar, se debe conocer los tipos que podemos utilizar. Dicho de otro modo, a la hora de enfrentarse a una oración podemos hacerlo desde el punto de vista sintáctico o morfológico. La elección de uno u otro dependerá de cómo será de profundo el encuentro con la frase. Así, las principales diferencias entre ellos son las siguientes: ✓ Análisis sintáctico: Cuando se realiza un análisis se puede hacer centrando en el tipo de palabras que componen una oración o en la función que cada una de ellas realiza dentro de la misma. Dependiendo del tipo de ello los conceptos que se debe conocer serán distintos, al igual que lo serán los pasos para llevar a cabo el mismo. ✓ Análisis morfológico: El análisis morfológico es aquel que indica cuál es la categoría gramatical o la clase de cada una de las palabras que forman una frase. En muchas ocasiones este se confunde con el análisis sintáctico, pero este lo que hace es mostrar qué funciones tiene los distintos grupos de palabras dentro de una oración concreta. Por lo tanto, se podría decir, que el análisis morfosintáctico es aquel que combina las dos formas anteriores y por tanto el más completo de los dos. Realizar correctamente este análisis permitirá conocer en profundidad la frase analizada.

Para entender mejor cómo se realiza un análisis morfológico de una oración se conocerá qué clases de palabras existen y cómo las podemos encontrar dentro de la frase. CRITERIO SINTÁCTICO El artículo es un modificador directo del sustantivo, por lo tanto, constituye un subgrupo de la clase de los adjetivos. El artículo precede o se antepone obligatoriamente al sustantivo (tiene posición fija). Ejemplos:

  1. El obispo
  2. La casa
  3. Los hogares
  4. Unas naranjas
  5. Un bote
  6. Unos pintores Se antepone siempre al sustantivo. Tiene la particularidad de convertir en sustantivo a cualquier palabra que la preceda. Ejemplos:
  • El amarillo es mi preferido. (adjetivo)
  • El bailar es un deporte. (verbo) ✓ Criterio Semántico: El artículo carece de significado: el, la, los, etc. (no significan nada cuando están solos). ✓ Criterio Morfológico: El artículo tiene accidentes gramaticales de género y número. Ejemplos:

Lingüísticamente, el concepto de palabra es mucho más problemático de lo que la definición anterior sugiere. Determinar que constituye fonéticamente o morfosintácticamente una palabra es un problema abierto. El artículo es la parte de la oración que se coloca delante del nombre o sustantivo para señalar su género, su número e indicar si el nombre nos es conocido o no. Este es un tema de suma importancia ya que indica la correcta forma de la escritura, dando puntos clave tales como la ubicación, modo y uso del artículo en cuanto el texto se refiere. Hay diferentes tipos en los cuales hay cambios, pero el concepto fin es el mismo, dar a entender al lector sobre el género, número, situación en el espacio, posesión, etc. (1). ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO DEL SUSTANTIVO Es una parte de la lingüística que estudia, concretamente, el conjunto de las reglas y los elementos que hacen de la oración un elemento con sentido y carente de 1 ambigüedad. Para ello, el análisis morfosintáctico se ocupa demarcar las relaciones gramaticales que se dan dentro de una oración, las relaciones de concordancia, las indexaciones y la estructura jerárquica de los principales constituyentes sintácticos. De esta forma, para llevar a cabo el estudio morfosintáctico de una oración, loque se hace es sumar a un estadio morfológico otro sintáctico. Es decir, primero analizamos las palabras, una por una, y establecemos su tipología y categorización de esta forma tendremos sustantivos, verbos, determinantes, preposiciones, etc. Posteriormente, haremos un análisis de tipo sintáctico, loque nos llevará a establecer la función de esas palabras y sus agrupaciones en sintagmas. Así obtendremos

