






Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
En este documento se presenta el desarrollo y dominio de la técnica IDRISA aplicada al manual 'Manual teórico-práctico de investigaciones sociales' para mejorar la comprensión de los principios y teorías de la observación psicológica como herramienta de recolección de información. Se abordan objetivos específicos como la apropiación teórica y metodológica, la diseño de estrategias de organización, la aplicación de la técnica IDRISCA y la dominación de conceptos y contenidos.
Typology: Thesis
1 / 11
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Observación y entrevista Paso1: Realizar inspección de la estructura del curso Estudiante: Cristian David Támara Castro (Id: 1.143.171.431) Grupo: 403011_ Tutor(a): Karina Modesta Vides Cano Universidad nacional abierta y a distancia Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades (ECSAH) Programa: Psicología 3/09/
Introducción En el presente trabajo se mostrara el desarrollo, dominio de concepto y contenido apartir de la lectura de Edel, M. G., Felippis, I. D., & Martín, L. (2012). “Manual teórico-práctico de investigaciones sociales” en la que se estará aplicando la técnica IDRISA para una mejor contextualización del material dispuesto. Finalmente se presentarán respectivas conclusiones en base a preguntas orientadoras.
Identificar palabras claves: Observación, Investigación, Técnica, Análisis, Fenomenología, Teoría, Practica, Entrevista, Comunidad, Datos. Definir palabras claves: Observación: La observación es la adquisición activa de información a partir del sentido de la vista. Se trata de una actividad realizada por un ser vivo, que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando sus sentidos como instrumentos principales. Investigación: Es una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico. Técnica: conjunto de procedimientos, reglas, normas o protocolos que tiene como objetivo obtener un resultado determinado y efectivo, ya sea en el campo de la informática, las ciencias, el arte, el deporte, la educación o en cualquier otra actividad. Análisis: Es el proceso de dividir un tema complejo o sustancia en partes más pequeñas para obtener una mejor comprensión de él.
Síntesis: La observación es la práctica humana que nos otorga de manera activa la información que buscamos, analizando más detenidamente lo que vemos, ya que una cosa es ver y otra observar sin embargo para que se pueda llegar a observar se hace imprescindible el empleo del sentido de la vista; En cuanto a técnica de investigación la observación hoy en día tanto sociólogos, antropólogos, trabajadores sociales y psicólogos utilizan tanto la técnica cualitativa como cuantitativa para la realización de sus investigaciones y posterior conocimiento científico. La perspectiva teórica de la observación es la fenomenología cuya finalidad es entender los fenómenos sociales y de la conciencia a partir de la experiencia particular de cada persona, es decir, desde la perspectiva de cada quien. La lectura nos presenta igualmente las diferentes clases de observación tales como: Observación pre científica: Nos sirve como herramienta de búsqueda y nos brinda hipótesis realmente significativas. La observación pre científica más que una técnica es una disposición, una actitud ante la realidad social. Observación global: Conocimiento general del área por el cual se va a desarrollar la investigación con el fin de obtener un conocimiento más amplio que nos sirva de base para la elaboración de una encuesta o estudio proyectado como por ejemplo la pre encuesta.
Observación experimental: Estudio de grupos, en la que el investigador tiene control del objeto de investigación supuesta de experimentación. Observación no participante: El comportamiento que interesa al observador radica en situaciones públicas y así no verá afectado por la exigencia del suceso; sin embargo, deberá esperar a que se presenten determinadas secuencias de comportamiento de manera natural debido a no poderlas provocar por su propio comportamiento. Observación participante: se da cuando el observador participa activamente con los “actores investigados”. Teniendo en cuenta la característica de este tipo de observación, consistiendo que sus estudios son el resultado de participación en diversas comunidades siendo estas más características aun en las ciencias de la antropología y etnografía. Cabe mencionar que el observador debe respetar las rutinas y reforzar las relaciones mientras se realice el trabajo de campo. Conclusiones: Todos realizan la práctica observacional, pero al contactarse con diversos fenómenos sociales, la mirada se estructura de manera distinta.
aplicabilidad en nuestra profesión y como se convierte en una práctica global y vital para la adquisición de información tanto profesional como personal. Como futuros profesionales es indispensable conocer cada una de las clases de observación cuidando de no caer en la confusión de sus prácticas. En conclusión, somos nosotros los que al final ajustamos esta técnica de investigación científica al servicio de nuestra profesión y conseguir lo que bien menciona (Sierra Bravo, R.; ib.p.252 y ss.) "para que la observación realice el pasaje de lo cotidiano a lo científico y emerja como herramienta al servicio de la investigación para la construcción de datos capaces de producir teorías". Preguntas orientadoras: ¿Considera usted que es importante el proceso de observación en el desempeño del rol de Psicólogo? Si, ya que nos da la oportunidad de conducir cualquier investigación y proyecto que deseamos, moldeándose a nuestras necesidades y objetivos de
investigación. Por otro lado, vemos que es una técnica imprescindible ya que sin importar que técnicas de investigación empleemos siempre vamos a requerir de nuestro sentido visual y más aún al tratarse de las áreas Sociales, humanidades, artísticas entre otras. ¿Qué aportes genero la temática para su desarrollo profesional? Una mejor categoría conceptual respecto al concepto de la observación y sus clases. Mayor comprensión y conocimiento, facilitándome su práctica a cualquier proyecto investigativo. La aplicabilidad de la técnica y de qué manera pueden moldearse a nuestras necesidades, es decir dependiendo los objetivos, necesidades o proyectos que tengamos como profesional Psicólogo. Referencias bibliográficas Edel, M. G., Felippis, I. D., & Martín, L. (2012). Manual teórico-práctico de investigaciones sociales: apuntes preliminares. Buenos Aires, ARGENTINA: Espacio Editorial. (Pp. 85 -96) Recuperado de https://elibro- net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/66903?page=