Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Traduccion Audiovisual: Teoría y Práctica en el Doblaje en España, Summaries of Spanish Language

La traducción audiovisual es una rama de la traductología que se ocupa de la adaptación de textos audiovisuales a diferentes culturas y lenguas. En este documento, nos centramos en el doblaje en España y los factores que influyen en su traducción, como el estatus previo de la película en la cultura de origen, la complejidad intelectual de la obra, los canales de distribución y el escopo de la traducción. Además, se aborda la traducción del humor en textos audiovisuales y los procedimientos para sintetizar y ajustar el texto original al formato del doblaje.

What you will learn

  • ¿Cómo se manejan los códigos musicales y de efectos especiales en la traducción audiovisual?
  • ¿Cuáles son los procedimientos para sintetizar y ajustar el texto original en el doblaje?
  • ¿Cuáles son los factores que influyen en la traducción de textos audiovisuales al español?
  • ¿Cómo se adapta el humor en textos audiovisuales al doblaje en España?
  • ¿Cuál es el papel de los ajustadores en el proceso de doblaje?

Typology: Summaries

2019/2020

Uploaded on 10/14/2022

ROX.MALIMBAN
ROX.MALIMBAN 🇵🇭

4.5

(4)

3 documents

1 / 11

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
TAV
La traduccion audiovisual es una rama de la traductologia cuya teorizacion se practica desde hace
mucho tiempo: con la llegada del mundo del cine y la proliferacion de textos filmicos con palabras.
La TAV opera tanto con criterios internos al texto (linguisticos y culturales) como criterios externos
indisensables que resultan ser ajenos al texto de partida y por lo tanto se caracteriza por la
confluencia de dos codigos: visual y linguistico (el codigo visual permanece invariable siendo el
codiglo linguistico el traducido). En particular ingloba diferentes tipologias de traduccion: la
adaptación para una puesta en escena, la redacción y traducción de guión, el doblaje, formas
diferentes de subtitulación, interpretacion simultanea.
Distribucion de peliculas
- Peliculas que se doblan: destinadas al gran publico, consideradas desde el punto de vista
critico como ‘populares’
- Peliculas que se doblan y se subtitulan: destinadas al gran publico pero que tambien gozan
de cierto prestigio artistico
- Peliculas que solo se subtitulan: cintas que se proyectan solo en las salas especalizadas para
el publico selecto que considera la subtitulacion el producto original mucho menos que el
doblaje.
Para adoptar estas tres modalidades se consideran 4 factores decisivos:
- El estatus previo de la peli en la cultura de origen
- La complejidad intelectual de la obra
- Los canales de distribucion de la peli
- El escopo de la traduccion
Hay estudios que afirman que el doblaje es una estrategia de proteccion de la cultura propria
ante la hegemonia del cine extranjero y el anglicismo, pero que al mismo tiempo ha perjudicado
el cine espanol. Sin embargo, hoy en dia, el doblaje es una realidad avalada por las proprias
distribuidoras cinematograficas como mejor opcion para la comercializacion de sus productos.
Extranjerizacion y domesticacion
Representan dos maneras diferentes de traduccion.
- Domesticacion es un procedimiento de traduccion cuyo objetivo es la realizacion de un texto
meta (TM) transparente y de facil lectura, en el que los elementos exoticos del TO han quedado
reducidos a una minima presencia o incluso sustituidos por otros de la CM y por lo tanto
anulando todas las posibles dificultades derivadas de sy carácter extranjero. Es importante
traducir con fluidez y aceptable al receptor de la CM. El doblaje es un procedimiento bastante
domesticador porque intenta anular el texto extranjero y crear asi una apariencia falsa de fluidez
y cercania a la CM. En lo tocante a la traduccion de nombres proprios, toponimos, alimentos,
chistes, alusiones literarias, esteriotipos sexuales la domesticacion ha constituido un
procedimiento de traduccion frecuente en Espana a lo largo de los anos.
- Extranjerizacion es el proceso contrario ya que se traduce manteniendo el carácter extrano en el
TM aun cuando ello suponga adoptar un estilo opaco, poco claro y de dificil comprension para
el receotor de la CM. La subtitulacion es una modalidad de traduccion mucho mas
extranjerizante que domesticador, orientada a la CO porque el espectador se percat de lo
‘extranjero’ al escuchar la banda sonora.
Fenomeno de nivelacion
La nivelación es el fenómeno que se produce cuando la traducción iguala o "nivela" las diferencias,
sobre todo dialectales, que contiene el TO. En el doblaje y en la subtitulación, la traducción tiende a
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Partial preview of the text

