Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de los fallos macroeconómicos y las teorías rivales sobre ellas, Tesis de Economía

Una introducción a los fallos macroeconómicos, sus causas y las diferentes teorías económicas sobre cómo abordarlos. Se abordan las perspectivas de la escuela neoclásica, keynesiana/neokeynesiana, austríaca y de la elección pública. Además, se discuten las políticas fiscales, monetarias y cambiarias como herramientas para abordar los fallos de mercado.

Qué aprenderás

  • ¿Qué son los fallos macroeconómicos y cómo se producen?
  • ¿Cómo se define la oferta agregada y cómo influye en el crecimiento económico?
  • ¿Cómo pueden las políticas fiscales, monetarias y cambiarias ser utilizadas para abordar los fallos de mercado?
  • ¿Qué es la externalidad negativa y cómo se relaciona con los fallos de mercado?

Tipo: Tesis

2020/2021

Subido el 11/11/2021

mendez-guiza-keely-yohana
mendez-guiza-keely-yohana 🇨🇴

4 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
17 Los fallos macroeconómicos
18 Teorías rivales
19 Las opciones de la política económica
20 Política fiscal
21 Política monetaria
22 Política cambiaria
· Los fallos macroeconómicos
En economía, un fallo de mercado es una situación en la que la asignación de los recursos por parte
del mercado no es eficiente. El primer uso conocido del término por parte de un economista data
de 1958, pero el concepto procede del filósofo victoriano Henry Sidgwick.
Los fallos de mercado suelen estar asociados con preferencias temporales inconsistentes,
asimetrías de información,mercados no competitivos, problemas del agente-principal,
externalidades o bienes públicos.
La existencia de fallos de mercado es habitualmente la razón por la que las organizaciones
autorreguladas, los Estados y las instituciones supranacionales intervienen en un mercado
particular.
Los economistas, especialmente los microeconomistas, suelen preocuparse de los fallos de
mercado y sus posibles soluciones.
Ese análisis desempeña un papel importante en muchos tipos de políticas públicas y estudios.
Sin embargo, el intervencionismo estatal, como los impuestos, las subvenciones, los rescates, los
controles de precios y las regulaciones (incluyendo intentos mal implementados de corregir fallos
de mercado) también pueden llevar a asignaciones ineficientes de recursos, conocidos como fallos
del Estado.
Causas de los fallos de mercado
De acuerdo con todos los resultados las principales razones por las que ocurren fallos de mercado
son:
Cálculo inadecuado de los costos y beneficios en forma de precios y por tanto se introducen
distorsiones en las decisiones microeconómicas de los agentes económicos.
Estructuras de mercado inadecuadas o con desempeño subóptimo.
Competencia imperfecta, aparece cuando una empresa tiene más poder de mercado que el resto
de las empresas que están operando en un momento determinado. Como consecuencia de este
fallo, los consumidores van a consumir una cantidad menor a un precio mayor. Ejemplos de
estructuras de mercado sin desempeño óptimo de acuerdo a los patrones de eficiencia económica
son:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de los fallos macroeconómicos y las teorías rivales sobre ellas y más Tesis en PDF de Economía solo en Docsity!

17 Los fallos macroeconómicos 18 Teorías rivales 19 Las opciones de la política económica 20 Política fiscal 21 Política monetaria 22 Política cambiaria · Los fallos macroeconómicos En economía, un fallo de mercado es una situación en la que la asignación de los recursos por parte del mercado no es eficiente. El primer uso conocido del término por parte de un economista data de 1958, pero el concepto procede del filósofo victoriano Henry Sidgwick. Los fallos de mercado suelen estar asociados con preferencias temporales inconsistentes, asimetrías de información,mercados no competitivos, problemas del agente-principal, externalidades o bienes públicos. La existencia de fallos de mercado es habitualmente la razón por la que las organizaciones autorreguladas, los Estados y las instituciones supranacionales intervienen en un mercado particular. Los economistas, especialmente los microeconomistas, suelen preocuparse de los fallos de mercado y sus posibles soluciones. Ese análisis desempeña un papel importante en muchos tipos de políticas públicas y estudios. Sin embargo, el intervencionismo estatal, como los impuestos, las subvenciones, los rescates, los controles de precios y las regulaciones (incluyendo intentos mal implementados de corregir fallos de mercado) también pueden llevar a asignaciones ineficientes de recursos, conocidos como fallos del Estado. Causas de los fallos de mercado De acuerdo con todos los resultados las principales razones por las que ocurren fallos de mercado son: Cálculo inadecuado de los costos y beneficios en forma de precios y por tanto se introducen distorsiones en las decisiones microeconómicas de los agentes económicos. Estructuras de mercado inadecuadas o con desempeño subóptimo. Competencia imperfecta, aparece cuando una empresa tiene más poder de mercado que el resto de las empresas que están operando en un momento determinado. Como consecuencia de este fallo, los consumidores van a consumir una cantidad menor a un precio mayor. Ejemplos de estructuras de mercado sin desempeño óptimo de acuerdo a los patrones de eficiencia económica son:

Monopolio, aunque considerado generalmente como una forma de fallo de mercado, cierto tipo de monopolios con curvas de costes decrecientes a largo plazo, como por ejemplo los monopolios naturales, pueden no ser tan ineficientes frente a las alternativas posibles. Monopsonio, por el cual un producto sólo tiene un comprador natural que puede manipular o distorsionar los precios en su beneficio. Oligopolio, en el que sólo un reducido número de agentes tiene capacidad de producir un determiado producto o servicio, Oligopsonio, en el cual sólo un reducido número de agentes son los demandantes de un determinado bien o servicio, pudiendo cada uno de ellos influenciar los precios en su beneficio. Competencia monopolista Discriminación de precios Price skimming Información asimétrica, por la cual alguno de los agentes tiene información privilegiada y puede aprovechar el desconocimiento de ciertos hechos por parte de los agentes para fijar precios por encima o por debajo del precio de equilibrio en su beneficio. Externalidades negativas, que se producen cuando un tercer agente recibe algún perjuicio resultante de la actividad económica de un productor o un consumidor, no relacionado con él. Bien público, bien económico cuya naturaleza conlleva que es no rival y no excluyente. Un bien es no rival cuando su uso por una persona en particular no perjudica o impide el uso simultáneo por otros individuos -por ejemplo: una señal de Radio (medio de comunicación)- y es no excluyente cuando no se puede impedir su usufructo por usuarios potenciales o reales. En ocasiones los fallos de mercado o la dinámica natural del mercado tienen consecuencias gravísimas, durante la Gran Hambruna irlandesa (1845-49) que mató a entre un 20 % y un 25 % de la población del país, se siguieron exportando grandes cantidades de comida a Inglaterra.11 12. 18 Teorías rivales Interpretaciones Como podría esperarse, la cuestión de los fallos de mercado (y como deberían ser tratados) es fuente de polémica entre las diversas escuelas de pensamiento económico. Escuela neoclásica Según la economía neoclásica, la mayoría de fallos de mercado crean ineficiencias (en el sentido de Pareto), por eso para el enfoque neoclásico cualquier proceso económico de mercado que no sea eficiente en el sentido de Pareto es visto como un fallo de mercado con independencia de si el resultado sirve o no al "interés público". Por ejemplo, algunos consideran que la existencia de grandes desigualdades en la distribución de la riqueza o el ingreso va contra el interés general o interés público, pero esta situación puede llegar a ser Pareto-óptima. En cambio un sistema de impuestos para reducir el grado de desigualdad, que puede ser de interés general, puede ser simultáneamente ineficiente en el

