Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Distillation methanol, Schemes and Mind Maps of Chemistry

El documento presenta la practica de laboratorio

Typology: Schemes and Mind Maps

2021/2022

Uploaded on 07/11/2025

gonzalez-rodriguez-marco-antonio
gonzalez-rodriguez-marco-antonio 🇺🇸

2 documents

1 / 29

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química
e Industrias Extractivas
Laboratorio de Procesos de Separación Por
Etapas
Práctica 4:
Rectificación por Lotes de una Mezcla
Binaria
Profesora:
Chávez Islas Luz María
Grupo: 3IV75
Alumno:
Contreras Medina Miguel Ángel
González Rodríguez Marco Antonio
Murillo Hernández Pedro Isai
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Partial preview of the text

Download Distillation methanol and more Schemes and Mind Maps Chemistry in PDF only on Docsity!

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Química

e Industrias Extractivas

Laboratorio de Procesos de Separación Por

Etapas

Práctica 4:

Rectificación por Lotes de una Mezcla

Binaria

Profesora:

Chávez Islas Luz María

Grupo: 3IV

Alumno:

Contreras Medina Miguel Ángel

González Rodríguez Marco Antonio

Murillo Hernández Pedro Isai

Conceptual.

Desarrollar los conocimientos para comprender el fenómeno de la separación de

líquidos volátiles, por medio de la destilación de una mezcla binaria en una

columna adiabática de rectificación por lotes, combinando y comparando los

resultados experimentales con los teóricos calculados a partir de la ecuación de

Rayleigh y poder predecir los tiempos de operación, las masas y concentraciones

obtenidas.

Procedimental.

Realizar los diagramas de equilibrio binario de los sistemas: etanol-agua, como

solución ideal gas ideal y solución no ideal-gas ideal.

El alumno deberá desarrollar un diagrama de bloques de los pasos a seguir, la

secuencia y lógica de la operación correcta del equipo instalado en el laboratorio

para esta práctica.

Actitudinal.

Observar una conducta adecuada durante la realización de la práctica exhibiendo

una disciplina profesional. Realizar una investigación en las referencias disponibles

sobre las diferentes aplicaciones del proceso de destilación.

Tabla 4. Datos a Reflujo Constante

Corte 1 t ( min ) V

D 1

( L )

ρ

D 1

(

g

c m

3

)

X

W −D 1

X

n−D 1

Destilado 1 10

0.325 0.808 0.9025 0.

Corte 2 t ( min )

V

D 2

( L ) ρ

D 2

(

g

c m

3

)

X

W −D 2

X

n−D 2

Destilado 2 10 0.42 0.803 0.925 0.

Corte 3

t ( min ) V

D 3

( L )

ρ

D 3

(

g

c m

3

)

X

W −D 3

X

n−D 3

Destilado 3

10

0.31 0.801 0.93 0.

Residuo 3 0.3061 0.969 0.165 0.

PROMEDIO

t ( min )

ρ

Dprom

(

g

c m

3

)

X

W −Dprom

X

n−Dprom

10

0.804 0.92 0.

G

V L

(

L

min

)

T

Experimental

(° C )

30

Cálculos Experimentales

a) A partir de las lecturas obtenidas del Diagrama 1 obtener las respectivas

composiciones mol del etanol para cada condición:

Datos:

P M

2

=P M

H 2

O

= 18 kg / kmol

P M

1

=P M

etanol

=46.08 kg/ kmol

x

n i

x

etanol−i

P M

etanol

x

H 2 O−i

P M

H 2 O

x

etanol−i

P M

etanol

… … … … fórmula( 1 )

Alimentación (Hervidor):

x

n , etanol

Reflujo Total:

Destilado

x

L−RT

Residuo

x

W −RT

Reflujo Constante:

Corte 1 - Destilado 1:

x

D 1

Corte 2 - Destilado 2:

x

D 2

Corte 3 - Destilado 3:

x

D 3

Residuo 3:

x

W 3

Cálculos Teóricos

  1. Calcular el número mínimo de etapas teóricas y la eficiencia global de la

columna utilizando McCabe Thiele (Gráfica 1):

E

0 RT

N

m

N

PR

∗ 100 … … … … fórmula( 2 )

E

0

RT

  1. Determinar la relación de Reflujo externa, correspondiente a la operación a

reflujo constante:

a) Determinamos los moles para cada corte:

PM

D 1

=x

D i

∗PM

1

(

1 −x

D i

)

∗PM

2

… … … … fórmula( 3 )

D

D i

V

D i

∗ρ

D i

1000 ∗PM

D i

… … … … fórmula( 4 )