Download Traduccion Audiovisual: Teoría y Práctica en el Doblaje en España and more Summaries Spanish Language in PDF only on Docsity!

TAV

La traduccion audiovisual es una rama de la traductologia cuya teorizacion se practica desde hace mucho tiempo: con la llegada del mundo del cine y la proliferacion de textos filmicos con palabras. La TAV opera tanto con criterios internos al texto (linguisticos y culturales) como criterios externos indisensables que resultan ser ajenos al texto de partida y por lo tanto se caracteriza por la confluencia de dos codigos: visual y linguistico (el codigo visual permanece invariable siendo el codiglo linguistico el traducido). En particular ingloba diferentes tipologias de traduccion: la adaptación para una puesta en escena, la redacción y traducción de guión, el doblaje, formas diferentes de subtitulación, interpretacion simultanea.

 Distribucion de peliculas

  • Peliculas que se doblan: destinadas al gran publico, consideradas desde el punto de vista critico como ‘populares’
  • Peliculas que se doblan y se subtitulan: destinadas al gran publico pero que tambien gozan de cierto prestigio artistico
  • Peliculas que solo se subtitulan: cintas que se proyectan solo en las salas especalizadas para el publico selecto que considera la subtitulacion el producto original mucho menos que el doblaje. Para adoptar estas tres modalidades se consideran 4 factores decisivos:
  • El estatus previo de la peli en la cultura de origen
  • La complejidad intelectual de la obra
  • Los canales de distribucion de la peli
  • El escopo de la traduccion Hay estudios que afirman que el doblaje es una estrategia de proteccion de la cultura propria ante la hegemonia del cine extranjero y el anglicismo, pero que al mismo tiempo ha perjudicado el cine espanol. Sin embargo, hoy en dia, el doblaje es una realidad avalada por las proprias distribuidoras cinematograficas como mejor opcion para la comercializacion de sus productos.

 Extranjerizacion y domesticacion

Representan dos maneras diferentes de traduccion.

  • Domesticacion es un procedimiento de traduccion cuyo objetivo es la realizacion de un texto meta (TM) transparente y de facil lectura, en el que los elementos exoticos del TO han quedado reducidos a una minima presencia o incluso sustituidos por otros de la CM y por lo tanto anulando todas las posibles dificultades derivadas de sy carácter extranjero. Es importante traducir con fluidez y aceptable al receptor de la CM. El doblaje es un procedimiento bastante domesticador porque intenta anular el texto extranjero y crear asi una apariencia falsa de fluidez y cercania a la CM. En lo tocante a la traduccion de nombres proprios, toponimos, alimentos, chistes, alusiones literarias, esteriotipos sexuales la domesticacion ha constituido un procedimiento de traduccion frecuente en Espana a lo largo de los anos.
  • Extranjerizacion es el proceso contrario ya que se traduce manteniendo el carácter extrano en el TM aun cuando ello suponga adoptar un estilo opaco, poco claro y de dificil comprension para el receotor de la CM. La subtitulacion es una modalidad de traduccion mucho mas extranjerizante que domesticador, orientada a la CO porque el espectador se percat de lo ‘extranjero’ al escuchar la banda sonora.

