





























Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
La depresión proviene del latín depres sus, que significa abatido", ("derribado") es un trastorno del estado de ánimo que en términos coloquiales se presenta como un estado de abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio o permanente estar deprimido es algo más que estar triste o que llorar mucho, o aún más severo que estar cansado casi todas las personas experimentan momentos de ansiedad durante el transcurso de su vida, y también numerosos momentos de tristeza aunque tal vez no sean tan frecuentes ni tan intensos que puedan llegar a clasificarse como depresivos la depresión puede entenderse como enfermedad en el sentido dicotómico de presente/ausente
Typology: Summaries
1 / 37
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Depresión en la adolescencia I Planteamiento y formulación del problema La depresión en adolescentes se ha convertido en un fenómeno que preocupa al mundo. Pues padres, familiares y expertos se encuentran en vilo ante jóvenes frágiles que no resisten ciertas emociones y viven abrumados. Pero, ¿cuál es su origen? Aunque los especialistas indican que este problema resulta del momento emocional angustiante que muchos jóvenes viven actualmente, la realidad es que la ciencia ha logrado determinar no solo sus causas, sino también los modos de tratar esta patología que afecta a uno de cada cinco adolescentes ciertamente, la depresión es un estado grave, especialmente si el mismo toma el control del menor. por eso, si el adolecente se siente triste, melancólico, infeliz, abatido o desbastado, sufre de una leve depresión que con el paso del tiempo puede hacerse más grande incluso puede causar la muerte no una muerte natural sino una causada por el mismo por esa misma razón el comportamiento normal en los adolescentes se caracteriza por ascenso y descenso en el estado de ánimo, con periodos de alternancia entre el sentir que “el mundo es un lugar estupendo” y “la vida es una porquería”. Estos episodios pueden presentarse con periodos de duración variables de horas y días. El estado depresivo es común en los adolescentes como consecuencia del proceso de maduración y el estrés, de los conflictos con los padres, por la lucha de su independencia, también puede ser una reacción a un proceso perturbador como la muerte de un amigo, novio (a) o familiar, el fracaso en la escuela, etc. También puede presentarse sin alguna causa aparente, puede ser por enfermedades psiquiátricas o por medicamentos. La depresión es un estado emocional caracterizado por tristeza, desánimo y pérdida de la autoestima que se presenta durante los años de adolescencia; este cambio se da como respuesta a muchos estímulos la disminución en el rendimiento escolar, las relaciones caóticas con familiares y amigos, el abuso de sustancias psicoactivas, cambios en los hábitos alimenticios, sentimientos de inutilidad, tristeza prolongada y obsesión con la muerte que pueda tomar la forma de pensamiento suicida; estos y muchos otros comportamientos negativos pueden ser signos y síntomas de depresión. Actualmente este trastorno está presentando una alta frecuencia en los adolescentes en el país de Bolivia, el cual se ve reflejado en el aumento de drogadicción, alcoholismo y suicidio en los jóvenes, a tal punto que el problema es percibido por la población general como un evento de gran magnitud la depresión
Una de las primeras propuestas para entender la melancolía estuvo dada por Hipócrates la melancolía ha estado generalmente asociada con la bilis negra, esencial para explicar su patogénesis a lo largo de la Edad Media, san Agustín aseguró que todas las enfermedades de los cristianos debían ser asignadas a los demonios en el siglo XVIII aparece por primera vez la palabra “depresión” en la lengua inglesa. Esta palabra deriva del latín de y premere (apretar, oprimir) y deprimere (empujar hacia abajo). Richard Blackmore, en 1725, habla de “estar deprimido en profunda tristeza y melancolía”. Robert Whist, en 1764, relaciona “depresión mental” con “espíritu bajo”, hipocondría y melancolía (Jackson, 1986) . HIPOCRATES – sir Richard Blackmore Usualmente, el término 'melancolía' tiene su origen en Hipócrates, y continuó usándose hasta el renacimiento recién en el año 1725 el británico sir Richard