 Para el corte 1:

PM

D 1

=x

D 1 , 1

∗PM

1

(

1 −x

D 1

)

∗PM

2

PM

D 1

kg

kmol

D

D 1

V

D 1

∗ρ

D 1

1000 ∗PM

D 1

( 0.325 L)

(

kg

L

)

kg

kmol

=6.5685465 x 1 0

− 3

kmol

 Para el corte 2:

PM

D 2

=x

D 2 , 1

∗PM

1

(

1 −x

D 2 , 1

)

∗PM

2

PM

D 2

kg

Kmol

D

D 2

V

D 2

∗ρ

D 2

1000 ∗PM

D 2

( 0.420 L)

(

kg

L

)

kg

kmol

=8.18518774 x 1 0

− 3

Kmol

 Para el corte 3:

PM

D 3

=x

D 3 , 1

∗PM

1

(

1 −x

D 3 , 1

)

∗PM

2

PM

D 3

Kg

Kmol

D

D 3

V

D 3

∗ρ

D 3

1000 ∗PM

D 3

( 0.310 L)

(

kg

L

)

Kg

Kmol

=5.9787333 x 1 0

− 3

kmol

b) Ahora, determinamos los moles promedio de la operación, el gasto de

destilado, la fracción mol promedio de la mezcla destilada y

posteriormente la fracción peso:

D

T

=D

1

+ D

2

+ D

3

… … … … fórmula( 5 )

G

D

Cal

D

T

t

D 1

+t

D 2

+t

D 3

… … … … fórmula( 6 )

x

D−Total

D

D 1

∗x

D 1

+ D

D 2

∗x

D 2

+ D

D 3

∗x

3

D

T

… … … … fórmula( 7 )

x

DTotal

x

DTotal

∗PM

1

x

DTotal

∗PM

1

(

1 −x

DTotal

)

∗PM

2

… … … … fórmula( 8 )

Sustituyendo :

D

T

=( 6.568546+8.1851877+5.978733)=20.732468 x 1 0

− 3

kmol

G

D

Cal

20.732468 x 1 0

− 3

kmol

( 10 + 10 + 10 ) min

=0.6910822 x 1 0

− 3

kmol

min

x

DTotal

6.568546 kmol∗0.78392+8.185188 kmol∗ 0 .828584+5.978733 kmol∗0.

20.732468 kmol

x

DTotal

x

DTotal

g

mol

g

mol

x

D T

  1. Procedemos a calcular las Densidades del Destilado y Reflujo con la

ecuación de Coley (fórmula 9) a la misma composición

x

D 1

y a la

temperatura del termopar 9 y 10 respectivamente

ρ

Dm

= 1003 −0.3524∗T

i

( ° C )−96.7916∗x

D T

2

−100.061∗x

D T

−1.3996∗T

i

( ° C )∗x

D T

+0.8585∗T

i

( ° C )∗x

R=

kmol

min

0.6910822 x 1 0

− 3

kmol

min

Por lo tanto para BZE:

BZE=

x

D Total

R+ 1

… … … … fórmula( 13 )

BZE=
  1. Trazando la recta L.O.Z.E en la Gráfica 2, determinado el número de etapas

teóricas:

NET ≈ 8.8 ≈ 9
  1. Al tratarse de una rectificación por lotes, requerimos más información para

poder obtener un resultado confiable. De esta forma, se emplea la ecuación

de Raylaight con la cuál compararemos los resultados experimentales que

obtuvimos. Por esto mismo, primero es necesario comenzar a suponer valores

de composición de destilado

x

DS−i

los cuáles nos servirán para calcular la

función esencial que, posteriormente, nos permitirá conocer el área bajo la

curva de Raylaight:

x

D s−i

−x

WS−i

… … … … fórmula( 14 )

a) Primer valor

x

DS− A

De la Gráfica 3:

BZE

A

x

WS− A

x

D− A

−x

WS− A

b) Segundo valor

x

DS−B

De la Gráfica 4:

BZE

B

x

WS−B

x

D−B

−x

WS−B

c) Tercer valor

x

DS−C

De la Gráfica 5:

BZE

C

x

WS−C

x

D S−C

−x

WS−C

d) Cuarto valor

x

DS−D

De la Gráfica 6:

BZE

D

x

WS−D

x

D S−D

−x

WS−D

e) Cuarto valor

x

DS−E

De la Gráfica 7:

BZE

E

x

WS−E

x

D S−E

−x

WS−E

f) Cuarto valor

x

DS−F

De la Gráfica 8:

BZE

F

x

WS−F

x

D S−F

−x

WS−F

0.05 0.055 0.06 0.065 0.07 0.075 0.08 0.085 0.