el núcleo de la oración, el sujeto y el predicado, los complementos, y las relaciones entre ellos. Entendemos el estudio analítico de un texto como un proceso de considerable complejidad que conviene desglosar en varios pasos, con el fin de alcanzar la máxima automatización del mismo en el menor tiempo posible. Debido a ello, dividimos el proceso de análisis en las tres etapas siguientes, que abarcan desde la morfo funcionalidad de las unidades lingüísticas mayores hasta la de las lexías y monemas gramaticales independientes, donde aquí nos detendremos: ✓ Primera etapa: Delimitación de las oraciones y proposiciones que integran una secuencia textual. ✓ Segunda etapa: Establecimiento del esquema morfofuncional de las incidencias proposicionales. ✓ Tercera etapa: Análisis morfosintáctico pormenorizado. Una vez adquirida la automatización del proceso y establecido el esquema analítico pormenorizado, estaremos en condiciones de abordar el comentario lingüístico del texto a nivel morfosintáctico. Aunque dicho comentario puede ser efectuado en cualquiera de las tres etapas mencionadas, claro está que sólo llegará a su máxima precisión una vez cumplido el proceso completo, por ser en ese momento cuando poseeremos el mayor número de datos posibles sobre la secuencia textual que estemos tratando. Por tanto, concebimos la técnica para la realización del análisis de un texto como un instrumento previo que posibilitará el comentario lingüístico del mismo; aunque, por razones de espacio, nos limitaremos en esta ocasión tan sólo a desarrollar la metodología de análisis.

La clasificación de los sustantivos se divide de forma tradicional en diferentes categorías. Además, se puede señalar que, junto a las categorías, los sustantivos también cuentan con otras particularidades como son el género y el número. El género, por su parte, es el encargado de mostrarnos si el sustantivo es femenino o masculino y el número será el que nos muestre si este es singular o plural. Esto será muy útil a la hora de hacer concordar estos sustantivos adecuadamente con el verbo correspondiente, Ejemplo:

  • “La casa está en llamas.” En esta oración se aprecia que “casa” es un sustantivo femenino singular, por lo que el verbo estar también aparece en dicha forma. No sería correcto en ningún caso decir:
  • “La casa están en llamas.” Además de su género, también se puede encontrar la clasificación de los sustantivos, en la que hay 8 categorías (2):

ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO DEL ADJETIVO.

El adjetivo es la clase de palabra que acompaña al sustantivo o nombre para determinarlo o clasificarlo; expresa las características propias del sustantivo (3):

  • Libro verde
  • Libro pequeño
  • Libro viejo Estos adjetivos que acompañan al sustantivo libro cumplen la función de especificar alguna de sus características y se dice que lo determinan, pues al añadir un adjetivo, ya no se habla de cualquier libro, si no precisamente de uno verde, de uno pequeño o de uno viejo. El adjetivo puede aparecer antes o después del sustantivo al que acompaña:
  • Pequeño río – río pequeño
  • Amable gente – gente amable Ilustración 1 Nivel morfosintáctico

ANÁLISIS MORFOLÓGICO

El adjetivo posee género y número, y como es una palabra que depende del sustantivo, su terminación se acomodará a él. ANÁLISIS SEMÁNTICO SEGÚN SU SIGNIFICADO ✓ Semánticamente hablando, los adjetivos pueden ser descriptivos y no descriptivos (o no connotativos). ✓ Descriptivos: Tienen contenido, señalan alguna cualidad de los sustantivos a los que se refieren: día hermoso naranjas frescas. Pueden clasificarse a su vez en Calificativos y Numerales ✓ Calificativos: Expresan una cualidad, una nota que se agrega al sustantivo. Se los denomina también especificativos. ✓ Aire fresco día caluroso. Dentro de los Calificativos encontramos los adjetivos epítetos, que son los que añaden una cualidad inherente al sustantivo, que ya está contenida en él. ✓ Nieve blanca – sangre roja – carbón negro ✓ Numerales: Indican número, cantidad, orden, producto. Pueden ser: ✓ Cardinales: indican cantidad exacta (uno, dos, tres, cuatro...) ✓ Ordinales: indican orden (primero, segundo, tercero, cuarto...) ✓ Múltiplos: indican producto (doble, triple, cuádruple...) ✓ Partitivos: indican división (medio, cuarto, octavo...) ✓ Distributivos: cada uno, cada día NO DESCRIPTIVOS

