


















Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
arte clasico, medieval y europeo
Typology: Study Guides, Projects, Research
1 / 26
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
El arte griego: Las principales características del Arte Griego son: Es un arte que está de acuerdo con la realidad, es realista. Es un arte que se puede estudiar por los artistas, tanto en arquitectura como en escultura. Vamos a ver en él supervivencias creto-micénicas, una influencia oriental en los primeros momentos pero, sobre todo, aportaciones propias. El trabajo que se lleva a cabo, en arquitectura especialmente, es un trabajo en equipo dirigido por un maestro. Esto va a hacer que éste sea un arte de una gran perfección. Es un arte muy influido por la filosofía y donde la religiosidad está regida por un politeísmo de dioses antropomorfos, entre los que destacan Zeus y Atenea. Esto da pie a una mitología muy representada en escultura. Es importante el desarrollo de la polis, la ciudad. Ordenes de la arquitectura griega: Los tres órdenes arquitectónicos griegos son: dórico, jónico y corintio. En cuanto a orden entendemos a este como aquel edificio compuesto por tres tipos de elementos: pedestal, columna y entablamento. Los órdenes dórico y jónico aparecen al mismo tiempo en el comienzo de la arquitectura griega mientras que el corintio es una evolución tardía del orden jónico. Orden dórico: Es el más sobrio en cuanto a formas y proporciones. Su decoración se caracteriza por preservar la mayor austeridad posible. Suele estar asociado a divinidades masculinas. El pedestal está formado por una grada de tres escalones, los dos inferiores se denominan estereóbatos y el superior estilóbato. No tiene basa. Tiene de 16 a 20 estrías longitudinales conocidas que son aristas vivas. Tiene un ensanchamiento en su centro, conocido como éntasis.
El capitel consta de collarino de un núcleo principal en forma de plato conocido como equino y un prisma cuadrangular llamado ábaco. En el ábaco descansan las piezas horizontales del entablamento constituido por tres partes: arquitrabe, friso y cornisa. El arquitrabe dórico es como una gran viga recostada sobre las columnas, carece de decoración. En el friso sí existe decoración donde se alternan los triglifos y las metopas. La cornisa sobresale del friso y está decorado con mútulos. Orden jónico: Su origen se encuentra en las riberas de los ríos de Asia Menor. Suele estar asociado a lo femenino, por tanto, se emplea en los templos de las diosas. El pedestal es igual que el del dórico. La columna arranca de una basa formada por una escocia y dos toros. La columna tiene entre 20 y 24 acanaladuras verticales separadas por superficies planas; carece de éntasis. El capitel se culmina con un ábaco. El arquitrabe se constituye con tres bandas horizontales. El friso es una viga que se encuentra decorada con relieves, mientras que la cornisa está ornamentada en su parte inferior con dentículos. Orden corintio: Tiene las mismas características que el orden jónico, sin embargo su capitel se encuentra decorado con hojas de acanto, y su friso puede estar decorado o no. El templo griego: El templo griego era una estructura construida para albergar la imagen de culto en la religión de la Antigua Grecia. Los templos en sí no solían servir como lugar de culto, ya que la veneración del dios, así como los sacrificios a él dedicados, se realizaban fuera de ellos. Los templos con frecuencia se usaban para almacenar ofrendas votivas. Era el tipo de construcción más importante y más extendido de la arquitectura griega. El templo es el edificio más característico de la arquitectura griega. Básicamente consistía en un recinto de planta rectangular, rodeado de columnas, cubierto por un tejado a dos aguas. Se construía en una colina o recinto sagrado, llamado «Témenos», a cierta distancia de la ciudad. Templo de Neptuno en Paestum