prohiba o dificulte artificialmente la competencia en el mercado. Rothbard desarrolla algunos ejemplos típicos de estas intervenciones (carteles obligatorios, licencias, estándares de calidad y seguridad, aranceles, leyes migratorias, etc.).Rothbard entonces rechaza la consideración de un monopolio cuando sólo haya una o pocas empresas en el mercado: el monopolio es en realidad la falta de libertad para competir en el mercado, provocada por la intervención del Estado en forma de privilegios otorgados hacia empresas o grupos de empresas que se vean defendidas artificialmente de la competencia. Rothbard, así como otros autores de la escuela austríaca, consideran erróneas o imprecisas las definiciones clásicas de los fallos de mercado, como la externalidad negativa o los bienes públicos. Para la escuela austríaca no existen fallos de mercado, ya que basan su estudio de la economía en la acción humana, y en el individualismo metodológico con carácter apriorístico. Escuela de la elección pública También algunos economistas de la teoría de la elección pública argumentan que la existencia de fallos de mercado no justifica la intervención estatal para resolverlas. Argumentan que en ciertas situaciones los costes de la intervención estatal correctora pueden ser más altos que los ocasionados por un fallo de mercado, los denominados "fallos del gobierno". Para estas escuelas, los fallos de mercado usualmente son sólo una deficiencia en la existencia y extensión de más mercado. Por tanto con frecuencia proclaman que la solución es "más mercado" y abogan por el establecimiento de más mercados y por "mercantilizar" la asignación de ciertos recursos. Escuela marxista En general, el marxismo tradicionalmente ha argumentado que un sistema de derechos de propiedad individual es un problema en sí mismo, y que los recursos deben ser asignados de otro modo diferente al mercado (por ejemplo por elección democrática, por un planificador central o por un grupo planificador democráticamente elegido y responsable ante los electores). El concepto de "fallo de mercado" de muchos marxistas difiere del sentido habitual de "ineficiencia económica". Para muchos marxistas el mercado siempre tiene resultados democráticamente indeseados, o dicho de otro modo, la solución preferida sería diferente de la alcanzada mediante las reglas de mercado. De ese modo la escuela marxista mira los fallos de mercado inherentes a cualquier economía capitalista basada en la propiedad de los medios de producción, al igual que otros fenómenos como crisis cíclicas inherentes al funcionamiento general del capitalismo. Así aunque los marxistas argumentan a favor de abolir ciertas relaciones capitalistas, frecuentemente no contemplan argumentos basados en los fallos de mercado, ya que no contemplan los "mercados perfectos" como un fin deseable o razonable. Tradicionalmente los marxistas ven la explotación capitalista y las crisis económicas como sucesos que existen también en los "mercados perfectos". La gente tiene a gastar mas de lo q recibe no por la propensión marginal a ahorra si no por la esperanza que el gasto en consumo pueda ser menor y quede un remanente.

· 15 Los instrumentos de la política económica Las políticas económicas son las herramientas de intervención del Estado en la economía para alcanzar unos objetivos, que como veremos más adelante son, fundamentalmente, el crecimiento económico, la estabilidad de los precios y el pleno empleo. De esta forma, los gobiernos tratan de favorecer la buena marcha de la economía a través de variables como el PIB, el IPC o las tasas de empleo, ocupación y paro. Por tanto, estas intervenciones del sector público sobre la economía se denominan políticas económicas. ¿Cuáles son sus objetivos? Como hemos señalado , los objetivos más habituales de las políticas económicas son: Lograr un crecimiento económico sostenible en el tiempo. El fin no es otro que intervenir en la economía para que el incremento de la producción de bienes y servicios se sostenga en el tiempo para así mejorar el bienestar de los ciudadanos. El Producto Interior Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB) son los indicadores económicos más significativos. Conseguir la estabilidad de precios. El sector público trata de controlar la inflación, es decir, de controlar los precios de los bienes y servicios para que estos no se incrementen desproporcionadamente. De darse esta situación, la espiral inflacionista mermaría el poder adquisitivo de los consumidores y lastraría el consumo, con todo lo que ello implica para un país. El Índice de Precios al Consumo (IPC) es el indicador que expresa los precios medios de una cesta de bienes y servicios comprados por un conjunto de familias representativas de la población española. Favorecer el empleo. El fin último en este terreno es conseguir el pleno empleo. Sin embargo, dada la dificultad de dar trabajo a toda la población activa de un país, se considera que existe pleno empleo aún existiendo cierta tasa baja de desempleo. Los indicadores que miden el nivel de empleo son las tasas de actividad, de ocupación y de paro. ¿Quién las aplica? Para alcanzar los objetivos que acabamos de explicar, los Estados se valen de una serie de organismos o instituciones intermedias. Estos medios pueden ser directos o indirectos. Dentro de los directos encontramos al conjunto de instituciones del sector público (Estado, comunidades autónomas, diputaciones provinciales, ayuntamientos…). Mientras tanto, los medios indirectos se refieren a los denominados poderes tácticos (banca, multinacionales, asociaciones de empresarios, sindicatos…), los cuales gozan de un amplio respaldo tanto económico como social. El objetivo es que en conjunto, todos estos organismos e instituciones intermedias avancen juntos en la misma dirección para conseguir que las políticas económicas sean efectivas y cumplan los objetivos propuestos.