 Fenomeno de nivelacion

La nivelación es el fenómeno que se produce cuando la traducción iguala o "nivela" las diferencias, sobre todo dialectales, que contiene el TO. En el doblaje y en la subtitulación, la traducción tiende a

nivelar los "lectos" presentes en el (TO y a uniformizarlos en una única variedad que suele ser la más estándar o neutra. Ej. dialectos proprios de clases sociales, profesiones, sexos o diferencias geograficas de personajes reflejadas en acentos regionales.

 La traducción del humor en textos audiovisuales

El humor es una categoria muy compleja que que se define como elemento textual con la intención de producir una reacción de risa o sonrisa en los destinatarios del texto. Un traductor deberá estar atento a la posible existencia de elementos humorísticos en un texto de partida, su importancia y funcion que cumple y luego intentar mediar la comunicación entre lenguas/ culturas. Puede ser 1)humor verbal en la strecha relacion entre acto ilocutorio (intencion del hablante) y perlocutorio (contribuye a generar el efecto humoristico). El acto illocutorio es la fuerza con la que el hablante expresa y se manifiesta por medio de la intonacion 2)humor no verbal (fuera del dominio del habla) se refiere a los gestos (cara, cuerpo, deixis como versos onomatopeicos), movimientos articulatorios, que contribuye al efecto comico El humor puede basarse en juegos de lengua o estilo, de conceptos o situaciones, o una combinación de estos, Se requieren destrezas en los siguientes apartados:

  • capacidad de interpretación para encontrar un sentido coherente a versión original;
  • capacidad de expresión para poderlo plasmar convenientemente en la LM;
  • capacidad de ajuste de la primera traducción a los espacios disponibles y de sincronización con los demás elementos sonoros y visuales del texto;
  • capacidad de producción de un texto que funcione humoristicamente. Clasificación de chistes
  • Chiste internacional: no depende de ningún juego de palabras ni familiaridad con un contexto cultural específico. Los chistes intemacionales suelen ser conceptuales o situacionales.
  • Chiste cultural-institucional: exige una solución en la que se realice algun tipo de adaptación o cambio en las referencias a instituciones o elementos culturale y nacionales para poder conseguir el efecto humorístico. En caso contrario, la suposición será que el público destinatario està suficientemente familiarizado con los aspectos pertinentes de la CO.
  • Chiste nacional: en esta categoria entran estereotipos, temas, géneros cómicos que son propios de una coyuntura histórica o de la comunidad original y menos conocidos o populares en otras.
  • Chiste lingüistico-formal: depende de fenómenos lingüísticos como la polisemia, la homonimia, la rima, etc, Es muy dificil de traducir o adaptar, precisamente por carecer de otra función que la mostrar el virtuosismo lingüístico de su autor.
  • Chiste no verbal: incluve elementos sonoro y visuales /tipico del cine mudo
  • Chiste paralingüístico: depende de una combinación de elementos-verbales y no verbales (una caída, una aparición sorprendente, el sonido de un dis- paro, etc.). Otro tipo incluido en esta misma categoría agrupa a aquellos elementos aparentemente no verbales, pero que en realidad son el reflejo de alguna unidad lingüística, normalmente una palabra o una representación visual de algún modismo o expresión. Es el caso de la mímica de una palabra. La representación de algún modismo también se puede hacer con la mímica (y por otros medios).
  • Chiste complejo: una combinación de dos o más de los tipos mencionados.