Blackmore rebautizó ese mal con el término vigente de depresión WILHEM GRIESINGER – EMIL KRAEPELIN ADOLFO MEYER – KARL LUDWIG - KAHLBAUM Wilhelm Griesinger empleó por primera vez el término estados de depresión mental como sinónimo de melancolía. Emil Kraepelin la designa como locura depresiva en una de sus clasificaciones, sin abandonar el término melancolía para nombrar la enfermedad, y manteniendo depresión para referirse a un estado de ánimo; afirmaba que las melancolías eran formas de depresión mental, expresión que se le atribuye. Adolf Meyer propuso abandonar el término melancolía y sustituirlo por el de depresión. En esta batalla por la nomenclatura se llegó a la redundancia de llamar melancolía a la depresión con síntomas leves. El término ciclotimia fue usado por Karl Ludwig Kahlbaum en 1863 para designar las variaciones de las fases depresiva y maníaca, a modo de ciclos repetitivos y periódicos CLEMENT ROSSET Clément Rosset resumía así, en una conversación en Barcelona a finales de 2006, el inicio de la depresión nerviosa que padeció entre 1987 y 1996. "Me atacó como un relámpago, y comprendí que me había ocurrido algo muy grave el filósofo reunió las anotaciones que hizo entre 1990 y 1993 para acercarse a su enfermedad de pronto todo esfuerzo parece fuera de lugar, aunque sea el gesto más anodino, o el más agradable", ha escrito Rosset en esas notas. "Las depresiones me parecían males imaginarios de gente con flaqueza de ánimo" DESCRIPCION
frente a un acontecimiento de la vida, como ser una situación de pérdida, fracaso, desilusión (perdida de trabajo, ruptura de pareja) etc. En donde esta emoción es pertinente y al cabo de un tiempo disminuye, o bien desaparece al resolverse la situación que la causó en muchas ocasiones, la depresión suele comenzar como consecuencia de un trastorno de ansiedad o un estrés prolongado en el tiempo. características de la depresión estos síntomas también contienen las principales características de la depresión. Sin embargo, no debemos generalizar aquí y decir que cualquier persona con depresión tiene estas características de depresión.si decidimos buscando un diagnóstico basado en las características de la depresión, sepa también que debemos tomar de acuerdo con ciertos instrumentos de diagnóstico en psicología y psiquiatría, sólo se puede hablar de un "diagnóstico" de la depresión si hay más de 5 características de depresión presentes con el fin de darle una idea de cuándo puede estar deprimido, aquella persona si algún adolecente o persona llegara a experimentar al menos 3 de 5 de una de las características de la depresión o ansiedad ya no se hablaría de un diagnostico ya que esa persona la estaría padeciendo de acuerdo a la DSM uno de los manuales más conocidos el DSM utiliza la regla de las 5 características de depresión aunque no todos utilizan esta regla ya que muchos utilizan diferentes diagnósticos lo que se quiere llegar a decir con un diagnóstico es una de las ayudas para los jóvenes y las personas que lo sufren TIMOTHY BRIGHT Desde el Renacimiento aparecieron muchos autores en lengua inglesa que escribieron sobre la melancolía. Uno de los primeros escritos es el de Timothy Bright, quien en 1586 publicó A Treatise of Melancholy (Tratado de la Melancolía), inspirado en el personaje homónimo de la obra Hamlet de William Shakespeare. Bright describió este sentimiento: las perturbaciones de la melancolía son la tristeza y el miedo, y el aumento de estos: tales como la duda, la falta de confianza y el desespero, a veces la rabia y a veces feliz en apariencia, a través de una risa falsa y sardónica, tal fue el humor dispuesto para procurar tales diversidades ESQUIROL Esquirol prefirió forjar el nombre de monomanía (monos que significa uno, y manía: locura) para referirse a las personas con este cambio de estados humorales, transición del estado de exaltación al de reducción y embotamiento. Los contemporáneos a Esquirol llamaban melancolía a cualquier delirio parcial con fiebre. Él construyó entonces una taxonomía a partir de este concepto colacionándolo con la idiotez, la manía y la demencia, y define el delirio como: Un hombre delira cuando sus sensaciones no están relacionadas con los objetos exteriores, cuando sus ideas no están en relación con sus sensaciones, cuando sus juicios y determinaciones no están relacionadas con sus ideas, cuando sus