Por tanto, y a efectos de resumen: Si la economía está creciendo a un ritmo excesivamente elevado, con riesgo de que se dispare la inflación, el Gobierno adoptará políticas fiscales o monetarias restrictivas: Aumento de los impuestos Reducción del gasto público Reducción de la base monetaria Si la economía está estancada, el Gobierno tratará de relanzarla con políticas fiscales o monetarias expansivas: Disminución de los impuestos Aumento del gasto público Aumento de la base monetaria Efectos de la política monetaria: Sobre la demanda agregada: el aumenta de la oferta monetaria hará descender la tasa de interés y incidirá positivamente sobre la demanda agregada, ya que incrementara el gasto de consumo. también aumentara la inversión por que las empresas les resultara más barato financiarse. Esto reduce el desempleo y aumenta el crecimiento de la economía. Efectos sobre la inflación: la inflación es causada por un aumento execivo de la oferta monetaria. Efectos sobre la cotización del peso: las tasas de interés elevadas incentivaran la entrada de capital extranjero en el país. Política fiscal. Es el conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado para recaudar los ingresos necesarios para la realización de las funciones del sector público. Su fin no es otro que aumentar o disminuir la actividad económica, principalmente mediante la recaudación de impuestos y la aplicación del gasto público. Por tanto, las dos variables clave de la política fiscal, que puede ser tanto expansiva como restrictiva, son los ingresos públicos y los gastos públicos. Dada su complejidad, me comprometo a realizar más adelante un post explicándola con todo lujo de detalles. Política exterior. Se refiere a la intervención que realizan los gobiernos para regular las transacciones con otros países. Algunos ejemplos de política económica son la fijación del tipo de cambio de la moneda respecto a las monedas de otros países, el fomento de las exportaciones o las limitaciones a las importaciones. Los países que pertenecen a la Unión Europea han visto reducida sus competencias en esta materia ya que la mayoría de las decisiones sobre política exterior son adoptadas por Bruselas. Política de rentas. Su fin es lograr la estabilidad de los precios controlando la inflación. De esta forma, se trata de evitar que los precios se disparen. En este sentido, los Estados también pueden

regular los salarios de los funcionarios y de las empresas privadas si consideran que así pueden mantener estables los precios del conjunto de la economía. A su vez se podría realizar una segunda clasificación de las políticas económicas desde el punto de vista sectorial. En este caso estaríamos hablando de política agraria, industrial, energética, de transportes, comercial, turística o de viviendas. En cualquier caso, los objetivos de las mismas siguen siendo idénticos, aunque a una escala menor: pleno empleo, desarrollo económico, equilibrio económico exterior o estabilidad cíclica y de precios. Política de intervención cambiaria La estrategia de la política del Banco de la República busca mantener una tasa de inflación baja y estable, así como alcanzar niveles del producto cercanos a su valor potencial. Asimismo, la política del Banco contribuye a la preservación de la estabilidad financiera y del sistema de pagos. La flexibilidad cambiaria es considerada un elemento fundamental para el logro de estos objetivos. En primer lugar, en un régimen con flexibilidad cambiaria la tasa de cambio opera como una variable de ajuste ante los choques que recibe la economía, reduciendo la volatilidad de la actividad económica. En segundo lugar, la flexibilidad cambiaria permite utilizar de forma independiente la tasa de interés como un instrumento para acercar la inflación y el producto a sus valores deseados. En tercer lugar, la flexibilidad cambiaria reduce los incentivos a la toma excesiva de riesgo cambiario por parte de los agentes de la economía, lo cual es vital para mantener la estabilidad financiera. No obstante lo anterior, el Banco de la República como autoridad cambiaria tiene la potestad de intervenir en el mercado de divisas. Dicha intervención no limita la flexibilidad cambiaria, no pretende fijar o alcanzar algún nivel específico de la tasa de cambio y persigue objetivos compatibles con la estrategia de inflación objetivo. Específicamente, la intervención del Banco busca: i) incrementar el nivel de reservas internacionales para reducir la vulnerabilidad externa y mejorar las condiciones de acceso al crédito externo; ii) mitigar movimientos de la tasa de cambio que no reflejen claramente el comportamiento de los fundamentales de la economía y que puedan afectar negativamente la inflación y la actividad económica; y iii) moderar desviaciones rápidas y sostenidas de la tasa de cambio respecto a su tendencia con el fin de evitar comportamientos desordenados de los mercados financieros. Para garantizar la compatibilidad de la intervención cambiaria con la estrategia de inflación objetivo, las compras y ventas de divisas son esterilizadas en la medida necesaria para estabilizar la tasa de interés de corto plazo en el nivel que la JDBR considere coherente con el cumplimiento de las metas de inflación y con la evolución del producto alrededor de su nivel potencial. Esto significa que la expansión o contracción monetaria generada por las compras o ventas de divisas se compensa para que la tasa de interés de corto plazo no se aparte del nivel prescrito por la JDBR. En la decisión de intervención se tienen en cuenta sus beneficios, sus costos para el país y su efecto en los estados financieros del Banco. Los montos de compra de divisas se determinan de manera tal que el nivel de liquidez externa del Banco de la República cubra el déficit externo, los