El doblaje

El doblaje consiste en la sostitucion de una banda sonora original por otra en el que el texto visual permanece inalterado y se sostituye nl texto original por oral en otra lengua. En esta situacion se mantiene el sincronismo de caracterizacion (armonia entre la voz del actor que dobla y la gesticulacion del actor en la pantalla ) y sicronismo visual (entre movimientos articulatorios visibles y los sonidos). Las fases que componen el proceso del doblaje en España son las siguientes:

cambio linguistico ya que se pasa de oral al escrito que presupone un grado de adaptacion y perdida de comunicativos del original. Los técnicos no conocen la LO de manera que su trabajo suele llevarse a cabo de manera intuitiva y la inserción de los subtítulos se realiza bien siguiendo codigo de tiempo (marcado por el traductor) o bien según los movimientos y expresiones de los actores de pantalla. En numerosas ocasiones los traductores quienes sincronizan su traducción con la pantalla. En el caso del cine el traductor teclea su subtítulo y lo ve simultáneamente a la imagen con la que se corresponde, de manera que también suele sincronizar sus proprio subtítulos. A menos que esté ya hecho, el traductor debe realizar el pautado del guion, es decir la división del TLO en fragmentos que darán luego lugar a los subtítulos v la fijación de los códigos de tiempo de subtítulo. (guion: idea de lo que va a ser la pelicula plasmada por escrito). Los guiones ya pautados (spotting list) contienen tanto los diálogos originales como los dialogos va sintetizados en LO. De manera paralela al doblaje, la consecución de la máxima calidad parece darse cuando el traductor asume todas las funciones relativas a la gestión del texto. La lista de dialogos es algo imprescindible: responde al guion de postproduccion, o sea el guion final con los dialogos definitivos de los actores. Generalmente, contienen informaciones adicionales sobre elementos culturales y sociales (diferentes realidades sociales, connotaciones culturales, expresiones locales, dialectales, jergales) que no siempre son obvuos al traductor. En el subtitulo el traductor audiovisual debe en primer lugar analizar hasta que punto la forma de hablar de un personaje resulta importante. El dialecto y la variacion linguistica es una parte esencial en la accion y ocurre cuando las diferencias sociales entre personajes es evidente o cuando la comicidad de la accion se basa en el dialecto. El problema surge sobretodo cuando la lengua original presenta una variedad dialectal y se opta por no traducir el dialecto con otro ya que crea straniamento. Los subtitulos deben cuidar los insertos, las pistas sonoras y las canciones. Tipos de subtitulos Los subtitulos se clasifican segun el criterio de la lengua y pueden ser: Lenguas→ intralinguísticos, interlinguísticos, bilingiles, integros o reducidos. Los subtitulos intralinguisticos trasladan la lengua del medio oral al escrito (lo que pertenece a la comunicacion oral, gestualidad, posicion del cuerpo) dentro siempre del mismo idioma y son para sordos o discapacidades auditivas, para dialectos de la misma lengua o karaoke. Los bilingues representansimultaneamente en la pantalla dos lenguas (generalmente en paises donde existe dos o mas lenguas oficiles (Filandia, Belgica)