«THOLOS O MONÓPTERO», templo circular con una naos circular y un número variable de columnas. Su cubierta es cónica y eran característicos del siglo IV a.C. La escultura griega: Los motivos más comunes de las primeras obras eran sencillas estatuas de muchachos (kouros) y muchachas (korés). De formas lisas y redondeadas, estas figuras plasmaban en la piedra una belleza ideal. Con la llegada del clasicismo ( siglos V y IV a. C. ), la estatuaria griega fue tomando un carácter propio y abandonó definitivamente los primitivos patrones orientales. Gracias al estudio de las proporciones se pudo copiar fielmente la anatomía humana y los rostros ganaron definitivamente en expresividad y realismo. Uno de los artistas ce clasicismo griego fue Lisipo, que intentando plasmar las verdaderas facciones del rostro, logró los primeros retratos. Lisipo: (siglo IV a.C.) Escultor griego que modificó las proporciones ideales en la representación del cuerpo humano (canon) establecidas antes por el escultor Policleto. El nuevo canon propuesto por Lisipo consistía en un adelgazamiento de las proporciones del cuerpo, una mayor estatura y disminución del volumen de la cabeza, que se eligió para servir como medida de proporción: la estatura del cuerpo debía ser igual a 8 veces la medida de la cabeza. Se cree que Lisipo realizó 1500 esculturas de gran tamaño, la mayoría bronces. Sus temas preferidos eran los atletas, héroes y dioses. Consta que fue el escultor favorito de Alejandro Magno, del que realizó varios bustos. En este género destaca por la individualización realista de los personajes. Los escritores antiguos romanos mencionan varias obras de Lisipo aunque no se conserva ningún original. Busto de Alejandro Magno, mármol El Kouros de Anavyssos o Kuro de Creso: Es una obra escultórica exenta o de bulto redondo, de carácter naturalista e idealizado, tiene un tamaño de 1,94 m. de altura. Representa a un joven atleta en
pie y desnudo, con una larga melena trenzada que descansa sobre sus hombros y espalda. Está realizada en mármol y se observa un gran dominio de la técnica escultórica con trabajo de puntero, cincel y trépano. La escultura griega es una constante lucha por la perfección, una lucha contra los problemas de la anatomía humana, de la perspectiva, de la composición, de la expresividad, del “realismo idealizado”. Además de buscar el naturalismo porque la Naturaleza es bella, el escultor griego construye prototipos ideales de belleza que, extraídos de la realidad, confecciona con sutiles cálculos matemáticos y geométricos hasta llegar a las proporciones perfectas. Kouros de Anyvassos Lisipo: Apoxiomeno Título: Apoxiomeno que significa " el que se quita el aceite”. Un atleta, relativamente alto, tras la competición se quita el polvo adherido al cuerpo previamente untado de aceite con un utensilio llamado “estrígilo”. Anatomía más natural al igual que en Hermes ha desaparecido los planos geométricos para
El escultor griego Policleto, además de artista fue todo un intelectual, sobre todo muy aficionado a las matemáticas. De hecho acometía sus esculturas a partir de cálculos numéricos para establecer las más bellas proporciones del cuerpo humano. Fue a partir de sus cálculos con lo que se estableció el canon clásico de belleza y esta escultura es su máxima expresión. De alguna manera el Doríforo, cuya traducción al español sería Joven con lanza, se convirtió en un modelo a seguir para representar a los hombres. Sin embargo, en su tiempo se convirtió en un símbolo de belleza y proporción, basándose en que el ideal del hombre era que su estatura fuera siete veces la altura de la cabeza. Y así se representaron muchas de las esculturas de la Grecia clásica. Sobre todo la figura transmite equilibrio, a lo que ayudan todos los elementos de la escultura. Empezando por su postura. Todo el peso del joven descansa sobre su pierna derecha, mientras que la izquierda se atrasa un poco apoyándose en los dedos del pie. Para mantener el equilibrio el brazo derecho cuelga y el izquierdo se alza doblado ya que aguantaría la lanza apoyada sobre el hombro. Aunque la lanza se ha perdido con el paso de los siglos, porque no sería de mármol sino un lanza real. Doriforo de Policleto Características del arte romano Las principales características del arte romano son: En general, fue utilitario. Tendía a expresar la idea de Roma como centro del mundo y a exaltar el poder del Estado romano. La influencia griega, que se inició a partir del contacto de Roma con las ciudades griegas instaladas en el sur de Italia y se intensificó con la conquista de los reinos macedonios. La mayoría de los artistas que trabajaban en Roma eran griegos y los coleccionistas adquirían o hacían copiar esculturas de ese origen.