pagos de deuda externa y otros potenciales movimientos de capitales.

**_3. VESTUARIO: Ropa, Calzado, Servicios del vestuario y del calzado

  1. SALUD: Servicios profesionales, Productos farmacéuticos y otros relacionados, Gastos de aseguramiento privado en salud
  2. EDUCACION: Instrucción o enseñanza, Artículos escolares y otros relacionados
  3. CULTURA, DIVERSION Y ESPARCIMIENTO: Artículos culturales y otros relacionados, Aparatos para la diversión y el esparcimiento, Servicios para aficiones, distracciones y esparcimiento
  4. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES:Transporte personal, Transporte publico, Comunicaciones
  5. OTROS GASTOS: Bebidas alcohólicas y cigarrillos, Artículos para el aseo y cuidado personal, Artículos de joyería y otros personales, Otros bienes y servicios El IPC se recolecta en 13 ciudades capitales, incluyendo algunas áreas metropolitanas A. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES A. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES i. Cobertura geográfica
  • Población de nivel de ingresos bajos
  • Población de nivel de ingresos medios
  • Población de nivel de ingresos altos_** A. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES A. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES iii. Dónde se aplica? nde se aplica? ii. Cobertura socio económica iii. Fuentes Son los establecimientos comerciales y de servicios, que venden uno o varios artículos, o prestan algún servicio al consumidor final. índices de precios al productor (IPP), Este índice mide los cambios en los precios en la primera etapa de comercialización, de una canasta de bienes representativa de la oferta interna total da la economía. De esta forma, el precio objetivo que se tendrá en cuenta es el de fábrica si es un bien producido internamente, o el de la primera venta en el país si es un bien importado. Este índice es calculado por el Banco de la República. El índice de precios del productor se calcula desde diciembre de 1990 (mes base del indicador), y sustituye al "Índice de precios al por mayor" que se venía calculando desde 1970. Este índice se puede desagregar de acuerdo con tres clasificaciones: por actividad económica, por uso o destino económico de los bienes y por el origen de ellos.

Medidas de política fiscal: Actuaciones sobre el gasto público y los impuestos. El gasto público es un componente del PIB, mientras que los impuestos afectan a la renta disponible de los individuos y, por tanto, al consumo, también afectan a las nuevas inversiones (las empresas tendrán más o menos recursos para poder financiarlas) y a los precio. Medidas de políticas de oferta: incluyen diversas actuaciones que tratan de incentivar el trabajo y la producción, la innovación tecnológica, la capacitación de los trabajadores, etc. El PIB se puede medir desde dos enfoques diferentes, obteniendo en ambos casos el mismo resultado. a) Como flujo de gastos (o de productos finales): es decir, cuál ha sido el destino de los distintos bienes y servicios producidos durante el ejercicio. b) Como flujo de rentas: cómo se distribuyen las rentas que se han generado durante la producción de esos bienes y servicios. ¿Por qué coinciden ambos enfoques? Todo proceso productivo tiene un resultado (la elaboración de bienes o la prestación de servicios). Pero en dicho proceso se generan unas rentas que la empresa tiene que pagar (salarios, alquileres, intereses de capital, etc.). La diferencia entre el valor de lo producido y estas rentas es el beneficio de la empresa (que no es sino la renta que percibe el propietario de la empresa). Por tanto, la suma de todas las rentas (incluido el beneficio empresarial) tienen que ser igual al valor de la producción. Vamos a analizar la composición del PIB según los dos enfoques anteriores: Como flujo de gastos (demanda agregada) La demanda agregada se refiere al nivel de gasto global de la economía. PIB = consumo + inversión + gasto público + exportaciones - importaciones En abreviaturas: PIB = C + I + G + X – M Gasto público: recoge aquellos bienes y servicios adquiridos por la Administración Pública, bien para su consumo (material de oficina, servicios de seguridad y limpieza...), bien como elemento de inversión (ordenadores, construcción de carreteras, hospitales...). También incluye el pago de salarios a los funcionarios. Saldo neto del comercio exterior (exportaciones - importaciones): es la diferencia entre lo que el país exporta al exterior (bienes y servicios) y lo que importa. b) Como distribución de rentas

