Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Geología y Geomorfología del río Pauto: Análisis de su cuenca, Ejercicios de Geología

Este documento ofrece información detallada sobre la cuenca del río Pauto, incluyendo su geología estructural y geomorfológica. Se describe la ubicación de las subprovincias fisiográficas, las unidades geológicas y su ambiente de deposición, así como la evolución estructural y geomorfológica de la cuenca. Además, se mencionan las estructuras geológicas y los procesos que han determinado la forma del relieve actual.

Tipo: Ejercicios

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 23/11/2022

cristhian-camilo-giraldo-carranza
cristhian-camilo-giraldo-carranza 🇨🇴

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EJERCICIO DE CONTROL
Con la siguiente información relacionada con el
componente Geológico, Geología Estructural y
Geomorfológico del río Pauto completar el mapa
geomorfológico (diapositivas No 17 y 18):
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Geología y Geomorfología del río Pauto: Análisis de su cuenca y más Ejercicios en PDF de Geología solo en Docsity!

EJERCICIO DE CONTROL

Con la siguiente información relacionada con el

componente Geológico, Geología Estructural y

Geomorfológico del río Pauto completar el mapa

geomorfológico (diapositivas No 17 y 18):

COMPONENTE GEOLOGICO CUENCA RIO PAUTO

A escala geoestructural la cuenca del río Pauto se enmarca en dos

provincias fisiográficas: la Cordillera Oriental y la Megacuenca de

Sedimentación de los Llanos Orientales

EJERCICIO DE CONTROL

GEOLOGÍA

Subprovincia de las Estribaciones Orientales de la Cordillera Oriental, donde afloran unidades de origen sedimentario de la era Mesozoica y están representados por la secuencia cretácica exclusivamente de origen marino constituidas por las formaciones Lutitas de Macanal (Kilm), Areniscas de las Juntas (Kiaj), Fómeque (Kif), Une (Kiu). El Cretáceo Superior, predominantemente marino, excepto su parte superior que incluye depósitos de transición, esta constituido por la Formación Chipaque (Ksc) y el Grupo Guadalupe (Ksg), mientras el limite entre el Cretáceo y el Paleógeno pude colocarse entre las formaciones Guaduas (TKg) y Socha Inferior (Tpsi), rocas que corresponden al Cenozoico y están representados por la secuencia Paleógena constituida por la Formación Socha Superior (Tpss), los depósitos del Paleógeno son preferentemente continentales. Subprovincia del Piedemonte Llanero, donde afloran unidades de origen sedimentario con edades que van desde el Cretáceo Superior, Paleógeno hasta el Cuaternario. Se encuentran el Grupo Palmichal (Ktp) con un ambiente de sedimentación marina, la Formación Arcilla del El Limbo (Tal), depositada en un ambiente pantanoso a lagunas marino, la Formación Areniscas de El Limbo (Tarl) con un ambiente de depositación deltaico con influencia lagunar marino, las formaciones San Fernando (Tsf) y Diablo (Td) las cuales se depositaron en un ambiente marino lagunar con influencia deltaica, la Formación Caja (Tc) con un ambiente fluvial de alta energía, la Formación Corneta (Tplc) de origen fluvial. Subprovincia de los Llanos Orientales donde se encuentran varios tipos de depósitos Cuaternarios no consolidados, que se encuentran sobrepuestos discordantemente sobre las rocas del Paleógeno. El espesor y extensión de estos, se hace cada vez mayor hacia la sabana llanera o sea hacia el oriente.

Las unidades rocosas comprenden desde el Cretácico inferior al

Reciente.

EJERCICIO DE CONTROL

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

El área de estudio se caracteriza porque estuvo afectada por una tectónica compresiva, que se evidencia por los plegamientos y fallas inversas a escala regional, cuya evolución estructural estuvo asociada al levantamiento de la Cordillera Oriental y la formación del cinturón de cabalgamiento del Piedemonte Llanero. Así mismo la megacuenca de sedimentación de los Llanos Orientales corresponde a un monoclinal que buza suavemente hacia el oeste; en su parte occidental la cuenca está deformada por fallamientos y plegamientos intensos, que gradualmente se atenúan hacia el oriente. Las estructuras occidentales tienen rumbo noreste, siendo paralelas a la dirección de la Cordillera Oriental (Suarez, 1982). De acuerdo con lo anterior se reconocen tres estilos estructurales a lo largo de la cuenca del río Pauto, de occidente a oriente:

  • En primer lugar, conformado las Estribaciones Orientales de la Cordillera Oriental, aparecen estructuras con un grado de complejidad alto, producto de la reactivación de estructuras heredadas desde el origen de la cordillera oriental. Por lo general se trata de sinclinales amplios de expresión regional y anticlinales cortos y truncados, entre los que se encuentran el Anticlinal de Horqueta, el Sinclinal de Santa Bárbara, el Anticlinal Culebreadas, el Sinclinal del Desespero, el Sinclinal Los Venados, el Anticlinal de Aguablanca, el Sinclinal de Legia, el anticlinal La Llorona, en la Cordillera Oriental; así como el Sinclinal de Cañas, el Sinclinal de Santa Helerna, el Sinclinal de Nunchía, y el Sinclinal de Zamaricote en el Piedemonte Llanero; múltiples plegamientos de menor orden muy apretados, en las regiones de Sácama y Támara, con orientación preferencial N, N-NW y fallas con dirección transversal (SW-NE), cortando las estructuras principales y generando desplazamientos en estas.
  • En segundo lugar, conformando el Piedemonte Llanero, aparece un cinturón de pliegues originado por cabalgamiento de 15 a 40 km de ancho, que esta asociado a fallas cuyos despegues involucran el basamento. Estas fallas se han invertido y han desarrollado fallas “short cut” en los bloques yacentes y “thrust” con escamamiento delgado que despegan de las Formaciones Cretácicas y Paleógenas-Neógenas. De acuerdo a lo anterior en la cuenca del río Pauto, las principales estructuras existentes como son las fallas de Sácama, de Los Yopos, del Sistema de Fallas de Guaicaramo, de Guaicaramo – Morro, de Zamaricote, de Yopal y la Falla del Borde Llanero pertenecen a un régimen tectónico compresivo haciendo parte del Sistema de Fallas Frontal de la Cordillera Oriental o que tienen que ver con su actividad.

Estructuras geológicas en las subprovincias de Estribaciones

Cordilleranas y Piedemonte Llanero

EJERCICIO DE CONTROL

Sobre el modelado glaciar se desarrolló un sistema morfogénico durante el Holoceno. Los suelos formados durante el Holoceno, de características orgánicas y con aportes de ceniza volcánica, registran eventos pedogénicos motivados por cambios climáticos, lo que se evidencia por la presencia de suelos fósiles. La escasa intervención humana permite un funcionamiento de la red de drenaje amortiguado, con transporte mínimo de sedimentos. El modelado glaciar en la cuenca del río Pauto aparece arriba de los 3.400 m.s.n.m. Estos espacios son muy escarpados alternando con laderas de pendiente suave y las cubetas glaciares y, en general, la presencia de vegetación arbórea y arbustiva inhibe procesos como el escurrimiento superficial. Los procesos más funcionales ocurren prácticamente en condiciones naturales y son la reptación lenta (impedida por el sistema radicular) y una solifluxión superficial también lenta restringida a los valles glaciares. La fusión glaciar (deglaciación) generó cambios en espacios inferiores, como se discute más adelante. Modelado Periglaciar Heredado Abajo de las áreas que fueron ocupadas por el hielo se encontraba la continuación del desierto de alta montaña durante la última glaciación, con nevadas frecuentes y formación de heleros con cuya fusión truncaron parcialmente el sustrato o las formaciones superficiales. Fue el espacio periglaciar de la época. El límite inferior del espacio periglaciar heredado se ubica aproximadamente a los 3200 m.s.n.m. Este límite muestra evidencias de retroceso por pequeños movimientos en masa de tipo derrumbes, ocurridos principalmente en el pasado, y aunque ocurre en el presente, se trata de un proceso poco representativo. El modelado da paso hacia abajo a formas cóncavas de tipo anfiteatro continuando con pequeños valles coluvio-aluviales. Los suelos con dominancia orgánica en su formación son susceptibles a la desagregación especialmente por lluvia y escurrimiento superficial, pues su resistencia al cizallamiento es casi siempre inferior a 2.5 kg/cm².

EJERCICIO DE CONTROL

Depósitos Fluvio–Glaciares La deglaciación aportó materiales detríticos hacia los espacios inferiores de las laderas e incluso hasta las depresiones del altiplano, donde por la dinámica fluvial aparecen de manera discontinua. Los materiales detríticos hoy identificables como tales, fueron transportados por las aguas de fusión, depositados en pendientes relativamente suaves y se componen de bloques en matriz dominantemente arenosa. Se ubican en la zona de páramo, como en el Páramo de Pisba y Cadillal, depósitos extensos en las quebradas Las payas, Bisques, Cardonal, Artesa y el Zorro (Ver Foto) Aspecto de la unidad de glaciar heredado en el páramo de Pisba.

