





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen para el primer parcial de Cuestiones de Sociologia, Economia y Politica.
Tipo: Resúmenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Miguel Ángel Ferraro (Resumen Berger y Luckmann)
Nuestra realidad cotidiana parece ser algo natural y normal y no hay demasiadas opciones para que sea diferente.
El hecho es que no podemos entender cómo hacemos todas nuestras actividades del día a día si no partimos de la base de que podríamos hacer todo eso de muchas otras formas.
Sea como sea que se lleven a cabo esas actividades, todo depende de las circunstancias sociales en las que nos haya tocado vivir.
La sociedad nos marca la forma de canalizar nuestros deseos.
Un ejemplo es el trato de los padres a sus hijos, el amor que le tienen los padres a un hijo hoy en día es algo natural, cuando años atrás esto era completamente diferente. En la antigüedad, el asesinato de un bebe o un niño era algo completamente naturalizado, no había leyes contra el asesinato de niños. Esto no era otra cosa que una forma de control de la natalidad.
Otro ejemplo serían los ideales de belleza que se tenían antes a los que hoy en día todos conocemos.
Esto nos da a entender que no existe una sola realidad ni tampoco es producto de la naturaleza. La realidad que vivimos es un producto de nosotros mismos y del contexto histórico que nos toca vivir.
La sociedad como realidad objetiva
“Somos juguetes de una ilusión que nos lleva a creer que hemos elaborado por nuestra cuenta lo que se nos impone desde afuera” Emile Durkheim
La realidad se establece como consecuencia de un proceso dialectico entre:
El sentido y carácter de esta realidad es comprendido y explicado por medio del conocimiento.
Cinco elementos fundamentales que estructuran la realidad:
Al individuo se le impone una realidad suprema (objetiva) y toda actividad humana está sujeta a la habituación y crea una pauta de conducta. Es por esta habituación que la mayor parte de las cosas que hacemos son sin utilizar la razón.
En las interacciones del individuo en la sociedad, hay dos formas de relacionarse:
La institucionalización aparece cada vez que hay una tipificación reciproca de acciones habitualizadas por tipos de actores. Toda tipificación de esta clase es una institución.
Cuando una acción esta institucionalizada esta reglada por ciertos límites, que pueden llegar a convertirse en una forma de control social. Toda conducta institucionalizada tiene una historicidad. (Es necesario que la acción se repita a través del tiempo).
Tres momentos básicos en el proceso de construcción de la realidad:
Para que esta institucionalización se haga efectiva, es indispensable la existencia del lenguaje, el cual “sedimenta y objetiva las experiencias compartidas y las hace accesibles a todos los que pertenecen a la comunidad lingüística”.
El conocimiento institucionalizado , pues, no se impone de igual forma sobre el conjunto de individuos.
Es muy importante el segundo de los elementos básicos que Berger y Luckmann señalan en la construcción de la realidad objetiva: La legitimación.
Es el proceso de objetivación de segundo orden.
Es el porqué de las cosas.
Porque las cosas son como son.
La legitimación alcanza cuatro niveles distintos:
La ideología es para Berger y Luckmann un medio de mantenimiento que sirve a un interés de poder concreto.
Significacion social de los universos simbólicos.
El universo simbolico resguarda al individuo contra el terror definitivo.
La sociedad y la biografia del individuo adquieren sentido.
Mecanismos conceptuales para el mantenimiento de los universos simbólicos. (Mitología, teología y filosofía)
El mundo como los submundos siempre están institucionalizados. -> aparato legitimador. Ej: La educación.
Los “submundos” internalizados en la socialización secundaria son generalmente realidades parciales que contrastan con el “mundo de base” adquirido en la socialización primaria.
La socialización secundaria debe tratar con un “yo” formado con anterioridad y con un mundo ya internalizado. Esto presenta un problema, porque la realidad ya internalizada tiende a persistir. Los nuevos contenidos deben superponerse a esa realidad ya presente.
¿ES REAL LA REALIDAD?
Watzlawick Paul
No existe una realidad absoluta, sino visiones o concepciones subjetivas y en parte opuestas de la realidad, de las que se supone ingenuamente que responden a la verdadera realidad.
La realidad de primer orden está compuesta por aquellos aspectos de la realidad que se refieren al consenso de la percepción y que se apoyan en pruebas experimentales, repetibles y por ende verificables; son las propiedades puramente físicas de las cosas.
La realidad de segundo orden se refiere a la adscripción de un sentido y un valor a las cosas del primer orden, asignados en forma subjetiva. En el ámbito de esta realidad, las reglas que se dan son arbitrarias.
