






Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
La traducción audiovisual es una rama de la traductología que se ocupa de la adaptación de textos audiovisuales a diferentes culturas y lenguas. En este documento, nos centramos en el doblaje en España y los factores que influyen en su traducción, como el estatus previo de la película en la cultura de origen, la complejidad intelectual de la obra, los canales de distribución y el escopo de la traducción. Además, se aborda la traducción del humor en textos audiovisuales y los procedimientos para sintetizar y ajustar el texto original al formato del doblaje.
What you will learn
Typology: Summaries
1 / 11
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
La traduccion audiovisual es una rama de la traductologia cuya teorizacion se practica desde hace mucho tiempo: con la llegada del mundo del cine y la proliferacion de textos filmicos con palabras. La TAV opera tanto con criterios internos al texto (linguisticos y culturales) como criterios externos indisensables que resultan ser ajenos al texto de partida y por lo tanto se caracteriza por la confluencia de dos codigos: visual y linguistico (el codigo visual permanece invariable siendo el codiglo linguistico el traducido). En particular ingloba diferentes tipologias de traduccion: la adaptación para una puesta en escena, la redacción y traducción de guión, el doblaje, formas diferentes de subtitulación, interpretacion simultanea.
Representan dos maneras diferentes de traduccion.
La nivelación es el fenómeno que se produce cuando la traducción iguala o "nivela" las diferencias, sobre todo dialectales, que contiene el TO. En el doblaje y en la subtitulación, la traducción tiende a
nivelar los "lectos" presentes en el (TO y a uniformizarlos en una única variedad que suele ser la más estándar o neutra. Ej. dialectos proprios de clases sociales, profesiones, sexos o diferencias geograficas de personajes reflejadas en acentos regionales.
El humor es una categoria muy compleja que que se define como elemento textual con la intención de producir una reacción de risa o sonrisa en los destinatarios del texto. Un traductor deberá estar atento a la posible existencia de elementos humorísticos en un texto de partida, su importancia y funcion que cumple y luego intentar mediar la comunicación entre lenguas/ culturas. Puede ser 1)humor verbal en la strecha relacion entre acto ilocutorio (intencion del hablante) y perlocutorio (contribuye a generar el efecto humoristico). El acto illocutorio es la fuerza con la que el hablante expresa y se manifiesta por medio de la intonacion 2)humor no verbal (fuera del dominio del habla) se refiere a los gestos (cara, cuerpo, deixis como versos onomatopeicos), movimientos articulatorios, que contribuye al efecto comico El humor puede basarse en juegos de lengua o estilo, de conceptos o situaciones, o una combinación de estos, Se requieren destrezas en los siguientes apartados:
El doblaje consiste en la sostitucion de una banda sonora original por otra en el que el texto visual permanece inalterado y se sostituye nl texto original por oral en otra lengua. En esta situacion se mantiene el sincronismo de caracterizacion (armonia entre la voz del actor que dobla y la gesticulacion del actor en la pantalla ) y sicronismo visual (entre movimientos articulatorios visibles y los sonidos). Las fases que componen el proceso del doblaje en España son las siguientes:
cambio linguistico ya que se pasa de oral al escrito que presupone un grado de adaptacion y perdida de comunicativos del original. Los técnicos no conocen la LO de manera que su trabajo suele llevarse a cabo de manera intuitiva y la inserción de los subtítulos se realiza bien siguiendo codigo de tiempo (marcado por el traductor) o bien según los movimientos y expresiones de los actores de pantalla. En numerosas ocasiones los traductores quienes sincronizan su traducción con la pantalla. En el caso del cine el traductor teclea su subtítulo y lo ve simultáneamente a la imagen con la que se corresponde, de manera que también suele sincronizar sus proprio subtítulos. A menos que esté ya hecho, el traductor debe realizar el pautado del guion, es decir la división del TLO en fragmentos que darán luego lugar a los subtítulos v la fijación de los códigos de tiempo de subtítulo. (guion: idea de lo que va a ser la pelicula plasmada por escrito). Los guiones ya pautados (spotting list) contienen tanto los diálogos originales como los dialogos va sintetizados en LO. De manera paralela al doblaje, la consecución de la máxima calidad parece darse cuando el traductor asume todas las funciones relativas a la gestión del texto. La lista de dialogos es algo imprescindible: responde al guion de postproduccion, o sea el guion final con los dialogos definitivos de los actores. Generalmente, contienen informaciones adicionales sobre elementos culturales y sociales (diferentes realidades sociales, connotaciones culturales, expresiones locales, dialectales, jergales) que no siempre son obvuos al traductor. En el subtitulo el traductor audiovisual debe en primer lugar analizar hasta que punto la forma de hablar de un personaje resulta importante. El dialecto y la variacion linguistica es una parte esencial en la accion y ocurre cuando las diferencias sociales entre personajes es evidente o cuando la comicidad de la accion se basa en el dialecto. El problema surge sobretodo cuando la lengua original presenta una variedad dialectal y se opta por no traducir el dialecto con otro ya que crea straniamento. Los subtitulos deben cuidar los insertos, las pistas sonoras y las canciones. Tipos de subtitulos Los subtitulos se clasifican segun el criterio de la lengua y pueden ser: Lenguas→ intralinguísticos, interlinguísticos, bilingiles, integros o reducidos. Los subtitulos intralinguisticos trasladan la lengua del medio oral al escrito (lo que pertenece a la comunicacion oral, gestualidad, posicion del cuerpo) dentro siempre del mismo idioma y son para sordos o discapacidades auditivas, para dialectos de la misma lengua o karaoke. Los bilingues representansimultaneamente en la pantalla dos lenguas (generalmente en paises donde existe dos o mas lenguas oficiles (Filandia, Belgica)
disposicion de la informacon y el acalamiento de la norma lingüística y estilistica, por otro. Por lo tanto, hay que respetar el dialecto estándar de la LM aun pretendiendo emular el registro oral. Por lo que concierne las caracteristicas del discurso oral elaborad se distinguen distintos niveles:
filme. La colocación del sonido en el filme se corresponde con la procedencia de las voces de los personajes.
Las caracteristicas que componen el codigo visual son diferentes: las imágenes (o lenguaje iconico y de los signos que lo componen: iconicos, indices, simbolos); la fotografia; (uso de la perspectiva, iluminacion y color); el uso de diferentes planos (codigo de planificacion); movimientos de personajes en la pantalla y de la camara (codigos de movilidad); las descripciones de las instancias del codigo linguistico a traves del canal visual (insertos o codigos graficos); el motanje del fim. Si la traducción no estuviese altamente cohesionada, lingüística y visualmente, col producto final podría delatarse ante la audiencia como lo que realmente es, una traducción. Los elementos no verbales de un texto son específicos de cada cultura y por lo tanto algunos de estos elementos tienen que adantarse en la traducción a LM. Código iconográfico Los signos pueden ser de tres tipos:
parlamentos. Hay que decidir también aus enunciados se deben subtitular en el caso de conflicto en diversos parlamentos simultáneos de varios personajes, según el criterio de proximidad de estos con respecto a la cámara.