EJERCICIO DE CONTROL

3. Cresta Estructural Abrupta (Cea)

Unidad de formas alargadas y relieve abrupto, con cimas agudas y laderas rectas conformadas por rocas competentes de muy alta resistencia a la erosión, generalmente asociadas con altos a verticales buzamientos de sus estratos. Presentan paredes o escarpes casi verticales o de una pendiente mayor del 75%. Su comportamiento geotécnico es muy estable, pero es susceptible de presentar procesos de volcamiento y caída de rocas. La unidad se encuentra asociada a las formaciones arenosas y conglomeráticas Cretácicas como la Formación Une, en el núcleo del Sinclinal de Santa Bárbara; el Grupo Guadalupe, en el Sinclinal del Desespero; la Formación Arenisca de Las Juntas, en el núcleo del Anticlinal Aguablanca y en los flancos del Sinclinal de Legia en la Cuenca Alta del río Pauto. Aspecto de la unidad de espinazos en el cañón del río Pauto, en Chita

4. Espinazos (Em)

Se caracteriza por presentar un paisaje monoclinal abrupto, con pendientes superiores al 25%, constituido por estratos resistentes alternos de diferente consistencia, en este caso lutítas y limolitas con areniscas. Están dispuestas en una ladera estructural en un patrón escalonado de crestones paralelos alargados, con escarpes abruptos en la contrapendiente y separados por depresiones igualmente paralelas, prolongándose linealmente siguiendo un rumbo mas o menos rectilíneo. El patrón de drenaje es subparalelo consecuente en la dirección de la pendiente estructural, por la resistencia que ofrecen las rocas más duras y subdendrítico obsecuente en la dirección de la contrapendiente por la presencia de las rocas blandas. La densidad de drenaje se puede catalogar como de moderada. No presentan fenómenos activos de inestabilidad. La erosión se manifiesta del tipo laminar y surcos, con intensidad moderada (Ver Foto).

EJERCICIO DE CONTROL

5. Montaña Denudada (Md)

Esta unidad se caracteriza por presentar un relieve deprimido, por su composición predominantemente blanda, con respecto al relieve circundante, con una pendiente promedio entre el 25 y 50%. El patrón de drenaje es subparalelo a subdendrítico, con una densidad de moderada a alta. Se observa erosión laminar moderada en sectores, inducida por actividades antrópicas y fenómenos de deslizamientos y movimientos de remoción en masa. La unidad se encuentra asociada a las formaciones Lutitas de Macanal y Fómeque.

6. Crestones (Cr)

Se caracteriza por presentar una topografía abrupta, de filos continuos alargados, por la naturaleza resistente de las rocas que las conforman. Su pendiente es abrupta, con un predominio del 50%. El patrón de drenaje es subparalelo, de densidad baja. No presenta deslizamientos activos. La erosión antrópica se manifiesta en magnitud moderada. La unidad se encuentra asociada al Grupo Palmichal y a la Formación Arenisca del Limbo, en el Sinclinal de Cañas; a la Formación Diablo, en los flancos del Sinclinal de Zamaricote.

7. Diques ó albardones (Fa)

Son aquellas geoformas de topografía positiva originadas por la depositación de los sedimentos más gruesos de la carga de arrastre y transportada, que se localizan adyacente al curso de río Pauto. El albardón es la parte más alta del plano inundable y la que primero se seca pasada una inundación; se localiza a lado y lado de la corriente, como una franja estrecha y alargada, de forma convexa a plano-convexa, forma que adquiere debido a las partículas mayores que allí se han depositado, ocupando un mayor volumen en comparación con las más finas de otras posiciones.

Unidades geomorfológicas de la cuenca del río Pauto

Provincia
Fisiográfica
Subprovincia
Fisiográfica
Gran Paisaje Paisaje Subpaisaje Unidad
Cordillera
oriental
Estribaciones
Orientales
Relieve relacionado con la última
glaciación
Modelado glaciar heredado
Salientes rocosos con circos
glaciares
Modelado periglaciar Gla
heredado
Desierto de alta montaña
Depósitos fluvio – glaciares Flujos de material detrítico
Relieve de montañas, estructural
  • erosional en rocas Cretácicas
Cresta Homoclinal abrupta Filas y Vigas Cha
Cresta estructural abrupta Cimas agudas y laderas rectas Cea
Espinazos Ladera estructural Em
Montaña denudada Ladera erosional Md
Piedemonte
Relieve colinado, alomado
estructural - erosional, plegado
fallado y erodado, en rocas
Paleógenas
Crestones Ladera homoclinal crestada Cr
Espinazos Flat irons Ep
Colinas Laderas erosionales Co
Lomas denudadas Laderas erosionales Ldp
Relieve de origen fluvial
Terrazas Plano de terrazas Te
Laderas coluviales Coluvios Lc
Lecho actual Cauce actual La
Megacuenca
de
sedimentación
de la Orinoquía
Llanura aluvial
Planicie aluvial de desborde
Terrazas agradacionales Planos de Terrazas Te
Llanura de Inundación
Basínes Fb
Diques o albardones Fa
Orillales For
Meandros abandonados Fma
Cauces abandonados Fca
Llanura eólica Terrazas inferiores Planos de terrazas FTi

A B C D E F

EJERCICIO DE CONTROL

Asociar: Gla Cha^ Md^ Cea A B C Cr Em Fb^ Fca Fa D E F G H I

Gla
Cha
Cea
Em
Md
Cr
Fa
Fb
Fcb