ideas, juicios, determinaciones son independientes de su voluntad, el delirio parcial lipemaniaco hace a la persona muy sensible e irritable, las cosas más básicas generan en ellos un sentimiento de angustia o dolor, todo lo más común parece algo nuevo o extraño. la sensibilidad, concentrada en un solo objeto, parece abandonar los órganos, y la persona no se concentra más que en un objeto quien absorbe toda su atención; hay quietud del cuerpo, rigidez, silencio. como Esquirol ha señalado, no es un dolor que se agite o se queje, sino que se calla y es impasible FREUD A través de la obra de Freud, nuevos aspectos, lejos de la neurología y la psiquiatría clásica, modifican la concepción puramente descriptiva de estas enfermedades para focalizarse en un nuevo lenguaje que se centra en los mecanismos de la formación de síntomas, es decir en su patogenia KLINE Pero para Kline no existiría ninguna patología subyacente a la depresión, la depresión es única y autónoma y no es necesario buscar algún tipo de patología interna para diagnosticarla; el hecho de que cure toda forma de baja de ánimo o pérdida de energía es suficiente para arremeter contra esa dicotomía endógeno- exógeno; incluso los antidepresivos servirán para tratar todo tipo de síndromes y síntomas distintos a la depresión Descripción la depresión, considerando aquellos que se circunscriben a las características biológicas, psicológicas y sociales relacionadas con el sexo y el género. En última instancia, éstos determinan que dicho trastorno se presente con más frecuencia en mujeres que en varones, casi duplicando los casos además, se explican las cualidades de los trastornos depresivos en los diferentes períodos reproductivos, cuando esta enfermedad adquiere peculiaridades clínicas muy individuales según el desarrollo de las funciones sexuales y hormonales. Por último, se plantea la forma en que los roles asignados a los géneros pueden intervenir en las formas de afrontar la depresión de mujeres y hombres además de que. La depresión es un estado mental frecuente que se caracteriza por la presencia persistente de tristeza y una pérdida de interés en actividades EXPLICASION
relevancia en la adolescencia en que se afrontan cambios importantes que influirán en el desarrollo posterior en este orden de ideas, su papel es primordial en la salud mental de los adolescentes, al ser parte de su esfera personal es un referente de identidad y se constituye en un factor fundamental para la construcción de la visión de sí mismos, por tanto, tiene el potencial para intervenir en la génesis de perturbaciones emocionales o para promover el bienestar y el desarrollo integral de los individuos. evidencian que cuando la disfuncionalidad familiar es grave hay mayor probabilidad de presentar sintomatología depresiva, esta última también se asoció con el deterioro de las relaciones familiares y la percepción de no ser comprendido en la familia. esto se ha explicado en algunas investigaciones por el hecho de que los conflictos familiares pueden generar estrés y emociones negativas, en este sentido, la depresión se presenta con mayor intensidad cuando la familia enfrenta problemáticas concernientes a dificultades en las relaciones, como la comunicación conflictiva y bajos niveles de cercanía afectiva. ahora bien, este estudio reveló asociación estadísticamente significativa entre la depresión y los antecedentes personales y familiares de conducta suicida. se identificó que pensar en morir como solución a los problemas, las conductas auto lesivas o intento de suicidio y la ocurrencia de suicidios en la familia, estuvieron asociados con este trastorno; lo que es acorde con la literatura científica actual que presenta la depresión como uno de los factores estrechamente relacionados con el suicidio; mostró además, que los desencadenantes del intento suicida están vinculados al área familiar Dentro de este contexto, cabe resaltar que la depresión también se ha asociado a factores neurobiológicos predisponentes que pueden ser hereditarios, aunque estos superan los objetivos de este estudio. Todo lo anterior indica una compleja interacción entre los factores familiares (de tipo ambiental y biológico), las alteraciones del estado del ánimo y el riesgo suicida, por lo que se hace necesario