De entrada aumenta, ya que tanto la inversión como el gasto público son componentes de la demanda agregada, luego si aumentan ellos, ésta aumenta en la misma cantidad. Pero al aumentar la demanda agregada, y por tanto la renta del país, también aumentará el consumo (hay más dinero y la gente consume más), lo que conlleva un nuevo incremento de la demanda. En definitiva, se inicia un proceso que hace que el crecimiento final de la producción de equilibrio sea superior a los incremento iniciales que experimentaron la inversión o el gasto público y que sirvieron para desencadenar este proceso. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen- economia3.shtml#ixzz4eCBIIuyv| Otro Multiplicador del gasto público Funciona de igual manera que el de la inversión: el incremento de la producción es mayor que el aumento del gasto público. El multiplicador es: (1 / (1 - PMC)) El multiplicador (tanto el de la inversión como el del gasto público) se modifica si consideramos que existe un impuesto que grava la renta. ¿Y si disminuyen los tipos de interés? Ocurrirá lo contrario, aumenta la inversión y por tanto la demanda. La curva de demanda se desplazará hacia arriba y el nuevo punto de equilibrio será "C". Se observa, por tanto, que subidas del tipo de interés desplazan hacia abajo el punto de equilibrio en el mercado de bienes y servicios, mientras que bajadas del tipo de interés lo desplazan hacia arriba. Si representamos en una curva esta relación entre cantidad demandada de equilibrio y tipo de interés obtendremos la curva IS. La política fiscal engloba actuaciones que afectan al gasto público y a los impuestos y que impactan en primer lugar en el mercado de bienes y servicios (desplazamiento de la curva IS). Leer más: http://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen- economia3.shtml#ixzz4eCDFMeO El PIB y la renta personal disponible Y cómo se llega al concepto de ingreso (o renta) nacional)? Si al Producto Interno Neto le restamos los impuestos indirectos (como el IVA) llegamos al ingreso nacional. ¿Cómo se pasa de la renta nacional a la renta personal disponible? Vayamos por partes. Una vez obtenida la renta nacional, si le restamos los beneficios de las empresas y las cotizaciones a la seguridad social pero le sumamos las transferencias (o donaciones) del Estado y de las empresas a las personas, el ajuste para tener en cuenta los intereses y los dividendos, llegamos al concepto de renta personal y, por último, si a

la renta personal le restamos los impuestos personales (como el ISR) y otros pagos llegamos al concepto de renta personal disponible. Y es, al final de cuentas, la renta personal disponible la que nos interesa, ya que de ella disponen realmente las personas para gastar en consumo y para ahorrar. El siguiente cuadro resume lo que hemos dicho anteriormente: RENTA PERSONAL DISPONIBLE (RPD) Nos interesa obtener la Renta Personal Disponible (RPD), que es lo que realmente reciben las familias pudiendo disponer de ella como quieran (esa renta disponible la destinan al consumo y al ahorro). RPD = RN – Impuestos Directos (Td) + Transferencias (TR) RPD = RN – Td + TR = Consumo + Ahorro Producto Interno Bruto Menos: Consumo de Capital Fijo (o depreciación) Igual: Producto Interno Neto Menos: Impuestos indirectos Igual: Renta nacional Menos: Beneficios de las empresas Cotizaciones a la seguridad social Más: Transferencias del Estado y de las empresas a las personas Ajuste para tener en cuenta los intereses Dividendos Igual: Renta personal Menos: Impuestos personales y otros pagos Igual: Renta personal disponible. EL CRECIMIENTO ECONOMICO · La naturaleza del crecimiento El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en un determinado periodo (generalmente en un año). A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una

3.- Recursos Naturales: son todo aquel recurso natural como la ganadería, minería, agricultura, pesca, tierras de cultivo... que producen algo y por consiguiente producen crecimiento productivo y económico. 4.- Tecnología: la mejora en calidad y cantidad en la producción a originado este gran crecimiento económico de los últimos años. Con todo esto podemos decir que el crecimiento de la Productividad per cápita es factor determinante del crecimiento de la economía de un país. 2.3 El Crecimiento y la Tecnología: El factor más novedoso e influyente en el crecimiento económico es sin duda la aportación de la tecnología a favor del aumento de productividad y calidad que luego va a influir a su vez a la economía del país.