Alcanzó su máximo desarrollo a partir de la constitución del Imperio, bajo el reinado de Augusto, en el año 27 a. C. Entre las clases altas se desarrolló un intenso consumo de obras que estimuló el comercio artístico. Se destacaron la arquitectura y la escultura. En ambas disciplinas introdujeron nuevas tipologías y géneros. Al mismo tiempo que el arte estatal y monumental, existió un arte popular que se manifestó en los relieves de las tumbas. Estos relieves muestran un gusto por la representación minuciosa de situaciones de la vida cotidiana. Arquitectura romana La arquitectura romana es la disciplina en la que mejor se manifestó el poder del Estado a través de la construcción de grandes obras para uso público. También es la que ha quedado mejor documentada. No solo perduraron numerosas construcciones, sino que se conserva un tratado teórico, De architectura, escrito por Vitruvio en el siglo I a. C. La arquitectura romana se caracteriza por: El uso del arco de medio punto y, como derivación, la bóveda de cañón corrido y la cúpula. El empleo del hormigón (también llamado mortero) y el elaborado uso de ladrillos en distintas formas. La incorporación del diseño de amplios espacios interiores. La planificación del espacio urbano. El desarrollo de nuevas tipologías arquitectónicas. La influencia griega en la arquitectura se manifestó en el uso de los órdenes de arquitectura griegos (dórico, jónico y corintio) o sus adaptaciones, pero con un fin ornamental. Escultura romana La escultura romana, especialmente a partir del Imperio, adoptó los modelos griegos, pero los adaptó a su propia concepción del mundo, más concreta, realista y práctica. Se caracterizó por la introducción de dos géneros, el retrato y relieve narrativo. El retrato escultórico atravesó diversas etapas estilísticas: eran más rígidos y austeros en el período republicano; tendieron a la idealización de los personajes en los primeros años del imperio y hacia el final adoptaron rasgos más expresivos. A pesar de esas diferencias, los retratos siempre buscaron reproducir de manera naturalista los personajes que representaban. Los relieves narrativos son verdaderas descripciones históricas realizadas sobre la piedra. En general, celebraban las glorias militares de los emperadores y generales y se desplegaban en altares, arcos de triunfo, columnas conmemorativas y tumbas.
Mosaicos Este tipo de arte estaba muy generalizada en el imperio bizantino, especialmente en la edad de oro, la época del reinado del emperador Justiniano (526 a 565). Las imágenes de mosaico estaban formadas por artistas que utilizaban los pedazos de piedra pequeños y coloridos pegados en la pared. Imágenes religiosas y del emperador fueron los temas principales. Estos mosaicos son característicos por tener abundante color y luz, ejerciendo funciones didácticas y sobre todo simbólicas. La técnica que se utilizada es la de opus tesselatum y prácticamente se basa en mezclar vidrios de color con piedras. Este tipo de mosaicos se pueden observar en muchas cúpulas y muros interiores. En los muros el espacio es simbólicamente dividido en tres partes: inferior para las representaciones terrestres, media para las representaciones de transición y superior para el cielo. La iconografía del Pantocrátor, la Virgen y la Deesis se desarrollan en el arte bizantino y a través de los marfiles llegan al arte Occidental influyendo en el arte románico. El Pantocrátor es representado por Cristo en el Juicio Final (tal y como aparece en el Apocalipsis). Esta aparece encima de un nimbo crucífero, con su mano derecha bendice mientras que la izquierda mantiene un libro en donde están escritas nuestras vidas. Sus pies desnudos se apoyan en una semicircunferencia (la Tierra), al igual que los emperadores romanos que, cuando se divinizan, aparecen descalzos, sentados en su trono y con sus pies apoyados en un escabel que los separe del suelo. A ambos lados de su cabeza suele aparecer el alfa y omega, simbolizando que él es principio y el fin. Rodeándolo se encuentra una mandorla (un óvalo) que a modo de arco iris que es la propia luz (y poder) que expande por el mundo a la vez que lo separa de él. A su alrededor