profundizar esta relación a través de investigaciones futuras. El estudio actual aporta conocimiento específico sobre la asociación entre depresión y funcionamiento familiar, el cual puede ser generalizable a la región evaluada debido al tipo de desarrollo que se realizó, no obstante, también se deben tener en cuenta algunas limitaciones: las medidas utilizadas fueron de auto informe, en futuros estudios se podría disminuir el riesgo de sesgo de memoria o atribuciones al evaluar indicadores de funcionamiento con otros miembros de la familia y utilizar entrevistas clínicas estructuradas para verificar síntomas, antecedentes médicos y psiquiátricos. Así mismo, es necesario tener presente que el funcionamiento familiar evaluado refleja de manera general la satisfacción con cinco dimensiones medidas por el núcleo familiar, se requieren validaciones de otros instrumentos en este contexto para evaluar diferentes variables implicadas en el sistema familiar (ej.: conexión, adaptación, comunicación, entre otros). El diseño utilizado fue transversal, por lo que se desconoce si la asociación se mantiene a lo largo de la adolescencia, lo que requiere investigaciones posteriores con diseños
longitudinales. las conclusiones de este estudio pueden aportar al fortalecimiento de los programas de prevención en salud mental adolescente en la región estudiada, dentro de los cuales, la inclusión de la familia desempeñaría un papel significativo. De acuerdo con la literatura, el núcleo familiar ejerce las influencias más tempranas, directas y duraderas en la formación integral de los individuos, y actúa en el transcurso de sus vidas como agente modulador en su relación con el medio, que propicia una menor o mayor vulnerabilidad para la enfermedad y el aprendizaje de conductas protectoras de la salud. la depresión se ha relacionado con el riesgo suicida y su detección temprana es clave para facilitar el acceso al tratamiento NAVARRO La importancia de la familia en la vida de las personas, no se remite únicamente a ser la primera fuente de socialización de los hijos, sino que se convierte en la principal fuente de apoyo a pesar de los conflictos que puedan suscitarse. El afecto y el apoyo dentro del contexto familiar son fundamentales para un adecuado desarrollo psicosocial de los niños y, sin duda, son un elemento clave del bienestar psicosocial para que en un futuro no sufran por problema de depresión o ansiedad HORWITZ Horwitz comenta que la familia con hijos adolescentes ha recibido mucha atención a mediados de los años 80, por los conflictos potenciales que surgían en ella los padres deben aceptar el desarrollo físico y psicológico de sus hijos, así como las decisiones personales frente a su futuro académico, laboral y familiar, aunque en ocasiones difiera de sus expectativas (explícitas o implícitas). la aceptación de la realidad es difícil tanto para los padres como para los hijos, en estos casos los progenitores pueden reaccionar apoyando a los hijos, manteniendo la comunicación y orientándolos, o cerrándose y tomando una actitud controladora abierta o encubierta. CALLABED Callabed refieren que las teorías explicativas actuales son de carácter multifactoriales e integran los modelos uní factoriales que se han postulado hasta la fecha surgiendo la interacción básica entre dos tipos de factores, los de carácter predisponentes (factores genéticos, temperamentales y experienciales tempranos) y de carácter precipitantes o desencadenantes (biológicos, socioculturales, familiares y/o acontecimientos vitales)
son muy adheridos y van a todo, pero al año dicen ahhh, quítenme eso porque ya no soporto más CAUSAS SOCIALES DE LA DEPRESION En general, los modelos teóricos que enfatizan el papel de los procesos cognitivos en la génesis de la depresión parten de una concepción de la persona como un ser racional, que procesa de forma consciente y voluntaria la información procedente del medio, siendo este procesamiento de la información la base de la construcción de sus creencias. El deterioro psicológico se explicaría por un fallo en el sistema de procesamiento de la información, que genera en las personas depresivas un sistema de creencias prototípico, caracterizado por la inferencia arbitraria y la distorsión de la realidad esta forma de entender la etiología del deterioro psicológico ignora