  • Pragmaticos→ en funcion de destinatarios (oyentes/ personas con discapacidades auditivas), de la intencion (comunicar, facilitar el aprendizajo, seguir una canción). De elaboracion (anterior o simultánea), del autor (humano profesionales, diletantes o mecánico).
  • Tiempo→ s. previa (por lista de dialopo/ guIon postproducción o por spotting list/ plantillas con los códigos de tiempo incluidos.
  • Tecnica → s, opional o no opncional: automático o manual; color (monocrono o policromo), movimiento (estático, dinámico), posición (subtítulo, sobretitulo o laterotitulo), ubicación (dentro de la imagen o fuera), almacenamiento (se guardan separadamente de la imagon o no) tipográfico (segun los rasgos), formato informático.  Restricciones subtitulacion Dentro de la TAV, la subtitulación es uno de los procesos que está vinculado y presenta un número mayor de restricciones de tipo espacio-temporal (limitaciones externas).
  • Espacio La cifra de caracteres maxima que deberia contener un subtitulo varia entre los 28 y los 40 según el texto audiovisual. En el cine se ven lineas de hasta 40 caracteres. En formatos de video, DVD la cifra ronde los 35 y por la televion 32. En la media numero maximo entorno a 35 por linea (70 por subtitulo completo de dos lineas) con un discurso oral de no mas de seis segundos.
  • Tiempo de exposicion El tiempo es necesario para sincronizar adecuadamente los subtitulos y esta relacionado con la velocidad de lectura que tiene el espectador y sobre todo mezlca simultaneamente codigos comunicativos distintos (imagen, sonido y texto). La velocidad media de lectura es de 15 CPS por un maximo de 6S (si el discurso del personaje lo permite, puede superar los 6S).
  • Monolinear o bilinear Si subtitulo< de 3S el subtitulo es monolinear y no supera los 35C; Si subtitulo de 6S (bilinear con 70 caracteres con estructura piramidal: parte mas breve arriba y larga abajo); Si subtitulo de 2S= 24C 1S= 12C (los subtitulos no deben ser menor de 1S por el efecto flash):
  • Cuando tiene que aparecer el subtitulado Es importante mantener el criterio de sincronizacion (deberia aparecer mano a mano la intervencion de personajes incluyendo pausas, interucciones del discurso). La entrada tecnicamente es mejor que sea de manera simultanea o posterior de unas fracciones de segundos. La salida tambien simultanea o dentro de unos segundos despues de que alguien haya terminado de hablar.
  • Disposicion La disposicion depende del medio. El cine prefiere subtitulos centrados y se prefieren subtitulos de una linea posiblemente.
  • Finalidad Ayudar a comprender el producto y los dialogos. Si se tienen en consideracion los caracteres en funcion de los segundos se debe evitar de dejar mas tiempo del que se puede prever suficiente para la lectura.  Criterios ortotipograficos Respecto a los criterios ortotipograficos
  • Legibilidad del subtitulad→ elegir un tipo de letra de facil lectura. La tendencia es prediligir ‘arial’ o ‘calibri’ Puntuacion
  • No hay que sobrecargar el subtítulo de signos de puntuación.
  • La presencia del punto indica que la oración está completa.
  • Los puntos suspensivos se usan solo para marcar frases inacabadas y que se completarán en el subtitulo siguiente. La primera línea del subtitulo siguiente comenzará también con puntos suspensivos. Indican: pausas, vacilaciones (en algunos casos se omiten ya que en los subtitulados para oyentes las pausas- dudas se perciben a traves de gestos, postura etc.). En algunos casos incluso sirven para evitar escribir palabrotas impactantes.
  • Dos puntos para enumeraciones.
  • La coma se inserta si son obligatorias gramaticalmente incluso si estan al final del subtitulo. Se ha de evitar, en lo posible, el uso de la coma. Es mejor utilizarla dentro de una frase.
  • Las mayuscolas se utilizarán para la traducción de rótulos, carteles, titulares de periódicos, etc. Además, se utilizan para marcar la calidad de la voz (por ejemplo espicitar si el personaje esta gritando).
  • El guión es el signo que introduce dialogos y en un subtítulo sirve para marcar las intervenciones de dos personajes en un mismo subtitulo, sin espacio entre guion y texto. No se debe poner si las dos lineas estan ocupadas por un mismo personaje.
  • Parentesis y corchetes (quadre) para explicar un discorso aunque el uso es bastante contenido.
  • La rayas largas para la entrada de personajes: rayas medias para los incisos y rayas pequenas para palabras opuestas.

disposicion de la informacon y el acalamiento de la norma lingüística y estilistica, por otro. Por lo tanto, hay que respetar el dialecto estándar de la LM aun pretendiendo emular el registro oral. Por lo que concierne las caracteristicas del discurso oral elaborad se distinguen distintos niveles:

  • Nivel fonético-prosódico: se procura la consecución de un registro oral verosimil pero que evite los rasgos mas vulgares de la lengua (reducción o supresión consonántica, metátesis, asimilaciones, etc.). Esta supuesta pérdida se intenta subsanar con eluso de un léxico marcadamente coloquial.
  • Nivel morfológico: se procura de nuevo la consecución de un registro oral verosimil pero que cumpla con las directrices que la normativa impone para el registro estándar, evitando especialemente singulares y plurales analógicos, masculinos y femeninos analógicos. flexiones verbales incorrectas por analogía, concordancias agramaticales.
  • Nivel sintáctico: se procura también la consecución de un registro oral- verosímil pero evitando digresiones v redundancias, así como ciertas marcas características del registro oral: (dubitaciones, anacolutos (cambio repentino en la construcción de la frase que produce una inconsistencia, como si se hubiera cambiado la estructura sintáctica a mitad de frase). La modalidad de la subtitulación suele presentar un discurso muy normativo, puesto que las variaciones sintácticas Ilevarían a una dispersión en la lectura.
  • Nivel léxico-semántico: es el nivel donde el traductor cuenta con más libertad a la hora de traducir un registro coloquial. La norma implícita es que todos los rasgos subestándar del TLO se concentren en el nivel léxico. Sin embargo, el TLM no alcanza el nivel de expresividad del TLO a causa de una censura lingüística exagerada. Se procura también la consecución de un registro oral verosímil mediante el empleo de un léxico propio de la extracción social del personaje pero evitando caer en términos excesivamente malsonantes, técnicos, dialectales v anacronísticos. Codigo paralinguistico Paralinguistica= estudio de todos aquellos fenomenos que comprenden las cualidades de la voz, entonacion, timbre resonancia que acompanan la expresion lingüística y que integra el significado de las palabras, las expresiones de emociones (gritos, suspiros, risa). Los signos paralinguisticos son proprios de cada lengua y su uso depende de la practica socio- textual que cada comuniudad hace de ellos. Al traductor que también ejerza de ajustador se le pide que senale con una (G) cualanter gesto paralingiístico emitido por los personajes de pantalla; a veces puede explicitarios entre paréntesis. En subtitulación los rasgos suprasegmentales se seralan mediante métodos ánticos como las letras espaciadas o la desviación ortográfica de una palabra. Entre los rasgos paralinguisticos:
  • los diferenciadores: enunciados que expresan suspiros, eritos, risas, bostezos, soplos.lloros.etc son reproducidos por los actores según el grado de dramatizacion que el fim exija.
  • altenantes (sonidos que representas afirmaciones, frustraciones, dudas. Etc).
  • las cualidades primarias de la voz: tono, timbre o intensidad, ritmo, volumen, velocidad / cualificadores; nasalidad, tono de protesta de queia hablar con la boca llena, imitar el habla de un hebé eto. El código musical, de efectos especiales y de colocación del sonido Dentro del codigo acustico se encuentran otros importantes codigos:
  • Codigo musical= compuesto por la banda sonora del filme o de cualquier teto audiovisual, ademas de la musica incidental y de las canciones; la banda sonora original siempre se mantiene en el TLMy solo en escasas ocasiones (e.g, dibujos animados o programas de humor) se altera o sustituve por una versión en LO. Se suelen subtitular en filmes y series de TV pero también es posible la no traducción si la canción no tiene nada que ver con el argumento del

filme. La colocación del sonido en el filme se corresponde con la procedencia de las voces de los personajes.