Planolandia
Planolandia es un mundo bidimensional. Un cuadrado, habitante de Planolandia, visita en un sueño Linelandia, un mundo unidimensional, y le resulta imposible explicar la realidad de Planolandia al monarca de Linelandia, quien lo toma por loco. Sin embargo, incurre en el mismo error del que quería sacar al rey de Linelandia al calificar como insensato a su nieto, quien planteó la posibilidad de la existencia de otra dimensión. Luego aparece un habitante de Espaciolandia (mundo tridimensional) quien intenta explicarle la realidad de su mundo, pero al cuadrado le cuesta comprenderlo y cuando ve ese mundo al principio piensa que es la locura o el infierno. Sin embargo, cuando comprende que ha penetrado en una realidad totalmente nueva, desea predicar aquello que ha visto a todos pero finalmente es encarcelado por la inquisición de Planolandia.
La historia representa la relatividad de la realidad. Lo que se considera como realmente real y que no hay otra cosa que exista se pone en tela de juicio, no hay nada realmente real, sino la realidad que nosotros percibimos como real, y no hay que descartar que pueda existir otra realidad a la que aún no conocemos.
LAS REGLAS DEL METODO SOCIOLOGICO
Emile Durkheim
¿Qué es un hecho social?
Un hecho social es toda manera de hacer, fijada o no, susceptible de ejercer una coacción exterior sobre el individuo; o bien, que es general en la extensión de una sociedad dada; conservando una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales.
Hechos sociales: orden de hechos que presentan características muy especiales. Consisten en maneras de actuar, de pensar y de sentir, exteriores al individuo y dotadas de un poder coercitivo en virtud del cual se le imponen.
Lo que los constituye son las creencias, las tendencias, las prácticas del grupo tomado colectivamente.
Un hecho social es distinto de sus repercusiones individuales.
Los hechos sociales constituyen el dominio de la sociología. Solo comprende un grupo determinado de fenómenos. Un hecho social se reconoce por el poder de coerción externa que ejerce o es susceptible de ejercer sobre los individuos, y la presencia de ese poder se reconoce en la existencia de alguna sanción o en la resistencia que ese hecho opone a toda empresa que tienda a violarlo.
SOCIOLOGIA Y CULTURA
Pierre Bourdieú
Existen varios tipos de racismos entre ellos se encuentran las formas de racismo más sutiles y las más difíciles de reconocer, entre estas últimas se encuentra el RACISMO DE LA INTELIGENCIA (el racismo de la clase dominante) es aquello por lo cual los dominantes tratan de producir una “teodica de su privilegio”, esto es, una justificación del orden social que ellos dominan.
La posesión de títulos académicos son supuestas garantías de inteligencia.
Racismo expresado en formas muy eufemizadas. Ej: El carácter científico del discurso, los test de inteligencia, la clasificación escolar. Esta última es una clasificación social naturalizada, es una discriminación social legitimada que ha sido sancionada por la ciencia.
EN DEFENSA DE LA SOCIOLOGÍA
Bernard Lahire
Las ciencias del mundo social buscan dar una definición a determinados hechos o situaciones, por eso mismo se las acusa de excusar a los culpables de des responsabilizarlos. Los críticos más fanáticos señalan a esta ciencia como el principal enemigo para combatir, nada constituye una excusa sociológica y no se discute la responsabilidad individual, este asunto no tiene solución para muchos de ellos. El papel de la sociología en relación a los hechos sociales es que intenta explicar las causas del comportamiento y actitudes individuales teniendo en cuenta su ámbito y entorno social. Este autor plantea dos planos que confunden a esta ciencia a una cultura de la excusa son: El plano Social y el plano individual. En cuanto al Plano social, se refiere a que la culpa de los diferentes hechos delictivos, de discriminación, de violencia en las calles y escolares son el resultado de diversas causas colectivas como ser la segregación social y el malestar en los suburbios, las diferentes políticas públicas, falta de integración social a los jóvenes de diferentes barrios carenciados. En cuanto al plano individual, se refiere al comportamiento individual en cada hecho o acción delictiva o de protesta en los diferentes ámbitos que las personas se expresan, ya que cada individuo es libre, autónomo y responsable de cada uno de sus actos y de su comportamiento no obstante se encuentre en grupo determinado. La condición de entender no es igual a la de justificar ya que la justificación es un fenómeno de índole moral y el entendimiento o razón de índole de conocimiento humano. El hecho de entender pertenece al ámbito del conocimiento de laboratorio, juzgar y sancionar es propio del ámbito de la acción normativa tribunal. En síntesis afirma el autor que entender no es juzgar. Las diversas disertaciones que culpan a la sociología de excusar indagan que esta ciencia justifique los actos sociales, es decir, confunden lo normativo con lo científico. Podrían entender que “mirar con la mirada del conocimiento “no es excusar ni “absolver” si no entender. La sociología no se ocupa por saber si las verdades que manifiesta resultaran atractivas o desconcertantes, y no busca valuar si es bueno o malo; ya que esta rama de la ciencia se desinteresa de los resultados prácticos, es decir que su papel radica en expresar la
La ciencia social debía constituirse positivamente. Su status no sería otro que el de una rama de la ciencia general de la vida, necesariamente autónoma. La sociedad así será comparable al modelo del organismo.