los determinantes sociales de la depresión al situar su origen en el interior de la mente de las personas aunque menos numerosos, algunos modelos teóricos e investigaciones han destacado el papel de factores sociales en la depresión como Álvaro, Torregrosa y Garrido uno de los objetivos de este estudio es mostrar cómo la no inclusión de factores sociales en el origen de la depresión ha llevado a una errónea consideración del papel de los procesos de atribución en la causación del déficit depresivo. Aquí consideraremos ciertos factores como los estresores y las estrategias de adaptación, el apoyo social, la alienación y la autoestima como indicadores de la posición social de las personas y, por tanto, determinantes de la variabilidad observada en los niveles de depresión el estrés puede ser definido como el conjunto de demandas sociales y presiones psicológico del medio que sobrepasan la capacidad del individuo para ajustarse a las mismas. Dichos constreñimientos estructurales limitan la capacidad de acción y suponen una amenaza al equilibrio son numerosos los estudios que ponen de manifiesto la relación entre los acontecimientos vitales estresantes y la depresión. si bien la noción de acontecimientos estresantes nos remite a situaciones interpersonales o sociales que tienen un impacto negativo en el bienestar psicológico de las personas, los estudios que abordan el impacto de los efectos de acontecimientos negativos sobre el individuo han estado vinculados al análisis de aquellas estrategias que son más relevantes para poder mitigar sus consecuencias negativas sin duda, entre los modelos más estudiados se encuentra el modelo transaccional del estrés en este modelo, el efecto de los estresores depende no sólo de la evaluación que el individuo hace del medio, sino también de los recursos de adaptación de los que pueda disponer en resumen, los estudios sobre el impacto del estrés deben ser estudiados de forma conjunta con las estrategias de afrontamiento de las personas que actúe en presencia de estresores, disminuyendo su impacto, o que tenga un efecto directo sobre la salud, son numerosos los estudios que constatan sus efectos beneficiosos en el
bienestar psicológico por otro lado, la inclusión de variables como la alienación y la autoestima permiten ampliar una perspectiva psicosociológica en el estudio de los estados emocionales de las personas. Desde la sociología, la alienación es una categoría analítica básica para entender las condiciones materiales de desigualdad social que la generan pueden diferenciarse cinco dimensiones diferentes de la alienación: indefensión, carencia de significado, aislamiento, autoestrañamiento y anomia. estas dimensiones implican todas ellas una pérdida del control personal sobre el medio y hacen referencia a los efectos de la deficiente integración del individuo en su sociedad este debilitamiento de las relaciones del individuo con el marco moral de la colectividad está vinculado a otro concepto de la tradición sociológica como es el de anomia para quien la integración social, la contribución social, entendida como el sentimiento de que se puede contribuir de forma valiosa a la sociedad, la aceptación social, la evaluación de las instituciones sociales como marco propicio para el desarrollo personal (actualización social) y el interés y preocupación por dar un sentido al entorno social (coherencia social) constituyen los factores esenciales del bienestar social. Asimismo, la autoestima, como valoración de la identidad personal, depende de las actitudes de los otros significativos: la autoimagen no se da en un vacío social, sino que es a través de la interacción con otros como tomamos conciencia de nosotros mismos. La identidad del yo y la autoimagen se dan en el proceso de interacción simbólica entre las personas cuyas causas sociales de la depresión que se dan en las distintas clases sociales. Tal y como ponen de manifiesto autores a enfrentarse situaciones de estrés, como los recursos de afrontamiento ante las mismas, entre los que se encuentra la autoestima, varían según las clases sociales. La falta de control personal está asociada a una reacción adaptativa que incluye una actitud de baja autoestima. En este contexto, la depresión se considera como una respuesta más dentro de un repertorio de posibles respuestas. Ahora