No expresan ninguna característica del objeto al que se refieren. Son formas casi vacías de significado (esto, ese, aquel...) Se clasifican en: ✓ Gentilicios: Indican barrio, ciudad, región, país, continente, planeta o satélite de origen. Calle porteña - escritores rafaelinos - Región chaqueña

  • hombre asiático - Aparato lunar - vida terrestre - Nave marciana - mujer argentina ✓ Pronominales: ✓ Demostrativos: Marcan una distancia espacial o temporal entre la persona que habla y la persona u objeto del que se habla: este, ese, aquel, estos, esos, aquellos (y sus formas femeninas). ✓ Posesivos: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro (y sus formas femeninas y plurales). Pueden tener formas apocopadas: mí, tu, su (y sus plurales). ✓ Indefinidos: acompañan al sustantivo para distinguirlo de otro y le dan un sentido de imprecisión, de inexactitud. Primero las frases y oraciones de una lengua pueden ser objeto de destinitos tipos de análisis: gramaticales, literarios, filosóficos, filológicos, etc. Entre ellos, los más elementales son el análisis morfológico y el análisis sintáctico. Estos dos últimos tienden a ser confundidos con frecuencia, aunque tienen una diferencia fundamental: el análisis morfológico se centran la categoría gramatical a la que pertenece cada palabra que forma una oración, mientras el análisis sintáctico estudia la estructura que forman las palabras en una oración

ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO DEL VERBO.

Los verbos son palabras que expresan acciones, estados o procesos, y su análisis morfosintáctico implica examinar aspectos como la conjugación, el tiempo verbal, el modo, la voz, la persona, el número y la concordancia con otros elementos de la oración. Para analizar una forma verbal, primero debemos decir su infinitivo por ejemplo abrazar, luego que sabemos el infinitivo, diremos a qué conjugación pertenece por ejemplo abrazo pertenece a la primera conjugación, después indicaremos la persona y el número, en este caso abrazo se encuentra en primera persona en singular, por último, diremos el tiempo en el que se encuentra el cual es el presente (4). EJEMPLO ✓ El análisis morfosintáctico de corremos. ✓ El infinitivo es correr, pertenece a la conjugación nosotros corremos, se encuentra en primera persona en plural, en presente

CONCLUSION

El análisis morfosintáctico del artículo, sustantivo, adjetivo y verbo es fundamental para comprender la estructura y función de estas categorías gramaticales dentro de una oración. A través de este análisis, se ha logrado identificar sus características distintivas, propiedades gramaticales y su contribución semántica y sintáctica en el lenguaje.

GLOSARIO

  1. Informe - Report
  2. Análisis - Analysis
  3. Morfosintáctico - Morphosyntactic
  4. Artículo - Article
  5. Sustantivo - Noun
  6. Adjetivo - Adjective
  7. Verbo - Verb
  8. Oración - Sentence
  9. Frase - Phrase
  10. Género - Gender
  11. Número - Number
  12. Clase - Class
  13. Función - Function
  14. Análisis sintáctico - Syntactic analysis
  15. Análisis morfológico - Morphological analysis
  16. Determinante - Determiner
  17. Palabra - Word
  18. Gramatical - Grammatical
  19. Semántico - Semantic
  20. Lingüística - Linguistics

REFERENCIAS

  1. (^) Darlin P. Análisis Morfosintáctico Del Artículo. Scribd. 2021.
  2. (^) Análisis morfológico. Academia Carta Blanca. 2023.
  3. (^) Lius J. Análisis Morfosintáctico. Scribd. 2017.
  4. (^) Cómo analizar morfológicamente los verbos y otras palabras. 20 Minutos Editora. 2020.
  5. (^) C J. Universidad Estatal del Sur de Manabí. [Online]; 2022. Acceso 26 de enerode 2024. Disponible en: https://www.studocu.com/ec/document/universidad-estatal-del-sur-de - manabi/lengua-y-comunicacion/tecnicas-de-expresion-oral-y-escrita-analisis- morfosintactico-del-adjetivo/17110948.