suyo se encuentra el tetramorfos, el cual es la representación de los cuatro evangelistas a la que también se le dio una explicación cristológica. La Basílica de San Vital de Ravenna: fue la iglesia oficial del exarcado bizantino. Sus mosaicos son el mejor ejemplo de las artes figurativas bizantinas. Lo que más se destaca en la Basílica de San Vital es su decoración. Los mosaicos cubren todo su interior, en un diálogo directo entre antiguos artistas de formación oriental y occidental. Un primer estilo impresionista y de expresión más libre se une a la técnica romana y otro estilo más abstracto. Asimismo, las composiciones responden a las concepciones orientales: las figuras delgadas, frontales, de escaso volumen y líneas rígidas aparecen en espacios carentes de profundidad. De todos modos, al verlos sentimos la vitalidad y creatividad de los nuevos temas cristianos unidos a la tradición romana. El programa iconográfico es muy completo. En la bóveda del ábside se halla el Cristo imberbe, entronizado sobre la bola celeste del mundo y sujetando una corona y un pergamino. A su lado derecho, el arcángel Gabriel conduce a San Vital que recibe la corona del martirio. A la izquierda, San Miguel junto al obispo Eclesio, quien ofrece una maqueta del templo. En las paredes laterales del ábside se encuentran los famosos mosaicos de Justiniano y el de su esposa Teodora. El emperador está acompañado por su corte y por el obispo Maximiano, cargando los elementos litúrgicos para la misa; y a su derecha, la guardia real. Todos están de pie ante un fondo verde y dirigen su mirada hacia el espectador. Frente a este panel está la emperatriz Teodora, sosteniendo un cáliz de oro y también junto a su séquito y a una fuentecilla de agua.
El Romanticismo: Este movimiento apoya un arte onírico, un arte donde disfruta los paisajes, la exaltación del pueblo, de la libertad, del patriotismo y de la nacionalidad; y en donde la libertad es una de las máximas de este periodo. Características del Romanticismo: Se caracteriza por expresar estados de ánimo y sentimientos, a la intensidad emocional El tema de la pintora romántica es el paisaje, en su aspecto más salvaje y misterioso, así como cuadros con temática exótica, dramática, melancólica La noche y los cementerios fascinaban a los románticos El Clasicismo deja de regir en el arte El objetivo del romanticismo es la expresión y sentimientos que abren horizontes mucho más amplios En el retrato los rostros están llenos de ternura, dulzura y soledad Emerge una ansiedad de manifestar lo reprimido, lo oculto, eso que está más allá de lo cotidiano, provocando un placer estético El romanticismo intenta expresar el mundo interior del artista, aunque signifique recurrir a mundos oscuros o sueños Conciben el mundo como algo inabarcable para el ser humano, los que les causa sentir inferioridad y angustia ante la fuerza de la naturaleza En el Romanticismo impera la historia nacional, presumiendo con orgullo las raíces de los pueblos natales Se impone el gusto por lo exótico La escultura romántica se vio presente en algunas figuras de jardines ingleses y así como en la escultura funeraria. La arquitectura romántica se usó sobre todo de forma utilitaria y no decorativa Arquitectura romántica: fue un esfuerzo continuo en construir templos perdurables con la mayor grandeza posible pero evitando su posible destrucción. En este empeño la arquitectura románica siguió un proceso evolutivo continuo de perfeccionamiento y de resolución de problemas tectónicos en busca de la altura y la luz. Otra condición ideal era que el templo debía estar abovedado. Esto era por dos razones: la primera, por dar mayor relevancia simbólica al edificio y otra, más práctica, para evitar los incendios que los techos de madera sufrían con cierta frecuencia. Estos deseos llevaron a los arquitectos románicos a construir sus iglesias con grandes muros macizos de piedra que pudieran soportar los enormes pesos de las bóvedas La arquitectura románica que, como toda la cristiana medieval, es fundamentalmente religiosa, creó un tipo de templo abovedado muy uniforme, lejos del puramente basilical, que, evolucionando, pervivió a través del gótico hasta el Renacimiento. También dio forma a un nuevo tipo de monumento religioso: el monasterio, que nació para responder a las necesidades de las florecientes órdenes monacales. Igualmente este, pese a sus cambios posteriores, conservó durante muchos