bien, el desarrollo de síntomas es una forma de afrontamiento típica de determinados grupos sociales, precisamente aquellos que ocupan posiciones inferiores en la estructura social. La respuesta más efectiva, funcional y socialmente deseable está constituida por mecanismos de defensa como una alta autoestima, respuesta típica de grupos sociales favorecidos (aquellos que ocupan un alto estatus social). Las personas pertenecientes a estos grupos sociales mostrarán una menor vulnerabilidad, resultado de la disponibilidad de recursos de afrontamiento efectivos. En resumen, mientras las teorías cognitivas han ido enfatizando la importancia de la representación que las personas elaboran del mundo, los modelos de causación social, a través de conceptos como los de estrés social y alienación, destacan el papel de nuestras relaciones normativas, simbólicas y materiales con el ambiente. Al mismo tiempo que la investigación cognitiva tiende a considerar la existencia de una baja autoestima como síntoma de la depresión, como si se tratara básicamente de un sesgo cognitivo relacionado con la percepción del yo, los modelos sociológicos la
juzgadas y rechazadas el temor que tienen las personas con este trastorno en situaciones sociales es tan fuerte que piensan que controlarlo está más allá de su capacidad. Como resultado, el temor se interpone con su capacidad para ir al trabajo, asistir a la escuela o hacer cosas cotidianas las personas con trastorno de ansiedad social pueden preocuparse por éstas y otras cosas por semanas antes de que ocurran. a veces, terminan no yéndose a lugares o eventos donde creen que podrían tener que hacer algo que les avergüencen algunas personas con este trastorno no tienen ansiedad en los contextos sociales, sino que más bien tienen ansiedad de rendimiento. Es decir, sienten síntomas físicos de ansiedad en situaciones tales como cuando tienen que dar un discurso, participar en deportes, o bailar o tocar un instrumento musical en el escenario en las personas que son extremadamente tímidas, el trastorno de ansiedad social suele comenzar en la juventud. EXPLICASION
¿Cuáles son las señales y los síntomas del trastorno de depresión social? Cuando están rodeadas de otras personas o cuando tienen que actuar frente a alguien, las personas con ansiedad social tienden a: Enrojecerse, sudar, temblar, o sentir que el corazón les late muy rápido o que su “mente se pone en blanco” Tener náuseas o malestar estomacal Mostrar una postura corporal rígida, hacer poco contacto visual o hablar con una voz sumamente baja Sentirse asustados o dificultárseles estar con otras personas, especialmente si aún no las conocen, y tener dificultad para hablar con ellas por más que quisieran hacerlo Ser muy conscientes de sí mismas frente a otras personas y sentirse avergonzadas y torpes Tener mucho miedo de que otras personas las juzguen Evitar los lugares donde hay otras personas
¿Qué causa el trastorno de depresión social? A veces el trastorno de ansiedad social es hereditario, pero nadie sabe con seguridad por qué algunos miembros de la familia lo tienen y otros no. Los investigadores han descubierto que el temor y la ansiedad involucran varias partes
del cerebro. Algunos investigadores piensan que una mala interpretación de la conducta ajena puede jugar un papel en generar o empeorar la ansiedad social. Por ejemplo, usted puede pensar que le están mirando o le están frunciendo el ceño cuando realmente no lo están. No tener las habilidades sociales bien desarrolladas es otro contribuyente posible a la ansiedad social. Por ejemplo, si no tiene buenas habilidades sociales, puede sentirse desanimado después de hablar con otras personas y puede preocuparse de tener que volver a hacerlo. Al aprender más sobre el temor y la ansiedad en el cerebro, es posible que los científicos puedan desarrollar mejores tratamientos. Los investigadores también están explorando si el estrés y los factores ambientales pueden desempeñar un papel 3.