Así definía Saint Simón las tareas de las nuevas ciencias: “Una fisiología social, constituida por los hechos materiales que derivan de la observación directa de la sociedad, son las únicas bases positivas sobre las que se puede establecer el sistema de organización reclamado por el estado actual de la civilización”.
Para Emile Durkheim representa la sociología ya en su momento de madurez. Pero el positivismo con el que se recubre, se confunden el origen de la sociología, tendrá otro sentido.
POSITIVISMO : significa también reacción contra el negativismo de la filosofía racionalista de la ilustración, contemporánea de la revolución francesa.
En realidad los dos significados se cruzaban. La tradición revolucionaria del iluminismo operaba a través del contraste entre la realidad social tal cual era y una razón que trascendía el orden existente y permitía marcar la miseria, la injusticia y el despotismo. En tanto critica de la realidad, era considerada como una “filosofía negativa”.
El punto de partida de la escuela positiva era radicalmente distinto. La realidad no debía subordinarse a ninguna razón trascendental. Este rechazo del trascendentalismo estimula la posibilidad de una avance del pensamiento científico por sobre la metafísica o la teología. Pero esta supeditación de la ciencia a los hechos implicaba, una tendencia a la aceptación de lo dado como lo natural.
La sociedad puede incluir procesos de cambios y debe estar incluidos dentro del orden. La tarea a cumplir es desentrañar ese orden, contemplarlo y corregir las desviaciones que se produzcan en él. Así, todo conflicto que tendría a destruir a ese orden debía ser prevenido y combatido.
Con esta carga ideológica nace la SOCIOLOGICA CLASICA.
DURKHEIM: EL PROBLEMA DEL ORDEN
Durkheim señala que la felicidad del ser humano solo es posible si este no exige más de lo que le puede ser acordado. Pero “’¿Cómo fijar la cantidad de bienestar, de comodidad, de lujo, que puede perseguir legítimamente un ser humano? Con límites, estos límites deben ser impuestos a los hombres desde afuera por un poder moral indiscutido que funde una ley de justicia. Pero ella “no podrán dictársela ellos mismos; deben recibirla de una autoridad que respeten y ante la cual se inclinen espontáneamente.
El orden moral es, pues, equivalente al orden social.
WEBER: RACIONALIDAD Y DOMINACION
El concepto expuesto de dominación por Weber identifica algunas características donde se refiere a una acción que facilita la probabilidad de “encontrar obediencia a un mandato” y la capacidad de generar subordinación para el mismo.
El concepto weberiano de la “ racionalidad ” responde a un proceso de la sociología de la religión, y se articula con la noción de un “desencantamiento” esta imagen es producto de los cambios estructurales que aparecen en la modernidad. Dado que los fenómenos de racionalidad son el resultado de una ruptura entre las imágenes de la religión y la razón de los comportamientos.
La racionalidad adquiere significado cuando se toma metódicamente el sentido práctico y rigurosamente sistematizado para alcanzar ciertos fines en función de los intereses del individuo. El punto consiste en el cálculo racional sobre los medios para una determinada
acción que responde a la “planificación metódica” del individuo a través de medios, fines y consecuencias de su espacio instrumental y axiológico sobre la influencia en los valores.
WEBER: TIPO S IDEALES
Weber considera como unidad de análisis a los individuos y las acciones que ellos realizan. La sociología es para Weber la ciencia que intenta la comprensión interpretativa de la acción social para llegar por ese medio a una explicación causal, atendiendo a su sentido intención subjetiva.
Weber construye, a partir de la realidad, tipos-ideales. Estos son esquemas teóricos que permiten analizar la sociedad.
El punto de partida para esta construcción es el actor y la acción social.
A partir de esto determina cuatro tipos de acción social:
A su vez existen tres tipos de dominación entre grupos (dominantes y subordinados).
LEVIATÁN
Thomas Hobbes
Para Hobbes el hombre vivía en un constante estado de naturaleza (violento, agresivo y egoísta), sus motivos: competencia, desconfianza y gloria.
Para poder evitar esto debía existir un Leviatán, alguien a quien temer y respetar. Con él se debía hacer un pacto voluntario.
El leviatán mantiene el orden en una sociedad civil a través del temor. Ya no se le teme al otro, se le teme a este ser superior.
Así es como salimos del estado de naturaleza y se nos garantiza nuestra supervivencia.
EL CONTRATO SOCIAL
Rousseau Jean Jacques
A diferencia de Hobbes, Rousseau sostiene que el hombre en su estado de naturaleza también, a parte de la violencia, se caracteriza por la libertad, la bondad y la igualdad.
Es por ello que sostiene que en vez de existir un leviatan, como contrato social los individuos deberán renunciar a sus egoísmos individualistas mediante la sumisión de cada ciudadano a la voluntad general. El modelo político propuesto por Rousseau sería la democracia directa, o asamblearia.
Rousseau piensa que la sociedad, si bien garantiza ciertas necesidades básicas, corrompe a los humanos al lanzarlos en competencia mutua. Pero se muestra convencido de que una vez