externos, que se alejan aún más de los muros mediante el uso de arbotantes. Eso permitió la construcción de edificios mucho más amplios y elevados, y el predominio de los vanos sobre los muros. Los elementos sustentantes (pilares de complicado diseño) quedan mucho más estilizados. Escultura: En la escultura gótica las tallas en piedra continúan usándose para la decoración de la arquitectura, además de cumplir la función evangelizadora. La escultura gótica evolucionó desde un estilo alargado y rígido, aún en parte románico, hacia un sentimiento espacial y naturalista. La influencia de las esculturas griegas y romanas que aún se conservaban se incorporaron al tratamiento de las telas, las expresiones faciales y la pose. Los escultores eran traídos de Borgoña y fueron quienes crearon las revolucionarias figuras que actuaban como columnas en el Pórtico Real de Chartres. Era un invento enteramente nuevo y proporcionaría el modelo para una generación de escultores. Pintura gótica: La transición del románico al gótico es muy imprecisa y no hay un claro corte, pero podemos ver los comienzos de un estilo que es más sombrío, oscuro y emotivo que en el periodo previo, en el gótico se tiende a aumentar el realismo y naturalismo, aproximándose a la imitación a la naturaleza que será el ideal del renacimiento, incluyendo la representación de paisajes, que, no obstante, sigue siendo poco usual. se tendió a aproximar la representación de los personajes religiosos en un plano más humano que divino, dejándoles demostrar emociones El arte islámico: El arte islámico tiene una cierta unidad estilística, debido al desplazamiento de los artistas, comerciantes, mecenas y obreros. El empleo de una escritura común en todo el mundo islámico y el desarrollo de la caligrafía refuerzan esta idea de unidad. Concedieron gran importancia a la geometría y a la decoración, que podía ser de tres tipos: Caligrafía cúfica: mediante versículos del Corán. Lacería: mediante líneas entrelazadas formando estrellas o polígonos. Ataurique: mediante dibujos vegetales. En arquitectura, crearon edificios con funciones específicas tales como mezquitas y madrazas, siguiendo el mismo patrón básico, aunque con diferentes formas. Prácticamente no hay arte de la escultura pero las realizaciones de objetos de metal, marfil o cerámica alcanzan con frecuencia una alta perfección técnica. Existe también una pintura y una iluminación en los libros sagrados y profanos. Las mezquitas: En las diversas regiones del mundo musulmán se han desarrollado numerosos tipos de mezquitas. Entre los más notables se cuentan las primitivas mezquitas abasíes, las mezquitas en forma de T, y las mezquitas de cúpula central de Anatolia. Durante el siglo XX, gracias a la riqueza aportada por el petróleo, se llevó a cabo la construcción de muchas mezquitas usando diseños de importantes arquitectos modernos no-musulmanes y promoviendo las carreras de destacados arquitectos musulmanes contemporáneos. Los palacios: Se trata de una arquitectura ecléctica que busca su propia identidad: a veces los constructores adoptan la mampostería bizantina, tratada con capas alternas de piedra y ladrillo; otras, prefieren el hermoso aparejo de piedra tallada, unido a cubiertas de ladrillo cocido. Aquí, las fachadas
externas están revestidas por un enlucido y las salas están provistas de revestimientos estucados; allí, los muros están decorados con suntuosas esculturas sobre piedra, con follajes y pámpanos, a la manera de los frisos y capiteles bizantinos. De Constantinopla proceden también los fantásticos suelos de mosaico geométrico o figurativo que cubren las salas termales; de origen cristiano son las pinturas, cuyos personajes y escenas de caza decoran a veces los abovedados del aula regia; de la antigüedad o de procedencia sasánida son las esculturas que adornan los baños y las grandes estatuas de estuco. El renacimiento italiano: Lo que