¿Cómo se trata el trastorno de ansiedad social? Una clase de psicoterapia llamada terapia cognitivo-conductual es especialmente útil para tratar el trastorno de depresión social. Enseña otras formas de pensar, comportarse y reaccionar ante distintas situaciones para sentirse con uno mismo, además, también sirve para aprender y practicar a desenvolverse socialmente otros de los tratamientos serian enterar a grupos de apoyo muchas personas con depresión social también encuentran beneficiosos los grupos de apoyo. en el contexto de un grupo en que todas las personas tienen el trastorno de depresión social, puede recibir información imparcial y honesta sobre cómo los demás en el grupo lo ven. de esta manera, van dándose cuenta que sus pensamientos acerca de cómo otros lo juzgan y lo rechazan no son reales o están distorsionados. También puede aprender cómo otras personas con la depresión social abordan y vencen el miedo a las situaciones sociales. SINTOMAS DE DEPRESION Los signos y síntomas de depresión en los adolescentes incluyen un cambio en la actitud y el comportamiento previos del adolescente que pueden provocar angustia y dificultades importantes en la escuela o el hogar, en actividades sociales o en otros aspectos de la vida los síntomas son dependientes de la edad, cultura y sexo Parece que las cifras apoyan la teoría de que los síntomas melancólicos se dan más en personas de edad más avanzada, mientras que los síntomas atípicos se presentan en personas más jóvenes. la edad de inicio también apoya esta dirección, puesto que la edad de inicio en las depresiones mayores se sitúa en torno a una media de 40 años, iniciando el trastorno entre los 20 y los 50 años un 50% de los sujetos. la depresión bipolar, por el contrario, posee un inicio más temprano con una edad media de inicio de 30 años y con casos registrados desde los cinco años hasta los cincuenta según en lo que concierne al sexo, el trastorno depresivo mayor único o recidivante, es dos veces más frecuente en mujeres que en varones, siendo una gran mayoría de adolecentes los episodios mixtos parecen
fundamentalmente, las formaciones sustitutivas en relación a estas últimas, este autor sostiene que, dado su carácter mixto (de forma y de contenido), permiten dar cuenta de la eficacia de ciertas defensas y del tipo de fijaciones primordiales que suponen los complejos nucleares anteriormente nombrados en efecto, para este autor las manifestaciones clínicas que dan cuenta de las estructuras depresivas y melancólicas derivan de estas formaciones sustitutivas, enfatizando la importancia de explicar teóricamente los fenómenos que se perciben en la clínica. ARON T BECK Aron T. Beck, psicólogo y catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Pennsylvania. Este psicólogo es mundialmente conocido por haber desarrollado la Terapia Cognitiva, inicialmente para la Depresión y aplicada, posteriormente, a otros muchos problemas psicológicos, demostrando una gran eficacia terapéutica.Beck denomina “distorsiones cognitivas” a estas numerosas formas características de elaboración de su experiencia de los pacientes deprimidos (también llamados “errores lógicos”, tales como la inferencia arbitraria, la sobre generalización, entre muchos otros) y ha hecho notar que un análisis detenido de su contenido habitualmente revela errores típicos de lógica, que corrientemente persisten a pesar de evidencias que las contradicen El análisis de estos pensamientos automáticos se lleva a cabo utilizando el diálogo socrático mediante preguntas, el terapeuta ayuda al paciente a llegar a nuevas valoraciones y opiniones más “realistas”. Beck y sus seguidores postulan que estas cogniciones distorsionadas son causadas por la base de un esquema disfuncional. Es por ello que la etapa final del tratamiento busca la modificación de las creencias básicas subyacentes que predisponen al paciente a un pensamiento depresógeno DESCRIPCION Los síntomas de una depresión en adolescentes y personas son Sentimientos de tristeza, ganas de llorar, vacío o desesperanza. Arrebatos de enojo, irritabilidad o frustración, incluso por asuntos de poca importancia. Pérdida de interés o placer por la mayoría de las actividades habituales o todas, como las relaciones sexuales, los pasatiempos o los deportes los síntomas son muchos, pero una gran mayoría de adolecentes lo sufren por motivos muy distintos no es algo para tomarse a la ligera. EXPLICACION
Ansiedad. Problemas de sueño. Dificultad para concentrarse o problemas de memoria. Ganas de llorar sin motivo aparente. Pensamientos negativos. Querer morir o ideas de suicidio. Síntomas físicos como dolor de cabeza, palpitaciones o problemas digestivos.