  • Codigo de efectos especiales= en que se incluyen los efectos especiales , los sonidos de discoteca o ruidos producidos por los personajes de pantalla. El traductor debe prestar atencion a la cohesion entre ruidos de la bs e el texto verbal por sus implicaciones posibles para la traduccion. El codigo de colocacion del sonido Es un codigo que se trasmite por el canal acustico. La colocacion del sonido en la pelicuòla se correpsonde con la procedencia de las voces de los personajes del relato, sean diegeticos o no. Por lo tanto, el texto audiovisual es polifonico: tanto por la diversidad de personajes dieegeticos y no que intervienen en relato como el lugar que ocupan al emitir sus enunciados. A este proposito existen distintas clases de voces (cinco) según su presencia- ausencia en la pantallay en la narracion:
  • Voz in (ON): es la voz del personaje que esta presente y visible en la pantalla, o sea en campo;
  • Voz out (OFF): voz del personaje que se halla fuera de la pantalla y cuya fuente no se visualiza ya que tiene lugar fuera del campo visual/ campo de camera;
  • Voz cff (OFF): voz propria de monologos interiores de cualquier personaje, del narrador diegetico (por ejemplo en la narracion de un flashback ) y de narradores no diegeticos (documentales)
  • Voz trough: personaje que habla sin que se le vea la boca (personaje que habla de espalda a la camera)
  • Voz over: se instala en paralela a las imágenes permitiendo la audicion de las voces originales. Tipo de letra:
  • Voz in (redonda)
  • Voz out (cursiva)
  • Voz cff (cursiva films)/ redonda (documentales)
  • Voz trough (redonda)
  • Voz over: redonda

 Codigo visual

Las caracteristicas que componen el codigo visual son diferentes: las imágenes (o lenguaje iconico y de los signos que lo componen: iconicos, indices, simbolos); la fotografia; (uso de la perspectiva, iluminacion y color); el uso de diferentes planos (codigo de planificacion); movimientos de personajes en la pantalla y de la camara (codigos de movilidad); las descripciones de las instancias del codigo linguistico a traves del canal visual (insertos o codigos graficos); el motanje del fim. Si la traducción no estuviese altamente cohesionada, lingüística y visualmente, col producto final podría delatarse ante la audiencia como lo que realmente es, una traducción. Los elementos no verbales de un texto son específicos de cada cultura y por lo tanto algunos de estos elementos tienen que adantarse en la traducción a LM. Código iconográfico Los signos pueden ser de tres tipos:

  • Indices: dan cuenta de la existencia de un objeto con el que mantienen una relación, sin legar a describir la naturaleza de dicho objeto. El análisis del traductor consiste en decidir si el significado de los índices es específico de la cultura de origen, solamente aquellos índices vinculados a una cultura y no reconocidos por los espectadores de la cultura meta serían susceptibles de ser traducidos, si asi lo conseja el método de traducción aplicado, según el género y los espectadores receptores.

parlamentos. Hay que decidir también aus enunciados se deben subtitular en el caso de conflicto en diversos parlamentos simultáneos de varios personajes, según el criterio de proximidad de estos con respecto a la cámara.