de novedoso aportará el Renacimiento es su ideal antropocéntrico: el concepto de la posición y el valor del hombre en el mundo va a experimentar una suerte de revisionismo, pasando éste a ser considerado eje central de la creación puesto que es la obra más "perfecta" que en ella se puede encontrar. También será muy señalado en estos momentos el afán por comprender la realidad, al servicio del cual entrarán a formar parte la ciencia y la técnica, adquiriendo su desarrollo ahora un alto grado una vez liberado de lastres pseudoreligiosos. Arquitectura renacentista italiana: Deseo de realizar edificios perfectos desde el punto de vista de "perfección técnica", basándose en cálculos matemáticos y geométricos, para obtener la máxima armonía y proporción. Para ello toman como módulos el radio y el diámetro de una columna. El efecto ascensional del gótico es trocado por la horizontalidad. Tiene preferencia el espacio unitario. Es decir, se busca que desde el interior se pueda tener una visión total del edificio, sin importar el punto de vista del observador. Se busca la belleza formal Escultura renacentista italiana: Si la escultura gótica tiene una finalidad narrativa y expresiva con la finalidad de enseñar a los fieles, el Renacimiento va a desarrollar una escultura muy sensorial cuya finalidad está en sí misma, en disfrutar de la contemplación de la obra, es un placer estético. El individualismo que ya pudimos ver en la Arquitectura Renacentista se plasma también en la Escultura, dándose una libertad plena al artista, lo que se manifestará en el uso de muy diversos materiales, variedad en las temáticas y en los estilos. BLOQUE III: El Renacimiento italiano El Renacimiento italiano tuvo lugar entre los siglos XIV y XVII en Italia. Derivado de la palabra rinascimento, el Renacimiento suele ser considerado como una época iluminada del arte y la arquitectura debido a un renovado interés cultural en la antigüedad clásica.
Miguel Ángel, techo de la Capilla Sixtina (1508-1512) ESCULTURA Al igual que las figuras de las pinturas del Renacimiento, las esculturas realizadas durante este periodo muestran un claro interés por el realismo. Se caracteriza por el arte del retrato de carácter realista, los perfiles suaves y alargados, se toma la preferencia por determinados materiales escultóricos: bronce y mármol. desaparece en buena parte la función que antes tenía la escultura de decorar y completar los edificios. Los temas son el hombre y la naturaleza con un contenido religioso o profano ( histórico, alegórico-mitológico) y se multiplican los retratos de todo tipo. Miguel Angel, David (ca. 1501-1504) ARQUITECTURA
Liderada por Brunelleschi, diseñador y arquitecto del famoso duomo, o cúpula, de Florencia, la arquitectura del Renacimiento italiano a menudo transmite un interés por la simetría y el equilibrio. Además, los edificios de la época suelen incluir columnas, arcos de medio punto.y molduras. La cúpula adquiere un especial protagonismo y va a ser una constante preocupación técnica de los arquitectos renacentistas. Sustentante continuo: el muro recupera su valor como sustentante. Es frecuente que estén articulados con pilastras, líneas de imposta, etc. Sustentantes discontinuos: se utilizan los órdenes clásicos, con preferencia por el corintio. También se usan entablamentos y frontones. Donato Bramante, Miguel Ángel, Carlo Maderno y Gian Lorenzo Bernini, Basílica de San Pedro (1626) Etapas del renacimiento italiano: Quattrocento Se desarrolló en Italia y abarcó todo el siglo XV. En esta etapa se fundamentó el renacer de diversas posturas antiguas y, por tanto, del antropocentrismo. Sin embargo, muchas obras tocaban temas religiosos y mitológicos. Los artistas inspirados en la cultura grecorromana buscaban representar en sus obras la belleza y la estética a través de formas equilibradas y armoniosas. Durante dicho siglo fueron construidos gran cantidad de iglesias y palacios, en cuya arquitectura se recuperaron estilos antiguos de los arcos, las cúpulas y las columnas. Tanto en pintura como en escultura, despertó el interés por la imitación de la naturaleza, especialmente en lo que respecta a la anatomía del ser humano.