  1. Teorías explicativas del Crecimiento Económico: Al igual que existe disparidad en las formas de pensar, hay distintas teorías, vistas de distintos puntos de vista, que intentan explicar el crecimiento económico. 3.1 El modelo de Smith y Malthus; La Escasez de la tierra como factor determinante: Explica que la tierra de mayor productividad no crecería para siempre y que por tanto las tierras dejarían de ser fértiles, primero las de mejor calidad y luego las secundarias, produciendo una menor cantidad de productos y por consiguiente un menor salario que se traduciría en un detrimento de la economía, pues las cosa seguirán empeorando hasta alcanzar el nivel de salario mínimo de subsistencia entrando en un estancamiento de la economía. Lo que Smith y Malthus no tuvieron en cuenta serían los avances en las tecnologías que llegarían a favorecer un crecimiento en la productividad de la tierras. 3.2 El Crecimiento y la Acumulación de Capital: Modelo Neoclásico: Los puntos en los que se basa el modelo neoclásico, desarrollado por el profesor R. Solow y T.W. Swan, se simplifican en tres puntos: Se produce un bien único mediante el capital y el trabajo como factores. El crecimiento de trabajo no viene determinado por la economía y no le afectan las variables económicas. Se supone que la economía es competitiva y que siempre el nivel de empleo es del 100%. Si decimos en forma de función que K es un único tipo de capital y que L es el número de trabajadores, diremos: Y = F ( L, K ) Y recordar que el cociente ( K / L ) es la cantidad de capital por trabajador.

Todo esto para poder explicar que cuando aumenta la cantidad de capital por trabajador, también aumenta la capacidad de producción produciendo un crecimiento económico a la empresa y por consiguiente al país. La Acumulación de Capital a Largo Plazo: En ausencias de cambios tecnológicos y de innovaciones, el aumento de capital para uso del trabajador no va acompañado de un aumento de la producción debido al decrecimiento del capital. 3.3 El Crecimiento y el Cambio Tecnológico: El modelo sin cambios tecnológicos, a esta altura, nos dice que se producirá un estancamiento en los salarios reales. Pero la experiencia muestra como esto no se produce y además no explica las deferencias entre las rentas per cápita de los distintos países. El Residuo de Solow: La respuesta que Solow da a este error es simplemente la conveniencia de incluir un factor de conocimiento tecnológico. Solow intentó explicar el conocimiento técnico estudiando tanto el crecimiento de producción por trabajador como el capital incrementado por cada trabajador a la empresa. Las Fuentes del Progreso Tecnológico: El crecimiento endógeno. La teoría del Crecimiento Endógeno trata de descubrir los procesos por los que las fuerzas del mercado y las decisiones de la admon. Pública generan diferentes cambios de patrones tecnológicos. El cambio tecnológico es fruto del sistema económico. Si lo favorece, el cambio se hará sin problemas puesto que existirá una mayor cantidad de capital para la investigación y la generación de más puestos de empleo. El Crecimiento Endógeno y la información: El progreso técnico conlleva la producción y distribución de información. La información es un bien no rival, sólo parcialmente excluible, y comporta un elevado riesgo de producirla. Las innovaciones tecnológicas suelen requerir grandes cantidades de recursos par producirlas, pero son baratas de reproducir. Por norma general, innovar significa introducir algo nuevo y el inventor o innovador procurará ser el único proveedor de la invención. Para ello existe el Copyright que da el derecho absoluto de cobrar una cantidad de dinero a todo aquel que quiera ser un nuevo proveedor del producto. Por todo esto los economistas le prestan más atención a la economía a largo plazo.

  1. El Crecimiento Económico y la Convergencia. La convergencia entre los niveles de renta y bienestar suele ser un objetivo fundamental para los responsables de la política macroeconómica.