  • Cinésica: conjunto de gestos y movimientos cornorales, Hay tres maneras de transmitir los signos cinésicos: mostrar el signo cinésico sin explicaciones lingüísticas, el traductor tiene que establecer si es necesario explicar el signo no verbal; mostrar e signo cinésico con explicaciones lingüisticas, es decir haciendo referencia a ese signos con palabras; mostrar el signo cinésico con explicación que viola intencionadamente suL significado,
  • Articulación bucal: además de la sincronia fonética, en la modalidad del doblaje, el traductor debe hacer coincidir su traducción con la duración de los enunciados de los personaies: ambos enunciados deben tener la misma duración temporal. En la modalidad de subtitulación, hay que intentar sincronizar la traducción con las intervenciones de los personajes para no confundir al espectador. Los codigos graficos: insertos A través del canal visual no solo se transmiten imágenes. También se transmite el lenguaje escrito, codificado en varios péneros que reciben el nombre de insertos e incluyen: intertítulos, títulos, subtitulos y textos.
  • Los intertítulos son aquellas muestras textuales que pueden aparecer intercalados entre los fotogramas de una peli y que sirven para integrar y explicar todo lo que presentan las imágenes. A efectos de la traducción, en la modalidad de doblaie, existen 4 posibilidades: sustituir el intertítulo del TLO por otro en LM, subtitutar el intertítulo en la parte inferior del plano, traducir el intertítulo y emitir su traducción doblada mediante voz en OFF, no traducir el intertitulo. En la subtitulacion: el traductor suele subtitular el intertítulo en la parte inferior de la pantalla en mayuscolas.
  • Los titulos aparecen al principio y al final de un texto audiovisual: el titulo de un film, el reparto etc. Se traducen por lo general los titulos de las peliculas. Existen 4 grandes tecnicas de traduccion: literal, la no traduccion,traduccion parcial y la traduccion publicitaria que no suele tener nada que ver con el titulo origina,.
  • Los subtítulos pueden constituir tanto la modalidad de traducción elegida como aparecer en la LO como onción del director para marcar un pensamiento, o para reforzar lo que se dice, o como signo iconoclasta que deconstruye ante los ojos del espectador e artificio de los diálogos de pantalla.La solución de traducción pasa siempre por subtitular los propios subtítulos y es labor del técnico de traducción no pisar los subtítulos originales;
  • Los textos son aquellas muestras gráficas que pertenecen a la realidad v que nos mirestra a cámara, Podemos destacar cartas que se leen, carteles, noticias del periódico, etc. El codigo sintactico: montaje Al proceso de composición y reunión de todos los planos y secuencias para construir sifilme se le conoce como montate. Se distinguen 6 tipos de asociaciones entre las imágenes:
  • la asociación por identidad que consiste en repetir un mismo plano o un mismo elemento en diferentes planos;
  • asociacion poranalogía se produce cuando en dos imágenes contiguas se repiten elementos similares pero idénticos;
  • asociación por proximidad se produce cuando dos imágenes presentan elementos que se dan por contiquos;
  • asociación por transitividad se produce cuando una situación presentada en un plano encuentra su complemento en cuadro posterior;
  • asociación por acercamiento se produce cuando existe una elinsis referencia) entre ambas imágenes y su unión se produce por simple yuxtaposición.
  • Asociación neutralizada, cuando una imagen estâ relacionada con otra por el simple hecho de estar unidas en la sucesión temporal. El traductor debe tomar nota de la imagen va que trabajo será más fluido e inmediato cuanto menos texto y menos redundancias contenga Recursos de cohesion visual La inmensa mayoria de los planos de cualquier película se unian entre si al corte; acaba uno y empieza otro, sin más. Sin embargo muy pronto se empezo a experimentar con otras formas de pasar de un plano al siguiente, Algunos de esos ciectos del cine mudo nos resultan excesivos en la actualidad, aunque como experimentos tuvieron su utilidad. Cuando se hacen gradualmente se realizan con los llamados « fundido en negro », « fundido en blanco (o en azul, o en cualquier otro color)» y el « fundido encadenado ».
  • El fundido a negro es el recurso más antiguo, Cuando cerramos los ojos, estamos haciendo un fundido a negro, mientras el cerebro funciona, hasta abrir de nuevo los ojos. Es un oscurecimiento de la pantalla al que seguirá una apertura para iniciar la fase siguiente. Muchas veces implica el paso de un periodo largo de tiempo.
  • En el fundido en blanco, o en cualquier otro color, el plano se traza cada vez más blanco, hasta que se traza el blanco total en la pantalla; es el contrario del fundido en negro (véase) y se denomina también cerar en blanco (o en otro color).
  • En el fundido encadenado, la última imagen del plano se va disolviendo mientras, en sobreimpresión, se va afianzando la primera imagen de plano siguiente,
  • También se utiliza el barrido, cuando la cámara se mueve a toda velocidad de un objeto a otro, o las cortinillns, cuando las imágenes se desplazan hacia un lado o hacia arriba o abaio.
  • El trávellin es una técnica cinematográfica que consiste en desplazar una cámara montada sobre unas ruedas para cercarla o alejarla al sujeto u objeto que se desea filmar.