Herreriano: estilo de la segunda mitad del siglo XVI; estilo sobrio y severo, en el que se destacan los elementos constructivos y se anula la decoración. Se caracteriza por el rigor geométrico, las proporciones matemáticas, la gran limpieza, el predominio del muro y su gran horizontalidad. La escultura, aunque recibe algunas influencias italianas, tiene una personalidad distintivamente española. Se esculpe esencialmente en madera, se pintan de color las imágenes, y se sigue trabajando fundamentalmente para la Iglesia (retablos, imágenes y pasos para las procesiones). En la escultura española pervive el gótico hasta el siglo xvi. Tendremos una fusión del gótico y la escultura italiana. También tendremos escultura funeraria. La pintura renacentista española siguió el modelo gótico hasta bien entrado el siglo XVI, cuando llegan las influencias italianas y flamencas a los pintores españoles. Permanece el predominio de lo religioso. Será gracias a los artistas italianos y flamencos que llegue este estilo a España. El greco: Doménicos Theotocópoulos, Máximo exponente del manierismo pictórico en España. Aunque nacido en Creta, isla que en aquella época pertenecía a la República de Venecia, El Greco desarrolló su peculiar estilo y la mayor parte de su trayectoria artística en España. Se conocen algunas de sus creaciones anteriores a su llegada a España, lo cual permite afirmar que El Greco creó su peculiar estilo después de su establecimiento en Toledo, seguramente influido por el fervoroso ambiente religioso de la ciudad. Sus figuras alargadas, pintadas con pincelada fluida, parecen criaturas inmateriales, carentes de solidez física e imbuidas de una intensa espiritualidad. A ello hay que añadir su paleta originalísima, de colores fríos, que consigue efectos sorprendentes con los rojos, los azules y en particular los blancos, de una rara intensidad y nitidez. Aunque pintó sobre todo obras religiosas, se le deben también importantes retratos (Félix Paravicino, El caballero de la mano en el pecho) y algunos cuadros de temática diversa. La obra más admirada de El Greco es El entierro del conde de Orgaz, por el hecho de que el artista se valió de este acontecimiento para dejar constancia del momento en que le tocó vivir; para ello, dividió el cuadro en dos planos, uno celestial en la parte superior y otro terrenal en la inferior, de tal modo que la obra es al mismo tiempo un cuadro religioso y un retrato de grupo.
El entierro del Conde Orgaz (1587), de El Greco El arte del Barroco: Tanto la arquitectura barroca, como la escultura y pintura tienen un carácter dramático. Por lo que, fueron herramientas poderosas en manos del absolutismo religioso y secular que floreció al servicio de la iglesia católica y las monarquías católicas. De allí que, los artistas barrocos se centraron particularmente en las formas, espacios, colores y luces naturales. Así como también, en la relación entre el observador y el sujeto literario o retrato para producir una fuerte, casi enmudecida experiencia emocional. Abandona toda aquella serenidad clásica, que por otro lado caracterizaba al manierismo, y comienza a manifestar en sus obras la agitación y el movimiento de todos los sentidos. Por esta razón, al arte barroco se le considera una tendencia de ostentación y exageración. Características: -Representación de sentimientos y emociones más que por la mera imitación de la realidad que rodeaba a los artistas de la época.