0

1

Gráfica 10. Método del Trapecio

Composición de la fase líquida del hervidor, fracción mol (Xw,EtOH)

1/(XD,A-XW,A)

b) Obtenemos la ecuación de la pendiente de la función con el fin de facilitar

los cálculos para obtener las bases de los trapecios que vamos a calcular

para obtener el área de Rayleight (No se usará la integral, sino el método

del trapecio):

y=3.2705 x +1.1814 … … … … ecuación( 1 )

c) Comenzamos con el método del trapecio, sustituyendo los datos:

I =

x

D−RT

−x

w 3

¿ x

DS−i

… … … … fórmula( 15 )

I =

=1.43 x 10

− 3

x

I −i+ 1

=x

I −i

  • I … … … … fórmula( 16 )

Para cada x I-i

x

I − 1

=0.07187+1.43 x 10

− 3

x

I − 2

=0.0733+1.43 x 10

− 3

x

I − 3

=0.07473+1.43 x 10

− 3

x

I − 4

=0.07616+1.43 x 10

− 3

x

I − 5

=0.07759+1.43 x 10

− 3

x

I − 6

=0.07902+1.43 x 10

− 3

Para cada Base mayor “B”:

y

I − 1 B

y

I − 2 B

y

I − 3 B

y

I − 4 B

y

I − 5 B

y

I − 6 B

Para cada Base menor “b”:

y

I − 1 B

y

I − 2 B

A 6 =

( 1.4445+1.4398)∗(1.43 x 10

− 3

=2.06227 x 10

− 3

u

2

Área Total

A

TOTAL

= A 1 + A 2 + A 3 + A 4 + A 5 + A 6 … … … … fórmula( 18 )

A

T

=( 2.0288+2.03553+2.04218+2.04883+2.05555+2.06227 ) x 10

− 3

u

2

A

TOTAL

=12.2731 x 10

− 3

u

2

e) Cantidad de Residuo que se queda en el hervidor con la ecuación de

Rayleigh

W

t

cal

=W

RT

∗exp

(

x

W 3

, 1

x

WRT

, 1

d x

W 1

x

D

, 1 −x

W

)

… … … … ecuación( 2 )

W

t

cal

=( 1.974348313 kmol )∗exp (−12.7316 x 1 0

− 3

)=1.949371 kmol

  1. Realizar un balance de materia global y determinar los Kmol de residuo que

permanecen al final de la operación del hervidor

a) Usar la altura medida en el indicador de nivel del hervidor y convertir a

volumen V0, pasar este a masa F empleando la densidad de la mezcla

inicial. Enseguida con la composición mol de etanol, estimar el peso

molecular promedio inicial de la carga y los Kmol iniciales:

∆ h=30.4 cm

ρ

0

g

ml

x

0 , 1

PM

0

kg

mol

Con el Diagrama 2:

V

0

= 43 L
F

0

V

0

∗ρ

0

PM

0

… … … … fórmula( 19 )

F

0

( 43 L )∗

(

kg

L

)

kg

kmol

=2.02308203 kmol

b) Calcular los kmol de la muestra extraída del hervidor para conocer la

composición de la carga inicial:

V

0 muestra

=0.172 L
F

0 muestra

V

0 muestra

∗ρ

0

PM

0

… … … … fórmula( 20 )

F

0 muestra

( 0.172 L )∗

(

kg

L

)

kg

kmol

=8.092328 x 1 0

− 3

kmol

c) Calcular los kmol de la muestra extraída del hervidor para conocer la

composición del líquido remanente al estabilizarse el sistema a reflujo

total:

PM

W RT

kg

kmol

W

LRT

muestra

v

WRT muestra

∗ρ

WRT

PM

WRT

… … … … fórmula( 21 )

W

LRT muestra

( 0.152 L )∗

(

kg

l

)

kg

kmol

=7.227994 x 1 0

− 3

kmol

d) Calcular los kmol de la muestra extraída del destilado para conocer la

composición del reflujo al estabilizarse el sistema a reflujo total:

PM

LRT

kg

kmol

L

LRT muestra

V

LRT

muestra

∗ρ

LRT

PM

LRT

… … … … fórmula( 22 )

L

LRT

muestra

( 0.148 L )∗

(

kg

l

)

kg

kmol

=2.9264715 x 1 0

− 3

kmol

e) Calcular los kmol de la muestra extraída del destilado para conocer la

composición del Líquido remanente correspondiente al corte 3 de destilado

PM

W 3

kg

kmol