Relaciones Comerciales entre países. Al ver estos países que los demás “desarrollados” siguieron por el camino de la industrialización, se vieron forzados a hacerlo igualmente sin pensar que no podían competir con este mercado. En vez de inclinarse hacia la explotación de los recursos naturales intentaron la competencia haciendo que inicialmente se produjera un dinamismo en la economía que poco a poco se fue agotando por el limitado mercado doméstico al que tuvieron que atenerse. Los Obstáculos a Superar y Las Posibles Estrategias a seguir. Estado y Mercado: Es imprescindible para superar este obstáculo la interacción entre El Estado y el Mercado. Países como Suecia nos demuestran que los mercados competitivos son la mejor forma de lograr un sistema eficiente de producción y distribución de bienes y servicios. El clima, la cultura, los recursos naturales... fueron entendidos alguna vez como los aspectos claves del desarrollo de la economía, pero esto no pasó la prueba del tiempo. Es mejor no pedir a los gobiernos que administren el desarrollo. Por ello se sugiere que el rol del gobierno será favorable en los siguientes casos. Límites al rol del Gobierno: Las acciones que involucran bienes públicos y corrección de imperfecciones requieren del Estado, debido a que el sector privado no lo desarrollaría por sí mismos, como la protección ambiental. Rol Transparente y no discriminatorio: Lo más importante según nos muestra la experiencia es la complementariedad de políticas adecuadas e intervenciones del Estado limitadas a casos específicos. Inversión en Capital Humano: La mayoría de las veces la inversión en capital humano es extremadamente rentable. Se debe promover la calidad de dicha inversión. También se ha demostrado que es más eficiente el gasto en educación básica que en superior. El sector privado también a contribuido a que los servicios prestados sean más eficientes. El Clima para la Empresa: La competencia ha incentivado muy a menudo la innovación, difusión de la tecnología y el uso más eficiente de los recursos. Inversamente, restricciones a la entrada y salida de los mercados, han retrasado el cambio tecnológico y postergado el aumento en la productividad. También es necesario una inversión en infraestructura, investigación y desarrollo y un sistema judicial que resuelva eficientemente los posibles problemas. La Globalización de la economía:

Cuando el flujo internacional de bienes, servicios, capital, trabajo y tecnología se ha globalizado, el paso del crecimiento económico se ha acelerado. Un elevado nivel de protección del mercado y de la industria han retrasado el desarrollo de muchos países durante décadas. Las barreras no arancelarias necesitan ser removidas y los aranceles reducidos sustancialmente. Equilibrios Macroeconómicos: El gobierno que ha expandido fuertemente su gasto, se ha visto inmerso en un déficit económico, excesivo endeudamiento fiscal y problemas en el sector financiero; haciendo esto que el sector privado no invierta. En consecuencia se debe mantener una política fiscal prudente reformulando las prioridades de gasto, reformas tributarias, reformas del sector financiero, privatización de empresas estatales y usando sistemas de pago del beneficiario para recuperar el coste de algunos de los servicios provistos por el estado. · Los índices del crecimiento Habitualmente el crecimiento económico se mide en porcentaje de aumento del Producto Interno Bruto real o PIB; y se asocia a la productividad. El crecimiento económico, así definido, se ha considerado (históricamente) deseable, porque guarda una cierta relación con la cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una cierta mejora del nivel de vida de las personas; sin embargo, algunos autores han señalado que el crecimiento económico depende del PIB per cápita, es decir el ingreso de los habitantes de un país. · Las causas del crecimiento de la productividad CAUSAS DEL CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD: Son cuatro (mejora de cada uno de los factores productivos y mejora del 4º “ingrediente”, la tecnología), interrelacionados entre sí (se refuerzan mutualmente):

  1. Inversión en capital físico: la mejora y aumento del capital físico (herramientas, instalaciones, maquinaria) de las que dispone cada trabajador hace que su productividad aumente (pueda producir más y mejor)
  2. Capital humano: la educación, la formación profesional y la experiencia hacen que mejore la cualificación del trabajador y suba su productividad.
  3. Cambio tecnológico (conocimiento): la mejora de los productos, de los procesos productivos y de la organización empresarial hace que la productividad aumente y suba la eficiencia en el uso de recursos.
  4. Calidad y gestión de los recursos naturales y humanos: si es buena esa gestión sube la productividad.